Está en la página 1de 47

CAPÍTULO 4

Prejuicios,
Estereotipos y
Discriminación
INTRODUCCIÓN

Podríamos incluir en el título del presente capítulo las palabras racismo, sexismo o
segregacionismo. Todos estos términos se refieren, de una u otra manera a las actitudes o a los
comportamientos negativos dirigidos a individuos o grupos, basados en la formación previa de
un juicio, el cual es mantenido sin modificaciones aún frente a datos que lo contradicen.

En la presente exposición se tratara el tema de Prejuicios, Estereotipos y la Discriminación.


Estereotipos: La base
cognoscitiva del prejuicio
★ Estereotipo deriva etimológicamente de dos palabras griegas: stereos (rígido) y
tupos (trazo).

★ Específicamente, un estereotipo es, ya sea a través de


una representación mental de un grupo social y de sus
miembros o de un esquema (una estructura cognoscitiva
que representa el conocimiento de una persona acerca
No existe prueba alguna de que sea una ventaja
de otra persona, objeto o situación), tendemos a
pertenecer a una raza pura. Algunas de las razas
enfatizar las similitudes entre personas, no más puras en la actualidad son pigmeos, los
necesariamente similares, y a actuar de acuerdo con hotentotes y los aborígenes australianos. Los
esta percepción. antiguos Griegos eran los más mezclados y eran
también los más civilizados.
BERTRAND RUSSELL
Ejemplo de Estereotipos (Nacionalidades). Tenemos tendencia a
“predecir” la nacionalidad de las personas por su apariencia.

➔ Ferreira y Rodrigues (1968) realizaron una investigación sobre estereotipos en


el campus de la PUC de Río de Janeiro, cuyo objetivo era conocer cómo los
estudiantes de Psicología eran vistos por sus colegas.
➔ A una muestra de 60 estudiantes se les presentaron aproximadamente 90
adjetivos para que seleccionaran 5 de los que consideran encajan con los
estudiantes de Psicología.
➔ Se realizó una tabla de frecuencias para medir los adjetivos con mayor
frecuencia entre los estudiantes. Estos resultados se señalan a continuación,
donde se listan los 13 adjetivos más mencionados.

Problemáticos 18
❖ Gordon Allport propone la “ley del menor esfuerzo”. El mundo al Investigadores 18
ser muy complicado para tener actitudes diferenciadas para Idealistas 18
todos, optamos por ahorrar energía y tiempo “cognoscitivo” Observadores 17
desarrollando estereotipos que nos satisfagan en nuestro intento Humanos 16
por entender el mundo. Interesados 14
Bien Intencionados 14
Dedicados 10
❖ Devine (1989) creó una distinción entre los tipos de Angustiados 9
estereotipo: Inteligentes 8
● Activación automática: No tenemos control y estereotipamos en Teóricos 7
un principio inconscientemente Aislados 7
● Activación controlada: Es un freno ante la discriminación. Serios 7
Tenemos control y consciencia de nuestros pensamientos y
decidimos si seguir estereotipando o no.
so
Perezo
ETIQUETACIÓN

“Las etiquetas son como sirenas aullantes


que nos dejan sordos delante de las
distinciones más fines, que, de otra manera,

ra
podríamos percibir”

R a
-G. Allport
➔ Nos facilita en nuestras relaciones (interpersonales) al atribuir
determinadas etiquetas que sean capaces de hacer que ciertos
comportamientos que puedan ser anticipados.

➔ La asignación de una etiqueta a una persona nos predispone a deducir


comportamientos acordes o no con la etiqueta imputada.

La etiquetación hace distorsionar nuestras percepciones y ocasiona dos


importantes consecuencias:

a) Nuestra tendencia a la consistencia b) Las expectativas dictadas por la


cognoscitiva hacen que las conductas etiqueta hacen que las conductas que
que no concuerdan con la etiqueta les son compatibles sean llevadas a
impuesta tiendan a pasar inadvertidas cabo de manera consciente o
o sean deformadas para adecuarse a inconsciente por la persona etiquetada.
esta.
Incluso nuestra propia conducta frente a la persona etiquetada induce a la vez conductas
coherentes con las que anticipamos, puede lograr que la persona etiquetada reaccione de la
manera en que esperamos.

¿Qué es la “profecía autorrealizada”?


