Está en la página 1de 33

Cómo funciona el aire acondicionado

Tu guía para descubrir como enfrían los aparatos


de aire acondicionado

Escrito por: Juan Pablo Muñoz León


Año de publicación: 2015
versión:1.0

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni
su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por
cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa
y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir
un delito contra la propiedad intelectual.
Índice

-Introducción

-Que es y que no es esta guía

-Cómo funciona un aire acondicionado


Compresión
Condensación.
Expansión.
Evaporación.

-Características de un aire acondicionado

-Componentes básicos de un aparato de aire acondicionado


Compresor
Hermético
Alternativo
Rotativo
Scroll
Semihermético
Alternativo
Tornillo
Batería de condensación
Elemento expansor
Capilar
Restrictor
Válvula de expansión
Válvula de expansión electrónica
Batería de evaporación

-Tipos de aparatos de aire acondicionado


Aire/aire
Splits 1x1
Multisplits
Compactos
Aire/agua

-Ahora depende de ti
Introducción

Gracias por elegir esta guía en la que, de la manera más sencilla posible y
ejemplos claros, se explica como funcionan los aparatos de aire
acondicionado, el ciclo que hace que el refrigerante enfríe y cuales son los
principales tipos de aire acondicionado, todo ello explicado de tal forma que
lo pueda comprender cualquier persona sin conocimientos previos en
climatización.

En el mercado puedes encontrar cientos de libros sobre aire acondicionado,


climatización y sistemas de refrigeración, por lo que te preguntarás que tiene
de especial esta guía. A diferencia de ellos, en este libro encontrarás los
conceptos básicos explicados de una forma clara, sin tecnicismos y sin
complicados conceptos que pueden aburrir hasta al ingeniero más motivado.

Te garantizo que, al terminar de leer esta guía, habrás comprendido como


enfrían los sistemas de aire acondicionado y que tipos de aparatos podemos
encontrar.

Espero que este libro sea de tu agrado y me alegraré de que así sea.

Un saludo

Juan Pablo Muñoz León


Que es y que no es esta guía

Antes de que que comiences con la primera parte de este libro, tengo que
aclarar que esta guía no está pensada para todo el mundo.

Si eres técnico en climatización, profesor de frío industrial o simplemente


puedes detectar cualquier avería en una aparato de aire acondicionado con
solo escucharlo, siento decirte que lo que explico en esta guía ya lo debes de
saber.

Si por el contrario, no sabes exactamente como se “genera” ese frío en estos


aparatos y, por curiosidad o necesidades laborales, quieres comprenderlo,
esta guía es tu punto de partida.

Incluso me he encontrado con mucha gente que se ha “atrevido” a montar


algún aparato de aire acondicionado sin conocimientos previos, simplemente
siguiendo las instrucciones de instalación, pero que, ante el más mínimo fallo
de la máquina o percance durante la instalación, no sabían encontrar la
solución, ya que realmente no saben como funciona el aire acondicionado.

Si estás dispuesto a conocer los secretos del aire acondicionado, estoy


dispuesto a explicártelos, comencemos entonces.
Cómo funciona un aire acondicionado

"-¿De donde sale ese frío?"

Todos sabemos que un aire acondicionado echa aire frío pero, ¿como lo
hace?

Tomaremos como ejemplo el tipo de aire acondicionado que podemos ver en


el salón de cualquier hogar, un split mural.

Los sistemas habituales de aire acondicionado enfrían el aire al hacerlo pasar


por una batería (no confundir con batería eléctrica) de tubos, por los cuales
está circulando un refrigerante, éste está mucho más frío que el aire que entra
(a unos 2 grados centígrados) y así baja la temperatura del aire.
Increíblemente sencillo, ¿no?

Esto es lo que hacen las unidades interiores que podemos ver en nuestro
salón, recogen el aire por la parte superior, lo hacen pasar por la batería y lo
vuelven a expulsar a menor temperatura.

