Está en la página 1de 12

INFORMACIÓN GENERAL

PROFESOR
Gamarra Cabello, Cesar Alberto

CURSO MOD / FORMATICO


Costos y Presupuestos

APELLIDOS Y NOMBRES ID

Callata Tipo, Jose Manuel 001456903


Rojas Huamani, Kedy Cinthia 001461597
Guzmán Álvarez, Luz Claribel 001399988
Luicho, Ruth Araceli 001461405

DIRECCION
Independencia

CARRERA SEMESTRE
Administración de Empresas II

TEMA DEL TRABAJO


Análisis Costos
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Rojas Huamani, Kedy Cinthia ID: 001461597


Dirección Zonal/CFP: Independencia
Carrera: Administración de empresas Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Costos y presupuestos
Tema del Trabajo: Análisis de costos

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


FECHAS
1° Recolectar información general. 01/11/2022
2° Resolución de las preguntas guía. 03/11/2022
3° Creando planificación. 05/11/2022
4° Revisar trabajo y corregir fallas. 06/11/2022
5° Presentación de trabajo final. 07/11/2022

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Cuál es la función de costos de la empresa?
2
¿Cuál es el costo unitario mensual promedio?
3
¿Cuál es la utilidad actual de la empresa?
4
¿Qué costos considera usted que se podrían reducir para poder hacer frente a la
competencia?
5
¿Cuántas toneladas se tendrían que vender por mes para no ganar ni perder?
6
¿Qué tipo de costeo se podría aplicar con la información proporcionada?
7
¿Si la empresa quisiera aumentar sus utilidades en un 25% cuantas toneladas tendría que
vender con la estructura de costos actuales?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuál es la función de costos de la empresa?

COSTO DE PRODUCCION: La función de producción muestra la relación técnica entre la cantidad


producida (q) y la cantidad de insumos utilizados para producir esa cantidad. La fórmula Y = F (L, K),
que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de
capital (K).

COSTO OPERATIVO: Son los tipos de costos en los que incurre una empresa al desarrollar sus propias
actividades comerciales. El costo operativo por unidad (CU) resulta de la suma de los costos fijos (CF)
más los costos variables (CV) divididos entre la cantidad producida (Q).

COSTO TOTAL: El costo total es una métrica económica que suma todos los costos
incurridos para fabricar un producto, comprar una inversión o comprar equipo. Esto
incluye no solo el desembolso de efectivo inicial, sino también el costo de oportunidad de su
elección. Su fórmula es: Costo total= costos fijos + costos variables.

COSTO PRIMO: El costo primo se define como el conjunto de costos directos del producto, es decir,
el costo de cada unidad de producción se puede rastrear fácilmente. Luego se refiere al costo de los
materiales directos y al costo de la mano de obra directa. Su fórmula es:
Costo primo = materia prima + mano de obra directa.

COSTO DE CONVERSION:
El costo de conversión es el monto que se incurre por los gastos durante la transformación del
inventario de materias primas en productos terminados. Como los costos totales de fabricación
tienen tres componentes: materiales directos, mano de obra directa y gastos generales de
fabricación, los costos de conversión también se pueden calcular utilizando la siguiente fórmula:
Costos de conversión= Costos de fabricación totales – Materiales directos.

COSTO VARIABLE:
Un coste variable es un coste que varía en función de los niveles de producción. A diferencia de los
costes fijos, los costes variables varían en función de la cantidad producida. Las materias primas y la
mano de obra son ejemplos de costes variables, a mayor producción, más se incurrirá en este tipo de
costes. Para hallar costo variable unitario (CVU): Se obtiene al dividir los Costos Variables Totales
entre el número de unidades producidas y vendidas.

COSTO FIJO:
Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una
empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. Para calcularlo hay que sumar el total
de gastos fijos en un tiempo determinado, por ejemplo, un mes. Una vez calculado, divide esta
cantidad por el número de productos fabricados en un mes. El resultado será el costo fijo unitario de
un producto en una empresa determinada.

