Está en la página 1de 37
MANUAL DE INVESTIGACION CUALITATIVA Norman K. Denzin Yvonna S. Lincoln (cooras.) El Manual de Investigacion Cualitativa constituye un acon- tecimiento editorial en el ambito de las ciencias humanas. avalado por su gran éxito internacional. El presente volu- men, E/ campo de Ja investigacién cualitativa, despliega un mapa completo de esta técnica, su tradicion universitaria, los problemas éticos de su trabajo de campo, su vertiente critica de andlisis de la (in)justicia social, la investigacion de los nativos y su resistencia a la dominacion neocolonial. La obra en general, incorpora las recientes contribuciones de la ciencia social o la pedagogia criticas, la investigacion narrativa, la etnografia online, la historia oral, las comuni- dades de discapacitados, la teoria queer 0 la etnografia de la performance: En suma, el Manual de Investigacion Cualitativa no solo define el presente de esta metodologia sino que también. determina su futuro, constituyendo en una referencia imprescindible para cualquier interesado en la materia, asi como un excelente material critico para todas las bibliote- cas publicas y académicas. Norman K. Denzin es profesor de comunicaciones, académico del College of Communications e investigador de la Universidad de illinois, Urbana-Champaign. Autor de numerosos libros, entre otros, Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century: Images of Postmodern Society; The Research Act A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Yvonna S, Lincoln ocupa la catedra de liderazgo educativo y es profesora de educacién superior en la Texas A&M University. Coeditora de la 19 y 2° edicion (inglesa) del Handbook of Quali- tative Research, de la revista Qualitative Inquiry (con Norman K Denzin), y de la seccion de Ensefianza y Aprendizaje del Ameri- can Educational Research Journal. gedis El campo de la investigacion cualitativa Manual de investigacion cualitativa. Vol. | Herramientas universitarias Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (Coords.) METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES HERRAMIENTAS UNIVERSITARIAS, ‘OBRAS PUBLICADAS Stuskr PoweLt ene Vasit aces (COoRD.) (Cumsstine Tatnor Punt Race ALAN ALoRinGE vy KEN Levine Juprra Be Sreruey van Evers ‘Ussento Eco Warne Born, Grecory Covows Yy Josre# Wittias sree M. Paatusrs y Derek S. Post Lorraine BLAXTE, ‘Cunistya Hucaes: vy Matcoun Tice Metass WALKER, Paves Creme y Muay R. Lea Exssanerit Orns ¥y GRaitaut STEVENS Volver a estudiar: una guia im- prescindible para las que quieran mejorar su captacion Estrategias de investigacion cualitativa Estudiar a distancia ‘na guia par estulantes Cémo entrar en ef mundo laborat después de la universidad Topografia del muro social “Teoria prices dela nestignién monn encwesias Cémo hacer tu primer trabajo de investigacién Guia para iavetgndores cv elncacin y cas seis Guta para estudiantes de ciencia polit Mitadony rears Como se hace una tesis Cémo convertirse en un hdbil investigador Cémo obtener un doctorado Manual para rtudlantery atres ‘Cémo se hace una investigacion Ciimo escribir trabajos de investigaci Eseribir en la universidad Cémo usar la informacion en trabajos de investigaciin El campo de la investigacién cualitativa Manual de investigaciOn cualitativa. Vol. | Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (Coords.) Titulo original en inglés: ‘The Sage Handbook of Qualitative Research ‘© Norman K. Denzin & Yvonne 8, Lincoln Manual SAGE de investigacién cuslitativa. Vol, I ‘Traduccién publicada por acuerdo con SAGE Publications (Londres, Nueva Dethi y Hstados Unidos) ‘Traduccién: Cecilia Pavin, Asesoramiento, revisién técnica y Prélogos para cada volumen de la edacién ‘en castellano: Irene Vasilachis de Gialdino Diseio de cubierta: Ivan de Pablo Bosch Primera edicién: marzo de 2012, Barcelona Derechos reservados para todas laa ediciones en