La siguiente pregunta es obvia, si el refrigerante enfría al aire, ¿que enfría al


refrigerante?

En esta parte voy a explicar todo el proceso por el que pasa el refrigerante
mientras que completa su recorrido por el circuito del aire acondicionado. Te
aviso de antemano que esta será la parte más compleja de todo el libro, pero
si comprendes las cuatro fases por las que pasa el refrigerante, ninguna
máquina tendrá secretos para ti.

Como ya existen muchos libros que explican este proceso de manera muy
técnica, lo explicaré de la manera más sencilla posible.
El refrigerante es un fluido con unas propiedades idóneas para realizar
diferentes cambios de estado y temperatura, los cuales le permite "robar" el
calor del aire del interior de la estancia, para luego cederlo al aire del exterior.

Antes de explicarte las cuatro fases, debes entender estos dos conceptos.

1-El punto de ebullición de un fluido es directamente proporcional a la


presión a la cual está sometido.

Por si no te queda claro te pondré un ejemplo.

El agua, como cualquier otro fluido, tiene una temperatura propia de


ebullición, que en su caso es de 100 grados, pero esto solo ocurre con una
presión atmosférica de 1 bar, osea la presión que tenemos sobre el nivel del
mar, pero si disminuimos la presión, por ejemplo, subiendo a la cima del
monte Everest, entonces vemos que el agua hierve a tan solo 70 grados. De la
misma forma, si aumentamos la presión, como podría ser en una olla exprés,
el agua hierve a partir de los 120 grados, por lo tanto, la temperatura de
ebullición variará si cambiamos la presión.

2-Cuando un líquido llega a su punto de ebullición, no puede variar su


temperatura hasta que no cambia de estado.

¿Que quiere decir esto? Seguimos con el ejemplo del agua.

Si tenemos una olla de agua a temperatura ambiente y encendemos el fuego,


éste le comienza a aportar calor al agua. El agua absorbe el calor de la llama
y lo utiliza para aumentar su temperatura (hasta aquí bastante obvio).

Si ponemos un termómetro en el agua veremos como va subiendo la


temperatura hasta que llegue a los 100 grados, y en ese momento comienza a
hervir. Lo extraño es que, aún con la llama calentando la olla, el agua no
sigue aumentando la temperatura, se quedará a 100 grados mientras va
hirviendo, y el calor que sigue absorbiendo del fuego lo emplea para cambiar
de estado, osea , para pasar del estado líquido a gaseoso, y solamente cuando
ya esté en forma de vapor podría seguir aumentando de temperatura, si
continuáramos calentándolo.

Con estos dos conceptos aclarados ya puedes comprender como funciona el


refrigerante en las cuatro fases que te explico a continuación.

Las cuatro fases son:


Compresión, condensación, expansión y evaporación.

1-Compresión

Comenzamos la fase en el corazón de nuestro sistema. El compresor es la


parte más importante del equipo (y la más cara). Este motor comprime el
refrigerante que llega del evaporador, en estado gaseoso y al aumentarle la
presión aumenta a su vez su temperatura (esto se produce por el aumento de
colisiones entre las moléculas del refrigerante, pero no vamos a entrar en esos
detalles).

Lo que nos interesa saber es que, en esta fase, comprimimos el refrigerante en


estado gaseoso para subir su punto de condensación ( osea el umbral de
temperatura a partir del cual dejaría de ser gas y pasaría a estado líquido) por
encima de la temperatura del aire exterior, ya que en la siguiente fase
necesitaremos enfriar el refrigerante lo suficiente la que pase del estado
gaseoso al estado líquido.

Resumen de la fase de compresión:

Aumentamos presión y temperatura del refrigerante en estado gaseoso.

2-Condensación

Ahora que ya tenemos el refrigerante a alta presión (la cual dependerá del
tipo de refrigerante) y alta temperatura (unos 70-80 grados) necesitamos que
pase del estado gaseoso a líquido. Esto lo conseguimos haciendo circular el
refrigerante por la batería exterior.