Referencia: https://www.academia.edu/28275126/libro_de_costos_pdf

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿Cuál es el costo unitario mensual promedio?

Para poder hallar el costo unitario promedio, primero hallamos el costo unitario de cada mes
que se aprecia (enero, febrero y marzo) para finalmente hallar el promedio de estos tres
costos unitarios.

CU=CT / Q
❖ ENERO:
- Cu= 365 720 / 900
- Cu= S/. 406.356
❖ FEBRERO:
- Cu= 396 401 / 850
- Cu= S/ 466.354
❖ MARZO:
- Cu= 316 500 / 800
- Cu= S/ 395.625

Ahora hallar el costo unitario promedio:

CU promedio = (395.625 + 406.356 + 466.354) / 3


CU promedio= S/. 422.7783

Llegamos a dar que el costo total unitario mensual promedio es de S/. 422.7783

Referencia:

https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/146304-que-es-el-costo-
unitario-mensual-promedi

3. ¿Cuál es la utilidad actual de la empresa?

METODO ABSORBENTE
Periodo Trimestral

Ingresos (Ventas) 2550*550 1,402,500


-Costo de Ventas -1,000,596
Inv.Inc. Prod.Terminados 0
Inv.Inc. Prod.En Procesos 0
M.P. 865.000
M.O. 47.600
CI.F. 87.969
Costo de producción 1,000,569

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Inv. Final Prod. En Procesos 0

Unidades Disponibles 1,000,569


Inv. Final Prod. Terminados -
Utilidad Bruta 401,931
-Costos Operativos -78,052
Gatos Adm. 22,386
Gastos Ventas 55,666
Utilidad Operativa 323,879

METODO VARIABLE
Periodo trimestral

Ingresos (ventas) 2550*550 1,402,500


Costos variables 1,003,098
Costo de Producción 952,969
M.P. 865,000
M.O. -
C.I.F. 87,969
* Costo Operativo 50,129
Gastos Adm. 6,625
Gastos Ventas 43,505
Margen de contribución 399,402
Costo fijo 75,523
* Costo de Mano de Obra 47,600
C.I.F. 47,600
* Costo Operativo 27,923
Gastos Adm. 15,762
Gastos Ventas 12,162
Utilidad operativa 323,879

RESPUESTA: Ambos montos coinciden; es por lo que nosotros decimos que la utilidad de esta
empresa a lo largo de estos 3 meses es de S/ 323 879

Referencia: https://www.pricing.cl/conocimiento/ingresos-costos-y-utilidad/

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Qué costos considera usted que se podrían reducir para poder hacer frente a la
competencia?

❖ Aceites, porque son muy sensibles al calor y se descomponen rápidamente. Por


otro lado, la grasa es más duradera. De esta forma, evitamos gastar dinero en la
compra de petróleo, si no se usa a tiempo, causara perdida y desperdicio de dinero.

❖ En otros gastos debería ver más control ya que no se sabe para que sale el dinero
o para quien sale.

❖ Pago en línea móvil, dado que ya tiene pago en línea fija con esa cancelación
ahorra unos S/450 mensuales. Elegí este porque es mucho más caro que el teléfono
fijo.

Referencia:

https://latam.casadellibro.com/libro-como-reducir-costes-en-la-
empresa/9788480887656/839725

5. ¿Cuántas toneladas se tendrían que vender por mes para no ganar ni perder?

Para no ganar ni perder se debe de hallar el punto de equilibrio; por ello nos basamos a la
siguiente
fórmula:
P.E = CF / (Pu – Cvu)
CF = Costos fijos
Pu = Precio unitario
CVu = Costos variables unitarios

CF = S/ 75 523
PU = S/ 550
CVu = S/ 1 003 098 / 2550 = S/ 393. 37176

P.E = 75523 / (550 – 393.37176)


P.E = 482.1799841 toneladas

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Como ves al final, hubo que vender algo más de 482 toneladas para que no se ganara ni se
perdiera Esto en comparación con los 3 meses combinados (punto de equilibrio trimestral)

Referencia:

https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/punto-equilibrio-empresa-pasos/

6. ¿Qué tipo de costeo se podría aplicar con la información proporcionada?