Es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la
causa de que se haga realidad.

➔ El experimento realizado por Rosenhan (1973) a inicios


de los 70´s.
❖ Una vez atribuida, nosotros tendemos a percibir los
comportamientos de la persona bajo la luz de esa
etiqueta.

Un buen ejemplo para la comprensión de los estereotipos se encuentra a


continuación:
Desastre

Un padre y su hijo transitaban por una agitada calle. Estaban a punto


de llegar a su destino cuando el padre perdió el control del carro, se
salió del camino y chocó contra un poste. El padre murió
instantáneamente y el hijo quedó bastante herido. Una ambulancia
llevó al niño al hospital más próximo. Convocaron al equipo médico
para una cirugía de emergencia, pero cuando la persona que iba a
operar entró al quirófano y vio al niño no sé contuvo y gritó: "¡Yo no
puedo operarlo! ¡Es mi hijo!"

Contiene un error
¿Puedes detectarlo?
Si hay un error, y este radica en la educación que recibimos y
que:
b) Nos induce a ver a las mujeres
a) Nos obliga a ver a los hombres y desempeñando los tradicionales
mujeres cumpliendo papeles sociales
papeles que les han sido impuestos
rígido y distintos
por la cultura.

Si cambiamos el final de la historia anterior, tal vez quede más clara nuestra
discriminación y la comprensión del falso enigma:

...y vio al niño, no se contuvo y estalló en lágrimas. Y entre sollozos,


histéricamente, dijo: "¡Yo no puedo operarlo! ¡Es mi hijo!

Para Daryl y Sandra Bem (1979)


➔ Ideología inconsciente: un conjunto de creencias que aceptamos de manera implícita
y no consciente porque no logramos siquiera percibir la posibilidad de conceptos
alternativos.
Un ejemplo de esto puede verse en las relaciones de género, porque
todavía podemos contemplar ciertos papeles y funciones como
exclusivos de uno de los dos sexos.

➔ Una comentarista de
deportes

➔ Marido dedicado a la casa

➔ Un hombre trabajando
como secretaria.
➔ Una neurocirujana
Estereotipos y Género
Existe una serie de experimentos ya clásicos llevados a cabo periódicamente y que siguen
ilustrando este fenómeno.

❏ GoldBerg (1968) realizó un experimento con alumnas universitarias. Les pidió que
evaluaran artículos académicos según algunas competencias. Un grupo evaluaría un
artículo firmado por una mujer (Joan T. Mckay) y otro grupo un artículo de un
hombre (John T. Mckay). A pesar de que el artículo era el mismo, el del hombre fue
más elogiado.
❏ Otro experimento consistía en preguntar porque podría llorar un bebé. La
respuesta dependía del sexo del bebé, pues si era niña decian que lloraba por miedo
y si era niño por rabia, incluso las mujeres dieron este tipos de respuesta.

En conclusión, cuando el estereotipo es


suficientemente fuerte, hasta los miembros del grupo
objetivo tienden a aceptarlo.
❏ Patricia Ares (1998) de la Universidad de la Habana, Cuba, encuentra que todavía se sigue
viendo al hombre como “Héroe” y a la mujer como “Madre”, cualquier hombre que no
cumplela norma genérica dominante significa fracaso, debilidad o hasta indicio de
homosexualidad.

Patricia Ares hace énfasis en el papel que ejercen las mujeres en este proceso, ya que actúan
muchas veces de modo ambivalente: como madres, acaban reforzando en sus hijos lo que critican
en los hombres.

❏ Un experimento de Clark y Clark en EUA (1947) demostró que a los tres años, las
niñas negras ya tienen preferencia al elegir una muñeca blanca sobre una negra,
además de que a la muñeca le atribuyen malos conceptos.