El refrigerante entra a la batería exterior teniendo una temperatura de


condensación de unos 45 grados. Como el aire de la calle estará a menor
temperatura, éste enfriará al refrigerante lo suficiente como para pasar de
estado gaseoso a estado líquido.

En nuestro ejemplo del split mural de una vivienda vemos que, en la unidad
exterior, por la parte trasera, hay una batería de tubos por los que pasa el aire
gracias al ventilador y podemos notar como echa aire caliente. Está cediendo
el calor del refrigerante al aire del exterior.

Resumen de la fase de condensación:

Disminuimos la temperatura del refrigerante para hacerlo líquido,


mantenemos la misma presión que teníamos.
3-Expansión

Ahora veremos la fase contraria a la compresión, ¿ya te harás una idea de lo


que pasa, no?

El refrigerante llega al elemento expansor, que puede ser de diferentes tipos


en función del tipo de máquina, pero todos hacen lo mismo, provocar el
"efecto Venturi". No te preocupes si te suena a chino porque ahora lo
entenderás.

Imagina que circulas por una autopista de 3 carriles con gran cantidad de
tráfico y te acercas a un peaje o una zona con un carril cortado. Los coches
comienzan a frenar y a circular cada vez más cerca unos de otros. Una vez
que pases el peaje o el obstáculo la autopista pasa a tener 5 carriles, ¿que
ocurrirá?, que los coches tendrán espacio de sobra y podrán circular a la
máxima velocidad.

Pues eso mismo hace el refrigerante, llega al expansor a alta presión y


despues de pasar por el, se encuentra con un tubo mucho más ancho, por lo
que el refrigerante se expande y al expandirse baja su temperatura (justo lo
contrario que hizo en el compresor).

Resumen de la fase de expansión:

Disminuimos la presión y temperatura del refrigerante en estado líquido.

4-Evaporación

En esta ultima fase es donde enfriaremos el aire de la vivienda o el local.

El refrigerante llega al evaporador, que es el nombre que le damos a la batería


interior de un split mural, osea lo que vemos colgado en la pared, y comienza
a circular por la batería en estado líquido y a baja temperatura (unos 2
grados). Al mismo tiempo, el ventilador de nuestra unidad interior está
haciendo circular el aire de la instancia a través de la batería, y como el aire
estará más caliente que el refrigerante el calor pasará del aire al refrigerante.
El aire saldrá de la máquina más frío de lo que entraba (para eso la usamos,
¿no?), el refrigerante absorbe el calor y lo utiliza para volver a cambiar de
estado, pasando de líquido a gas (justo lo contrario de la fase de
condensación) y así poder volver al compresor y volver a repetir el ciclo.

Resumen de la fase de evaporación:


Aumentamos la temperatura del líquido lo suficiente para que pase a estado
gaseoso, mantenemos la misma presión que teníamos.

Como puedes ver el refrigerante hace un ciclo de cuatro etapas, donde en dos
hace un cambio de estado y en las otras dos un cambio de temperatura y por
cada fase hay otra que hace justo lo contrario.
Características de un aire acondicionado.

Exísten muchos tipos de aire acondicionado, tantos como necesidades pueda


haber en una instalación, pero aquí trataremos los más comunes.

En el mercado solemos escuchar términos como “bomba de calor” o


“inverter”.

Las máquinas con bomba de calor son exactamente iguales que los aparatos
“solo frío”, con la particularidad de que, en su circuito, se les ha añadido una
válvula llamada válvula de cuatro vías, la cual permite a la máquina generar
tanto aire frío para el verano como aire caliente en invierno, esto se consigue
de una manera muy sencilla. La válvula está colocada justo a la salida del
compresor; en su posición normal envía el gas caliente (recién comprimido)
a la batería exterior, para que siga el ciclo normal, como hemos descrito
antes, pero cuando activamos la función de bomba de calor, la válvula
cambia la dirección del gas caliente y lo envía directamente a la batería
interior, invirtiendo así la función de las dos unidades y en ese caso será la
unidad exterior la que “disipe” el frío.

