Está en la página 1de 4

TEATRO DEL ABSURDO

Esta obra teatral forma parte del subgénero literario


denominado ‘teatro del absurdo’, aunque no todas sus
características se condicen con el mismo. La mayoría de los
críticos coinciden en afirmar que el teatro del absurdo
manifiesta el sin sentido de la vida contagiado por la
corriente existencialista. Surge en la década de 1950 y se
caracteriza sobre todo por poseer diálogos
aparentemente ilógicos e inconexos –dando lugar al tema
de la incomunicación- que llegan en ocasiones a lo
onírico. Las escenas y los parlamentos que se representan
suelen ser muy simbólicos y contienen muchas veces
moderadas críticas sociales.
El teatro del absurdo es llamado también antiteatro o teatro
de lo irrisorio (¿teatro de vanguardia?) por algunos autores.
El antecedente de este subgénero es ‘la farsa medieval’. Se
trata de un teatro de planteamientos existenciales y
ontológicos. Provoca una risa amarga a raíz del humor negro
y a veces lo grotesco y guiñolesco. El lenguaje que emplea
es llano, ya que se intenta vaciar la palabra de contenido.
Hay una aparente ilogicidad en la escena y en el lenguaje
porque responde a una construcción ahistórica y no
dramática. Este tipo de teatro rompe con todas las
convenciones del teatro anterior. Sin embargo, no es ‘nuveau
teatre’, porque justamente rompe con él.
Generación del 50, surge o se desarrolla por la marcada
presencia de Ionesco con La cantante calva, y es producto de
la Escuela de París

El teatro del absurdo no puede explicarse sino por el


contexto de la guerra y la posguerra. Muestra un mundo
destruido por la desintegración de valores, un mundo
marcado por los conflictos y la división de ideologías. Esos
conflictos no pueden expresarse racionalmente por eso se
muestra en escena el absurdo mediante el lenguaje y la
acción. La palabra ‘absurdo’ se refiere en realidad al absurdo
del tema planteado. Entre los antecedentes del teatro del
absurdo se cuenta la farsa medieval; esta hace reír al
mismo tiempo que satiriza distintas situaciones. Ionesco
utiliza la farsa para hacer tomar conciencia al público sobre
temas trascendentales y al mismo tiempo utiliza un
subgénero marcadamente popular que puede dirigirse a la
clase media.

……el rey se
muere…………………………………………………………
………………………………………………………………
……..
Mucha reflexión por debajo, habla de planteos vitales. Tema
que más frecuentó Ionesco: la muerte. Esto puede
reconocerse en su Diario. La muerte lo obsesiona.
El absurdo en cuanto a técnicas es hijo del surrealismo.
HUMOR Y SUEÑO SON ELEMENTOS PROPIOS DEL
ABSURDO. Imágenes oníricas. Superposición, elementos
anacrónicos y extraños. El humor se manifiesta en
personajes menos sesudos. Es un humor más bien negro, o
por mejor decir, no es un humor distendido sino más bien
tenso en el marco de seriedad de la obra.
Resalta la profundidad metafísica de Ionesco. La vida no se
entiende más que como un camino hacia la nada, angustia.
Rasgos de arbitrariedad, (obra no dividida en actos)
heterogeneidad, ilogicidad. Pero la trama es distinguible.
Aseveración categórica: el rey se muere, fórmula, hecho
irrefutable. Se está muriendo y par a representar esta
situación el autor opta por la reflexión. Refuerza la idea
de que el rey se muere por voluntad propia. Cada
hombre se termina de construir en el momento de la
muerte.
Tiempo cronológico y tiempo interior: totalmente relativo,
deformado, es un tiempo interior. Conviven con elementos
anacrónicos (ej. Recuerdos del rey).
Ritmo diferente.
Deterioro que conduce a la muerte.
Muerte: corte existencialista. Momento que queremos
posponer. La muerte es lo único seguro en esta vida.
MUERTE ES UNA LLEGADA A LA NADA.

También podría gustarte