La disminución de la autoestima puede comenzar temprano. Una persona con baja


autoestima se puede convencer que no merece una educación de buen nivel,trabajos
decentes, viviendas dignas; además tiene un sentimiento de inferioridad, culpa, que pueden
llevarla a una situación de desamparo y sufrimiento.
❏ Para algunos autores (Dovidio y Gaertner, 1986; McConahay, 1986) el racismo
se transforma en Racismo moderno (Racismo sutil o incluso Racismo
Avergonzado): las personas, presionadas por las normas sociales más
liberales que promueven la tolerancia a las diferencias, suavizan su
comportamiento discriminatorio, aunque en el interior siguen siendo igual. El
resultado es una “aparente” sociedad menos discriminatoria. No obstante, los
autores recalcan que estas personas al estar en un ambiente seguro para
liberar sus sentimientos volverán a elevar sus prejuicios. Incluso estos
“racistas no asumidos” pueden valerse de explicaciones alternativas para
hacer discriminaciones raciales o de género que ocultan el verdadero motivo.
ESTEREOTIPOS Y ATRIBUCIÓN

Una forma sutil de prejuicio se puede presentar también por medio de la ATRIBUCIÓN DE
CAUSALIDAD. El prejuicio con frecuencia contamina nuestras percepciones, como ilustra el
siguiente ejemplo anecdótico de Aronson.

En el caso de la cuestión de género que estamos abordando, el proceso de estereotipar queda en


evidencia cuando lo consideramos en función de la ATRIBUCIÓN de la la casualidad. Además del
estudio ya citado sobre una posible superioridad de los hombres sobre las mujeres ( John Mckay
versus Joan Mckay) y el falso enigma del “ Padre muerto y el Estereotipo sobreviviente”, otros
psicólogos sociales (Fedman-Summers y Kiedler 1974; Deaux y Emsweller, , 1974 y Esgly y
Steffen, 1984)
Han demostrado que ante una situación en la que tenemos que atribuir el éxito de una mujer a
una mayor motivación intrínseca. Se puede desprender de ahí que o a las mujeres tuvieron que
recorrer un camino con más obstáculos o requirieron dosis adicionales de suerte o de
motivación para suplantar supuestas deficiencias internas.

Como en el caso anterior, las mujeres tienden a incorporar tales ideas y a comportarse de tal
manera que las viven. Actualmente a pesar de todos los progresos resultantes del movimiento
de emancipación femenina todavía no se espera que una mujer goce de un significativo éxito
profesional.
¿Qué hay en una
fotografía?
El experimento de Porter y colaboradores (1983)

❏ Se exhibían fotografías donde aparecía "un grupo de


estudiantes, alrededor de una mesa, trabajando en un
proyecto de investigación".

❏ Lo que variaba en las fotos era la composición del


grupo (solo hombres, sólo mujeres y un grupo
mixto) y la posición ocupada a la cabeza de la mesa.

❏ A los participantes se les preguntaba simplemente (en un test de


las primeras impresiones) quién creían que era, en aquel grupo,
la persona que estaba conduciendo los trabajos o ejerciendo
mayor influencia.
❏ Cuando los grupos estaban compuestos por individuos del
mismo sexo, la persona sentada en el extremo central de
la mesa era indicada en su mayoría como el líder del
trabajo.

❏ En los grupos mixtos, ahí aún con mayoría de mujeres y una


de ellas sentada a la cabeza de la mesa, los hombres eran
indicados como los líderes ¡Incluso al sumarse todos los
puntos correspondientes a todas las mujeres! ¡Solo una
fotografía y pudo comprobarse tanto acerca de los
estereotipos!

No porque las fotografías estén borrosas por el paso del tiempo, dejan de revelar una
determinada realidad.
Prejuicios y Discriminación
❖ El prejuicio se compone de; componente cognoscitivo (estereotipo),
componente afectivo (sentimientos negativos a un grupo) y componente
conductual (acciones). En su esencia un prejuicio es una actitud.
❖ Técnicamente el prejuicio puede ser positivo o negativo. No obstante, la
mayoría de las personas y psicólogos sociales lo relacionan con lo
negativo. Podría decirse que el prejuicio es una actitud hostil o negativa
hacia un grupo determinado, pero sin llegar, necesariamente, a actos
hostiles.

❖ Cuando nos referimos a esta esfera del


comportamiento (expresiones verbales
hostiles, conductas agresivas, etc.) nos
referimos al termino de Discriminación.
❏ Muzafer Sherif y colaboradores (1961) llevaron a cabo un experimento. En un
campamento de niños de entre 11 y 12 años, se hizo una división de
grupos.Eventualmente los niños empezaron a formar lazos con los integrantes
de sus grupos.

❏ Los grupos fueron sometidos a pruebas y retos de competencia, metas que se podían lograr
mediante el sabotaje y fracaso del grupo rival. Los resultados apuntaron al surgimiento de
conductas agresivas, apodos, persecuciones, ataques, destrucción de pertenencias, etc.
entre miembros opuestos a cada equipo.