Los costos que se pueden reducir para hacer frente a la competencia serían los gastos
variables y los gastos de intereses ya que si los reducimos tenemos más oportunidad de
afrontar a la competencia ofreciendo nuestros productos a un precio más cómodo pero
manteniendo nuestra calidad ya que al sustituir algunos insumos para producir estaríamos
obteniendo mejores utilidades, también como hemos aplicado anteriormente, los dos costes
que hemos utilizado y recomendamos utilizar en este tipo de ejemplo son el coste absorbido y
el coste variable; porque no existe inventario inicial de productos terminados, en proceso,
inventario final de productos en proceso o final; utilizando ambos costes, se controlan entre sí
y así podemos ver que hemos hecho un buen uso de estos costes. Además, cuando
especificamos y dividimos en Costo Fijo y Variable, es mucho más fácil organizar los datos
para una mejor visualización de estos; también con el costo variable más adelante es mucho
más fácil encontrar el punto de equilibrio tanto en cantidad como en dinero.

Referencia:

https://vlex.com.co/vid/costeo-directo-variable-454474174

7. ¿Si la empresa quisiera aumentar sus utilidades en un 25% cuantas toneladas tendría
que vender con la estructura de costos actuales?

323.879*125% = 550x- 17770 - 423x


404.848,75 +17770 = 127x
x = 3328 toneladas aproximadamente

La cantidad de toneladas que se deben vender para aumentar la utilidad en un 25% es de


3328 toneladas.

Referencia:

https://www.pricing.cl/conocimiento/ingresos-costos-y-utilidad/

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CONCLUSIÓN 1:

En análisis de los costos de producción promueve que las empresas


produzcan con la máxima eficiencia económica posible esto depende
del uso de los elementos de producción de forma eficiente y dentro
de los límites de la capacidad productiva de la empresa. por ello el
empresario buscará alcanzar un nivel adecuado para combinar
ambos factores para que así el costo de producir una unidad del
producto resulte ser el más bajo posible.

CONCLUSIÓN 2:

En una empresa es muy importante los costos ya que ya que esto es


algo en lo que basa la toma de decisiones a largo plazo. No solo ayuda
a llevar una buena organización, sino que también ayuda a la
reducción de la materia prima y la mejora continua de una empresa
ya que están aprovechando al máximo sus recursos y maximizar su
capital.

CONCLUSIÓN 3:

Nos ayudan a decidir adecuadamente entre las opciones de


identificar definir, reportar, y analizar los diversos elementos de los
costos directos e indirectos asociados con la producción y
comercialización de bienes y servicios también nos brinda el
desempeño, la calidad de productos y la productividad.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Elaborar la planificación del tr1. Seguridad / sitios web /que


brindan información segura
Investigación para realizar la resolución de las Seguridad/sitios web que
preguntas guías. brindan información y es
seguro
Realizar la resolución de las preguntas. Normas/para llegar a una
solución correcta
Analizar las preguntas junto con todo el grupo para Normas / pidiendo la opinión
lograr presentar un buen trabajo. de todos los participantes
Entre todos empezamos a resolver los problemas del Seguridad /cada participante
ejercicio planteado. aporta lo que entiende del
problema
Seguimos buscando más información en páginas Seguridad/sitios web/que
web y libros. brindan información segura
Entre el apoyo de todos realizamos las conclusiones Seguridad /aportando con
ideas de cada participante
Le damos formar al trabajo número de letra, tipo de Seguridad /aportando con
letras, color de letras. ideas de cada participante
Finalmente realizar él envió de TR1. Seguridad /aportando con
ideas de cada participante

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop
Celular

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

You tuve
Calculadora
Libros digitales sobre costos

5. MATERIALES E INSUMOS

Libro
Lapicero

12

También podría gustarte