De esta forma tendremos aire frío y caliente con el mismo aparato, aunque
cabe destacar que en zonas muy frías (con temperaturas bajo cero) no son
recomendables, ya que pierden mucha eficiencia.

Las máquinas “inverter” se distinguen de las convencionales en que son


capaces de regular la velocidad a la que trabaja su compresor, por medio de
una electrónica mucho más avanzada. Para entenderlo mejor, diremos que las
máquinas “no inverter” solo son capaces de funcionar al 100% de su potencia
o estar paradas, por lo que cada vez que el compresor arranca, lo hace
produciendo un pico de consumo eléctrico y se pone a girar al máximo de
revoluciones hasta que la máquina se pare; en cambio las máquinas con
sistema inverter, arrancan su compresor de forma gradual y lo ponen a
trabajar a la potencia necesaria, en función de la demanda de ese momento,
ahorrando en consumo energético y mejorando el confort.
Componentes básicos de un a/a

Los equipos de aire acondicionado tienen varios componentes y cada vez


contienen más elementos electrónicos para mejorar su funcionamiento y uso
eficiente de la electricidad que consumen, pero todos los equipos tienen
cuatro componentes básicos, que son las partes del equipo donde se producen
los cambios de estado o temperatura del refrigerante tal y como te expliqué
en el capítulo anterior.

Compresor

El compresor es el corazón del equipo, es el motor que comprime el


refrigerante y a su vez lo hace circular por todo el sistema.

Existen distintos tipos de compresores en función de la potencia del equipo


pero en climatización nos solemos encontrar con dos tipos principalmente,
compresores herméticos y semiherméticos.

Los herméticos son los más habituales en pequeñas y medianas potencias y


cada vez les van ganando terreno a los semiherméticos, en máquinas de gran
potencia como enfriadoras de agua.

Se llaman herméticos porque vienen en un bloque cerrado, en el que se


encuentran tanto la parte eléctrica como mecánica del motor y no están
diseñados para abrirlos y repararlos en caso de avería.

Los semiherméticos, en cambio, se pueden desmontar por piezas para reparar


posibles averías o reemplazar piezas desgastadas de las partes móviles y
eléctricas del compresor.

Los compresor herméticos más habituales son alternativos, rotativos y scroll.

Compresores herméticos alternativos.

Los encontramos en equipos de poca potencia o más antiguos. El encargado


de comprimir el refrigerante es un pistón accionado por el motor eléctrico. Su
funcionamiento es muy similar al motor de combustión de un coche, donde
un pistón baja para llenar la cámara de compresión de refrigerante para luego
subir y comprimirlo.

Compresor hermético rotativo

Es el más utilizado en los equipos nuevos de pequeña y mediana potencia.


Para comprimir el gas utiliza un rodillo giratorio que gira excéntricamente
sobre las paredes de la cámara de compresión para comprimir el refrigerante.

Compresor hermético scroll

Es compresor se utiliza en equipos de mediana y gran potencia.

En su interior se encuentran dos espirales para comprimir el gas. Una de ellas


es fija y la otra gira sobre la primera, para ir comprimiendo el refrigerante a
medida que éste avanza por el espacio que queda entre la espiral fija y la
móvil.

Compresores semiherméticos

Estos compresores se utilizan en equipos de mucha potencia, aunque cada


vez son más los fabricantes que diseñan sus equipos con varios compresores
herméticos medianos en lugar de uno o varios semiherméticos de mayor
potencia, ya que así se permiten arranques más escalonados en función de la
demanda del equipo y la disminución de los costes de reparación en caso de
fallo de uno de los compresores, ya que son más pequeños.

La ventaja de los semiherméticos es que pueden ser abiertos y reparados


antes de tener que sustituirlos.