❏ Después de haber formado una rivalidad entre los


equipos, ahora se buscaba la armonía entre estos. Se
logró a través de retos que ya no dependían del
fracaso del otro, sino de una interdependencia.

“La hostilidad desaparece cuando los grupos se reúnen para


alcanzar objetivos mayores que son importantes para la
promoción de un bien común” (Trotter, 1985).
CAUSAS DE LOS PREJUICIOS

El prejuicio parece estar tan entrelazado en el circuito de las relaciones humanas que se dificulta
distinguir sus orígenes. En cierto sentido, todos nosotros somos Prejuicios; en la mejor de las
hipótesis, en relación con las personas que sabemos que son prejuiciosas. Creemos que el
aprendizaje puede ser el responsable de gran parte de este fenómeno, aunque la facilidad con lo
que lo adquirimos levante sospechas sobre la existencia de una posible PREDISPOSICIÓN
INNATA.
El color de los ojos
Forma parte de la historia de la psicología social
el famosos relato de la profesora Jane Elliot
Al final de la década de los 60´s impartía sus clases en una pequeña ciudad
(Riceville) de Estados Unidos de América (Aronson y colaboradores, 1997).

★ Sus alumnos eran de una zona rural, todos blancos y católicos, sin ninguna
idea real del significado del prejuicio y del racismo.

Un día, dividió a la clase en dos:

Ojos castaños Ojos azules


● Usaron un collar para volver su ● Se comprobó que eran mejores: más
"inferioridad" más visible. expertos, confiables, amables, etc.
● Disfrutaron de un recreo más largo.
● Elogios en el salón de clases
➔ Los alumnos que tenían relaciones normales, las rompieron.

➔ Los de ojos azules empezaron a rechazar a sus compañeros "inferiores",


se rehusaron a jugar con ellos.

➔ El grupo "inferior" se mostró más deprimido, con poca moral.

Al día siguiente ¡sorpresa! La profesora confiesa haberlos engañado, y


que en realidad el grupo superior era el de los ojos castaños.

★ Ese día, los comportamientos observados antes, solo cambiaron de


lado.

★ El experimento terminó el tercer día.

Ella intentaba lograr que ellos sientan en carne propia el verdadero


significado del prejuicio y de la discriminación.
Antes de concluir con esto, se añade lo siguiente:

La profesora Jane dice haberse encontrado con una parte de estos estudiantes
20 años después, y que ellos guardaban vívidamente esos recuerdos de
aquellos días en que el color de ojos fue algo tan decisivo.

Lo más importante es que se sentían menos prejuiciosos que los de su


alrededor, es decir, de sus vecinos, compañeros de profesión, etc.

No obstante, de una forma más sistematizada podemos clasificar a las


causas del prejuicio en cuatro categorías que son:

a) Competencia y conflictos
políticos y económicos. c) Factores de personalidad.

d) Causas sociales del prejuicio:


b) El papel del "chivo expiatorio".
aprendizaje social, conformidad y
clasificación social.
Competencia y conflictos
económicos
❏ La competencia es uno de los caminos qué conducen con facilidad la
formación de estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios.
❏ Conflictos ligados al estatus social, al poder político y el acceso a recursos
limitados son alimento poderoso para este tipo de hostilidad.

¿Qué es el conflicto grupal realista?

Es cuando existen objetivos conflictivos, sucederán intentos por


despreciar al grupo adversario, incluso por medio de la
estimulación de creencias prejuiciosas.

❏ Un estereotipo negativo acerca del competidor une


al propio grupo en torno al ataque del rival
(in-group versus out-group: dentro del grupo
versus fuera del grupo).
➔ La escasez en el mercado de trabajo siempre ha provocado a lo largo de la
historia varias atribuciones prejuiciosas.

➔ El inmigrante bienvenido en la época de abundancia se torna en enemigo


que debe ser eliminado en las épocas de vacas flacas.

Uno de los ejemplos más famosos ocurrió en Estados Unidos de América,


investigado por Hovland y Sears (1940) .

Hicieron un análisis correlacional entre:

a) El precio del algodón al sur b) El número de linchamientos de


de Estados Unidos de América negros ocurridos durante el mismo
entre 1882 y 1930. periodo.