eastellano © Editorial Gedisa, 8.4. Avenida del Tibidabo, 12 (8°) 08022 Barcelona, Bspatia Tol. (84) 98 258 09.04 Fax (84) 98 253 09 05 gedisa@gedisa.com www.gedisa.com ISBN obra completa: 978-84-9784-307-2 ISBN vol. 1: 978-84-9784-308-9 Depésito legal: B-1.405-2012 Impreso por Sagrafic 8.1. Impreso en Espaiia Printed in Spain Queda prohibida la reproduceién total o parcial por cualquier medio de impre- sién, en forma idéntiea, extractada 0 modificada, en castellano o en cualquier otro idioms, Esta obra ho so publicada aon una eubvenciin ela Docc Gane dl Lo, Arcus y Bib CCultra, ara su prétamo bloas, do acuerdo con fo 97.2 dela Loy de Propiedad ‘elect Plan de la obra Manual de investigaci6n cualitativa Volumen I Volumen IT Volumen [1 Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.) El campo de la investigacién cualitativa Prologo a la edicién en castellano. Prefacio. Introduc- cidn general (Capitulo 1). Introduceién al Volumen I. Capitulos 2.a 7, R. Bishop, C. G, Christians, N. K. Denzin, M. Fine, D. J. Greenwcord, M. Levin, Y. 8. Lincoln, L. 1. Smith y L. Weis. Paradigmas y perspectivas en disputa Prologo a la edicién en castellano, Introduecién al Vo- lumen IL. Capitulos 8 a 14. J. Donnor, D. Foley, E.G. Guba, J. L. Kincheloe, G. Ladson-Billings, Y. 8. Lincoln, P. MeLaren, V. Olen- sen, K. Plummer, P. Saukko y A. Valenzuela. Estrategias de investigacién cualitativa Prologo a la edicién en castellano. Introdwecién al Vo- lumen III, Capitulos 15 a 24. B.K. Alexander, J. Beverley, K. Charmaz, J. Check, B.F. Crabtree, J. F. Gubrium, J. A. Holstein, S. Kem is, D. 8. Madison, R. McTaggart, W. L. Miller, R. E. Stake y B. Tedlock Métodos de reseleccién y andlisis de datos Prélogo a la ediciGn en castellano. Introduceién al Vo- lumen IV. Capitullos 25 a 35. M. V. Angrosino, P. Atkinson, 8. E. Chase, 8. Dela- mont, G. Dimitriadis, 8. Finley, A. Fontana, J. H. Frey, D. Harper, S. H. Jones, G. Kamberelis, A. N. Markham, K.B. McKenzie, A, Perakyldi y J. J. Scheu- rich. Elarte y la préctica de la interpretacién, la eva- luacién y la presentacién Prélogo a la edicién en castellano. Introduceién al Vo- lumen V. Capitulos 86 a 42. Introduccién a la parte final. Capitulos 43 y 44. Z. Bauman, I. Brady, N. K. Denzin, J. D. Engels, 8. J. Hartnett, P. Hodkinson, D. R. Holmes, E. R. House, Y. S, Lincoln, G. EB. Mareus, L. Richardson, J. K. Smith, KA. St. Pierre y K. Stewart. Indice Prélogo a la edicién en castellano. De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento Trene Vasilachis de Gialdino eonenmm a Prefacio 23 1. Introduccién general. La investigacién cualitativa como diseiplina y como préctica Norman K. Denzin e Yuonna 8, Lincoln 43 Introduceién al Volumen I. Definicién del eampo...ne-n- 108 2, La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigaciGn-accién Davydd J. Greenwood y Morten Levin cc ccnenneneenees WT teorizacién y el anélisis criticos acerea de la (injjusticia social Michelle Fine y Loie Weis .. 4, Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigacién de los pueblos nativos en la era de la ineertidumbre Linda Tuhiwai Smith 190 5, Hacia una investigacién libre de la dominacién neocolonial. El enfoque kaupapa méorf en la ereaeion, de conocimiento Russell Bishop 231 6. La ética y la politica en la investigacién cualitativa Clifford G. Christians .... 1. Los Comités de Conducta Etica y el conservadurismo metodolégico. Los cuestionamientos del paradigma fonomenoléxico Yoonna S. Lincoln .. ae Los compiladores del Manual, Norman. K. Denzin e Yvonna S. Lincoln 365 Los autores del Volumen I ee ber 1 Introduccién general La investigacién cualitativa como disciplina y como practica Norman K. Denzin e Yona S. Lincoln En un texto sobre la investigacién cientifica y la investigacién caalitativa, en el que privilegia Ia perspectiva estratégica del coloni- ‘ado, Linda Tuhiwai Smith (1999), afirma que «el término “investiga- ‘Giin” esta inextricablemente asociado al colonialismo y al imperialismo Sxropeos». Segrin dice, «Ja misma palabra es una de las més sucias en =lvocabulario del mundo indigena (...], una palabra involucrada en los ‘peores excesos del colonialismo» y los modos en los que «el conoci- siento sobre los pueblos indigenas ha sido recolectado, clasificado y ‘Seego representado frente a Occidente» (pag. 1). Esta sucia palabra nos -espierta sentimientos confusos de furia, silencio y desconfianza. «Es Gen fuerte que los indigenas incluso escriben poesia sobre el tema de snvestigacion» (pag. 1). Sin duda, se trata de uno de los legados més serdidos del colonialismo. ‘Lamentablemente, la investigacién cualitativa, en casi todas sus, ‘Semas (observacién, participacién, entrevistas, etnografia), funciona ‘semo una metéfora del conocimiento, el poder y la verdad coloniales. "Asi funcionan las metéforas. La investigaci6n, ya sea cualitativa 0 ‘cesntitativa, es una actividad cientifiea que prove los fundamentos Jos informes y las representaciones del -Otro». En el contexto co- “Las naciones colonizadoras dependian de las humanidades, es- pecialmente de la sociologia y la antropologia, en lo relativo a la pro- duceién de conocimiento sobre los mundos extratios y extranjeros. Este involucramiento cereano con el proyecto colonial contribuyé de un ‘modo significativo a la larga y tormentosa historia de la investigacion cualitativa, y a que «investigacién» se convirtiera en una palabra sucia (para una adecuada resevia del tema, véanse Foley y Valenzuela, Ca- pitulo 9, y Tedlock, Capitulo 18, de este Manual), Bn sociologiayel tra bajo de la escuela de Chicago en la década de 1920 y de 1930 del siglo ‘pasado establecié la importancia de la investigacién cualitativa para el estudio de la vida de los grupos humanos. En antropologia, durante ‘el mismo periodo, los estudios de Boas, Mead, Benedict, Bateson, Evans-Pritchard, Radeliffe-Brown y Malinowski, que dofinieron el marco de la diseiplina, dieron forma a las Iineas principales del método de trabajo de campo (véanse Gupta y Ferguson, 1997; Stocking, 1986, 1989). ‘La agenda era muy clara: el observador Ilegaba a un escenario ‘extranjero con el fin de estudiar la cultura, las costumbres y los hibitos de otro grupo humano (a menudo, un grupo que se ponia en el camino de los colonizadores blancos). Los informes etnograficos sobre estos ‘grupos eran incorporados al etimulo de estrategias colonizadoras y se Tevelaban, asi, como modos de controlar al Otro extranjero, desviado 0 perturbador, Pronto, la investigacién cualitativa fue empleada en otras Gisciplinas cientificas sociales y- de la conducta, ineluyendo la educa cidn (particularmente a partir de Dewey), la historia, las ciencias po- Iftieas y de la empresa, la medicina y la enfermeria, el trabajo social ¥ Jas comunieaciones (para una critica de esta tradicién, véanse Smith, 1999; Vidich y Lyman, 2000; Rosaldo, 1989, pags. 25-45; y Tedlock, Ca- pitulo 18. deste Manual). Hacia 1960 ya se perfilaba nitidamente el campo de Hiatalla entre Ja investigacién cualitativa y euantitativa. Los académicos euantitati- vos relegaron la investigacién cualitativa a un status subordinado en el quehacer cientifico y, en respuesta, los investigadores/cualitativos ensalzaron las virtudes humanisticas de su enfoque subjetivo e inter- ‘pretativo del estudio de la vida de los grupos humanos. Al mismo tiempo, los pueblos indigenas se encontraron sometidos a las indigni- dades de ambos enfoques, ya que ambas metodologias eran utilizadas ‘en nombre de los poderes colonizadores (véanse Battiste, 2000; Semali xy Kincheloe, 1999). Vidich ¥ Lyman (1994, 2000) graficaron muchas de las earacte- risticas cruciales de esta dolorosa historia, En su eélebre anélisis ob- servan, con cierta ironia, que la investigaci6h cualitativa en sociologia y antropologia

También podría gustarte