Pueden ser del tipo alternativo, osea con pistones para comprimir el gas o de
tipo tornillo, que utilizan un sistema similar a los compresores scroll, dos
espirales que giran una sobre la otra, comprimiendo el refrigerante que
circula entre ellas.

Batería de condensación

Mucha gente se confunde con la palabra batería, al pensar que es algún tipo
de batería eléctrica, pero al referirnos a la batería exterior o interior de un aire
acondicionado, estamos hablando del panel de tubos de cobre por el que
hacemos pasar el aire y el refrigerante para que se produzca el intercambio de
temperaturas.
Además de ser un serpentín de tubos de cobre, se le colocan unas aletas de
aluminio para aumentar la superficie de contacto entre el aire y el refrigerante
y aumentar así su eficiencia.
Por lo tanto, la batería de condensación es la parte donde el aire de la calle
"enfría" al refrigerante proveniente del compresor lo suficiente como para
pasar de estado de gas a líquido.

En máquinas de pequeña potencia encontramos la batería en la parte de la


máquina que queda pegada a la pared (la contraria al ventilador) y en las de
gran potencian pueden estar en diferentes configuraciones.

Elemento expansor

El encargado de hacer la expansión del refrigerante es, simplemente, un


estrechamiento en el circuito que hace de embudo.

Existen diferentes tipos de expansores, los más habituales ordenados de


menor a mayor potencia son:

Capilar:

El más sencillo de todos y para máquinas de poca potencia.

Es un simple tubo de cobre muy fino enrollado sobre si mismo, como si


enrollaramos un trozo de cable. Está diseñado para provocar una caída de
presión entre su entrada y salida en función de la potencia del equipo.

Restrictor:

La misma función, diferente forma. Esta vez nos encontramos con una pieza
que tiene un orificio muy pequeño por donde pasa el refrigerante y así
provoca la caída de presión.

Válvula de expansión:

Este mecanismo es algo más sofisticado. Nos encontramos con una válvula
con un orificio para dejar pasar el refrigerante, pero con la capacidad de abrir
más o menos el paso en función de la temperatura que detecte en el tubo de
aspiración, (que es el tubo que sale del evaporador y vuelve al compresor),
asegurando así un flujo constante de líquido en el evaporador,
independientemente de las oscilaciones del sistema.

Válvula de expansión electrónica:

El funcionamiento es el mismo que en el caso anterior pero esta vez la


válvula abre o cierra en función de las ordenes que reciba de la placa
electrónica.
Batería de evaporación:

Llegamos a la batería interior, al igual que en la batería exterior, encontramos


un serpentín de tubos donde se produce el intercambio térmico entre el aire,
esta vez del interior de la estancia y el refrigerante.

La encontramos dentro de la unidad interior. El aire de la estancia sale más


frío que cuando entra, mientras que el refrigerante se va evaporando a medida
que recorre esta batería, para volver al compresor en forma de gas.

Ya hemos visto los cuatro componentes básicos que deben de tener todos los
aparatos de aire acondicionado. Por supuesto, cualquier máquina tiene otros
muchos componentes para mejorar su funcionamiento, tales como diferentes
elementos de seguridad, componentes electrónicos para controlarla y todos
los mecanismos que el fabricante decida añadirle, pero estos eran los cuatro
componentes básicos que debe de tener un sistema frigorífico.
Tipos de aires acondicionados:

Existen diferentes tipos de máquinas de aire acondicionado en función de su


uso y forma. Las dos grandes categorías son "aire/aire" y "aire/agua", que se
refieren a si el intercambio térmico lo hacen enfriando aire o agua.

Aire/aire:

-Split 1X1

Los llamados "splits" (partido en Inglés) son las máquinas que están divididas
en una unidad interior y otra unidad exterior.

Dentro de esta categoría encontramos los splits murales, que son los que
solemos encontrar en los salones de las viviendas colocados en la pared, los
splits de consola, que son los que pueden ir tanto en vertical a nivel del suelo,
( como si fuera un radiador de calefacción) o en horizontal en el techo
(típicos de los comercios). También tenemos los splits de cassette, que se
instalan empotrados en los falsos techos de las oficinas o similares y por
último los splits de conducto, donde la unidad interior queda escondida y solo
se ven los difusores por donde circula el aire.

Todas estas unidades tienen en común que tienen una unidad interior y otra
exterior.

-Multisplit

Las unidades multisplit son exactamente iguales que las split, pero una
unidad exterior puede tener varias unidades interiores conectadas, ahorrando
tiempo de instalación y espacio al no tener que instalar tantas unidades
exteriores como unidades interiores tengamos.

Algunos ejemplos son los 2X1, 3X1 o las VRV, que son máquinas que con
solo una exterior pueden llevar hasta 15 o 20 unidades interiores.
-Compactos

Las máquinas que hemos visto hasta ahora tenían una parte interior y otra
exterior, pero también existen máquinas que tienen todos sus componentes en
un mismo bloque.

Las unidades de "ventana", son las máquinas que podemos ver en las típicas
casetas de las obras, que se instalan haciendo un agujero en una pared y
poniendo la máquina en medio, quedando una parte dentro del habitáculo y la
otra hacia fuera.

Las unidades portátiles, comúnmente llamadas "pingüinos", que son


máquinas compactas, normalmente con ruedas para colocarlas eventualmente
en cualquier sitio.

Las unidades compactas de conductos, que suelen ser máquinas de mayor


potencia, ubicadas en salas de máquinas o falsos techos, con un sistema de
conductos por donde circula el aire de toda la estancia.

Estas son las principales configuraciones que encontraréis. Como podéis ver
existen tantas máquinas como necesidades de espacio pueda haber.

-Aire/agua:

Este es el otro grupo donde podemos clasificar las máquinas de aire


acondicionado. Aquí encontramos las máquinas que utilizan el agua para
evaporar o condensar el refrigerante.

Las más conocidas son las plantas enfriadoras, que son unidades compactas
pero han sustituido su batería y ventilador interior por un intercambiador
térmico, entre el refrigerante y un circuito de agua cerrado, por lo que en vez
de enfriar el aire enfriamos agua, para más tarde utilizarla en climatizar o
cualquier otro proceso que requiera agua fría.

En una instalación con una enfriadora solemos encontrar fancoils, que son las
unidades que aprovecharán el agua fría de la enfriadora para enfriar el aire de
la estancia. Podemos decir que es una especie de radiador de calefacción con
un ventilador. También existen fancoils que tienen la misma forma que la
unidad interior de un split pero funciona con agua fría en lugar de
refrigerante.

También existen unidades compactas condensadas por agua, que, en lugar de


utilizar el aire de la calle para condensar el refrigerante, utilizan el agua de un
circuito cerrado para la condensación, aunque ya están en desuso.

Finalmente tenemos las torres de refrigeración, que se encargan de disipar el


calor generado en el proceso anterior, bajando la temperatura del agua unos 5
grados por medio del enfriamiento evaporativo. También se encuentran en
desuso.
Ahora depende de ti.

Muy bien, si has leído toda esta guía ya sabes “de donde sale ese frío”, y que
el funcionamiento de los aparatos de aire acondicionado por medio de
refrigerante es sencillo pero a su vez complejo.

Esta ha sido una introducción a el mundo del aire acondicionado, pero como
debes de suponer, es muchísimo más amplio de lo que aquí he explicado.

Si quieres ampliar conocimientos sobre el tema existen muchos libros acerca


del aire acondicionado, quizás el más conocido de ellos es el manual de aire
acondicionado de Carrier, que es un libro de referencia en el sector y puedes
ver pulsando este enlace.

Puedes mandarme tus opiniones o dudas sobre mi libro a esta dirección de


correo:

ebookelaireacondicionado@gmail.com

Estaré encantado de leer tu opinión.

También podría gustarte