➔ Lo que descubrieron fue una fuerte correlación negativa (inversa) entre


estas dos condiciones. Cuando el precio del algodón caía, aumentaba el
número de linchamientos, y viceversa.
Vale la pena mencionar que…

❖ Las investigaciones han demostrado que, cuánto menor es la distancia en


escala socioeconómica entre blancos y negros (y, por consiguiente,
mayor la posibilidad de competencia intergrupal), mayor es el prejuicio
manifestado por los primeros (Myers, 1996).

Eeeeeeeeeen fin, la competencia y los conflictos son


claramente capaces de provocar reacciones de hostilidad y
de crear enemigos donde antes había paz, o al menos,
tolerancia mutua.
EL PAPEL DEL CHIVO EXPIATORIO

Este plata miento es una especie de complemento al caso anterior. Una vez despertadas la rabia,
la hostalidad o la frustración, ¿ A quien dirigirlas? Muchas veces, la causa real del sufrimiento es
o muy vaga o muy grande y poderosa.

La expresión “chivo expiatorio” permaneció y actualmente se usa para designar a quienes cargan
la culpa de algo, aunque sean inocentes. Diversos experimentos han comprobado este
fenómeno, aunque no sea fácil distinguir de manera rigurosa el prejuicio causado por
competencias y conflictos de aquellos originados por la agresión desviada hacia chivos
expiatorios.
En resumen la hipótesis del chivo expiatorio plantea que los individuos, cuando están frustrados
o son infelices, tienden a desplazar su agresividad hacia los grupos visibles, relativamente sin
poder y por quienes sienten de antemano, sentimientos de aversión.
Factores de la
personalidad
¿Puede decirse que una persona, más que otra,
es más propensa a ser prejuiciosa?
➔ La idea fue desarrollada por Adorno y colaboradores (1950) en EE. UU.

➔ Parte de la suposición de que algunas personas -de acuerdo con el tipo de educación
recibida en sus hogares- estarían más predispuestas a volverse prejuiciosas.

¿Personalidad autoritaria? Es el conjunto de rasgos adquiridos que tornaría a una persona más:

● Rígida en sus opiniones.

● Intolerante con cualquier demostración ● Desconfiada.


de debilidad (en sí misma o en los ● Propensa a adoptar o alentar medidas
demás). de carácter relativo al castigo.
● Pronta a adoptar valores ● Tener respetuosa sumisión ante figuras
convencionales. de autoridad de su propio grupo.
¿Cómo determinar el grado de autoritarismo?
Llegaron a crear un instrumento (llamada escala F) donde los participantes, al
concordar o discordar con órdenes relativas al castigo, ligados a la rigidez o a
la obediencia, podrían ser clasificados como muy o poco autoritarios

¿Cuál sería el origen de esta conformación de personalidad?


Cuando eran niños, esas personas eran disciplinadas con dureza, sus padres
eran muy punitivos e incluso usaban el artificio, la habilidad de manipular las
manifestaciones de afecto para obtener respuestas de obediencia de sus hijos.

El odio reprimido, inconsciente, afloraría más tarde, pero ahora


dirigido a los grupos minoritarios y desprotegidos.

Tal tipo de educación ayudaría a formar a un adulto preocupado por cuestiones


de estatus y poder, rígido, intolerante y con dificultades para lidiar con
situaciones ambiguas.
Es natural que los niños vean el mundo
en blanco o negro:

● Forma parte del proceso de


madurez tener bien
delimitadas en sus mentes la De adultos, se espera que sepan que:
diferencia entre bueno y malo.
❏ El mundo también está
● Esto está relacionado con el compuesto de matices de gris y
que el bien y el mal forman
desarrollo normal de la
parte intrínseca de la
adquisición de los conceptos de naturaleza humana.
moral y justicia.

Buena parte de la verdadera educación consistía en inhibir


nuestro peor lado y dejar salir a relucir nuestro mejor lado.
Regresando a la hipótesis de Adorno y colaboradores, este tipo de
planteamiento resultaría en adultos con tendencias etnocentristas: que creen
en la superioridad de un grupo étnico o cultural al cual pertenecen, con el
correspondiente desprecio hacia otros grupos.

➔ No tomó en consideración el papel desempeñado por los padres, en lo


que se refiere a sus propios prejuicios.
➔ Los hijos de padres prejuiciosos tienden a identificarse con ellos o, por
aprendizaje, a imitar su comportamiento, de manera independiente al
tipo de educación recibida, cualquiera que ésta haya sido.

Trabajos realizados a finales de la década de los ochenta y a comienzos de la


década de los noventa en Rusia, África del Sur y en EE. UU. (Myers, 1996), han
confirmado la influencia del autoritarismo, como rasgo de personalidad adquirido,
que predispone a la manifestación de prejuicios y de discriminaciones.
Causas Sociales del
Prejuicio

Aprendizaje Social, Conformidad y


Categorización Social
➔ Este grupo de causas se refiere a la idea de que el
prejuicio es creado y mantenido por fuerzas sociales y
culturales. La Teoría del aprendizaje social enfatiza
que estereotipos y prejuicios forman parte de un
grupo mayor de normas sociales.

➔ Estas a su vez son el conjunto de creencias de una


comunidad acerca de los comportamientos considerados
socialmente correctos.

Aprendizaje Social

➢ Las Normas Sociales son aprendidas en casa,


escuela, instituciones religiosas, amigos, artes, etc.
Transmitidas de generación en generación, nos
enseñan cómo reaccionar ante el mundo que nos
rodea.
➢ Es de esta manera que los prejuicios persisten en
un momento dado dentro de una cultura.
Conformidad

★ En la Conformidad, cedemos ante la presión social para ser


aceptados, para no sufrir castigos o porque realmente creemos en la
veracidad de estas teorías diseminadas en el medio cultural en que
vivimos.

★ Las personas de tanto verse y vivir en relaciones de


desigualdad entre grupos, sexos, etc. Pasan a considerar tales
tratamientos diferenciados como naturales. En otras palabras,
se conforman a la situación reinante.

★ Muchas de las veces, el conformismo se deriva


inconscientemente de los medios de difusión y las artes.
Estos son transmisores influyentes de estereotipos y
prejuicios que pasas muchas de las veces desapercibidos
Categorización Social

❏ Tajfel y Turner (1979) caracterizan así a la Categorización Social: La mera


percepción de pertenecer a uno de dos grupos distintos (esto es la categorización social)
es suficiente para deflagrar las discriminaciones intergrupales, a partir del
favorecimiento del propio grupo. En otras palabras, la mera consciencia de la existencia
de otro grupo es suficiente para provocar respuestas competitivas o discriminatorias
por parte de los miembros del grupo.

❏ El prejuicio y las discriminaciones intergrupales serían


consecuencias prácticamente inevitables dentro de un proceso
cognitivo normal y natural. Afectivamente, sentiríamos cosas
positivas por los miembros de nuestro grupo y cosas negativas
(seguidas de tratamiento injusto) por miembros del grupo que no
es el nuestro.
❏ El aumento de autoestima motiva este rasgo cognoscitivo..
LA REDUCCIÓN DEL PREJUICIO

Tomamos en cuenta lo que vimos anteriormente, ¿ Es posible la creación de mecanismos eficaces


para disminuir los Prejuicios? La respuesta es si, o cuando menos ¡Si! ¡Debemos seguir
intentando!

Una de las primeras ideas en busca de soluciones surgió por medio la la bipotesis de contacto.
Años antes, Deutsch y Collins en el experimento descrito en el capítulo 1 , habían observado una
notable disminución de Prejuicios cuando los blancos y los negros tuvieron que ocupará
viviendas integradas. ¿ Cuál es la explicación para la diferencia entre estos dos casos?

Lo que se descubrió después es que la simple interacción no es suficiente, está tiene que darse
en un contexto de igualdad de estatus, como ya había señalado G. Allport en su texto They
Nature of Prejudice.
El prejuicio puede ser reducido en contacto se entre grupos mayoritarios y minoritarios siempre
y cuando se den condiciones de igualdad en estatus social y la búsqueda de objetivos comunes.

La cuestión de interdependencia mutua fue muy estudiada por E. Aronson lo que lo llevo a crear
el sistema de Rompecabezas en salones de clases en la décadas de los sesenta. En el caso del
rompecabezas por medio del nuevo tipo de contacto propuesto los alumnos acababan
reformulando sus percepciones iniciales, eliminando los esteriotipos.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte