Está en la página 1de 17

PROCESO PRESTACIÓN DE Código:

SERVICIOS SOCIALES PARA LA


INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

GUIA DE NIVELACIÓN SESIÓN #1 PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

Nombres y apellidos: Juan Sebastián Palacios Quintero

Número de identificación: 1.001.170.029

Grupo No.: 3 Localidad: Sumapaz

Objetivo General: Potenciar habilidades de participación de los/as jóvenes para la

construcción de estrategias comunitarias, actividades culturales, sociales o educativas, que

permitan promover territorios de paz y reducir las dinámicas violentas identificadas en algunos

escenarios.

Actividad 1 : Mi juguete favorito

1. Tómese un momento alejado del ruido de cualquier distracción para cerrar sus ojos,
devolverse al pasado y pensar cuál era su juguete favorito durante su niñez, a
continuación, descríbalo
Imagino un carrito de pita de color rojo, con líneas negras, cuando jugaba con me
alegraba los días. Este carrito fue mi compañero durante mi niñez. Lo llevaba conmigo
a todas partes donde iba.

2. ¿A lo largo de su infancia evidenció si había o no alguna diferencia entre los juguetes de


los niños y las niñas con los que compartía?

Históricamente, ha habido una tendencia a comercializar y diseñar juguetes específicos


para niños y niñas, perpetuando estereotipos de género. Los juguetes dirigidos a los
niños a menudo han estado asociados con actividades consideradas más “masculinas",
como vehículos, figuras de acción, deportes o juguetes de construcción. Por otro lado,
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

los juguetes para niñas han tendido a enfocarse en actividades consideradas más
"femeninas", como muñecas, cocinas de juguete, maquillaje o accesorios de moda.

3. Si su respuesta anterior evidenció alguna diferencia describa a continuación el ¿Por qué


cree que había dicha diferencia? ¿Y Cree que sigue existiendo dicha brecha?

La razón detrás de la existencia de estas diferencias en los juguetes se ha basado en


estereotipos de género arraigados en la sociedad. A lo largo del tiempo, las culturas las
expectativas sociales han atribuido ciertas características y roles específicos ahombres y
mujeres. Esto ha llevado a la creación de juguetes que refuerzan estas ideas preconcebidas
sobre cómo se supone que deben jugar y comportarse los niños y las niñas.

Actividad 2: Conceptos básicos (sistema – género – sexo)

1. Ingrese a la plataforma de YouTube y busque el siguiente video: “La cenicienta que no


quería comer perdices de Nunila López Salamero”

2. Realice una reflexión de mínimo media página teniendo en cuenta preguntas como:
∙ ¿Qué cosas te llamaron la atención de la historia?

REFLEXIÓN

En este cuento, la autora, Nunila López Salamero, reinterpreta el clásico cuento de


hadas de "Cenicienta “desde una perspectiva más contemporánea y feminista. Algunas
de las cosas que podrían llamar la atención en esta historia podrían ser: La redefinición
de roles de género: La autora presenta a una Cenicienta que no encaja en el
estereotipo tradicional de la mujer sumisa y pasiva. En lugar de aceptar su situación sin
cuestionamientos, esta Cenicienta decide tomar el control de su vida y ser dueña de
sus propias decisiones. La importancia de la auto aceptación: La Cenicienta de este
cuento no se siente incompleta o infeliz por no cumplir con los estereotipos de belleza
impuestos por la sociedad. En cambio, se acepta y valora tal como es, lo que resalta la
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

importancia de la auto aceptación y la autoestima. El valor de la amistad: La historia


destaca la amistad entre personajes, lo que muestra la relevancia del apoyo mutuo. En
resumen, "La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López Salamero" es
una versión refrescante y empoderada del clásico cuento de hadas, que invita a
reflexionar sobre los estereotipos de género y la importancia de la autodeterminación y
el respeto por uno mismo.

∙ ¿A quiénes afecta esta historia?

Esta historia puede afectar a cualquier persona que la lea o escuche,


independientemente de su género. La narrativa feminista y empoderada de la
Cenicienta puede inspirar a las mujeres a cuestionar los roles tradicionales y buscar
independencia, mientras que también puede animar a los hombres a reflexionar
sobre la igualdad de género y el respeto hacia las mujeres.

∙ ¿Conoces situaciones de mujeres que tengan historias similares a la de esta


cenicienta en su vida de pareja?

No, pero es común que las personas encuentren similitudes en sus vidas con
personajes de ficción, ya que las historias a menudo reflejan aspectos universales de
la experiencia humana.
∙ ¿Conoces mujeres con historias similares a la vida de Cenicienta?

Lastimosamente la sociedad está impregnada de este tipo de casos, en la mayoría


prefiero no intervenir ya que a veces sale uno de enemigo de las personas por dar
consejos.
¿Qué cosas podrías hacer para cambiar estas situaciones?

Si una mujer enfrenta situaciones en su vida que desea cambiar, algunas acciones
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

que podría tomar incluyen buscar apoyo en su entorno cercano, hablar con personas
de confianza, buscar asesoramiento profesional si es necesario y trabajar para
empoderarse y tomar decisiones que la conduzcan hacia una vida más satisfactoria y
auténtica.

∙ De las historias que nos contaron de pequeños con respecto a esta historia: ¿Qué
diferencia encuentras en la actitud de la chica protagonista y las princesas de los
cuentos?

La diferencia principal que se puede encontrar en la actitud de la Cenicienta


reinterpretada y algunas princesas de cuentos tradicionales es la independencia y la
determinación. La Cenicienta de esta historia no esperar ser rescatada, sino que toma
el control de su vida y busca su propia felicidad. Algunas princesas de cuentos
tradicionales a menudo son retratadas como más pasivas.

∙ ¿Cómo son las actitudes del resto de personajes femeninos que aparecen en los
cuentos tradicionales?

En los cuentos tradicionales, los personajes femeninos a menudo se ajustan a


estereotipos de género y roles predefinidos. Algunas pueden ser retratadas como
princesas indefensas esperando ser rescatadas, mientras que otras pueden
representar a villanas malvadas o figuras maternales. Estas representaciones han
sido objeto de críticas, ya que pueden reforzar estereotipos y limitar las opciones y
aspiraciones de las mujeres. Sin embargo, también hay cuentos y leyendas que
presentan personajes femeninos fuertes, valientes e independientes.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

GUIA DE NIVELACIÓN SESIÓN #2 PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

Nombres y apellidos: Juan Sebastián Palacios Quintero

Número de identificación: 1.001.170.029

Grupo No.: 3 Localidad: Sumapaz

Objetivo General: Potenciar habilidades de participación de los/as jóvenes para la construcción


de estrategias comunitarias, actividades culturales, sociales o educativas, que permitan promover
territorios de paz y reducir las dinámicas violentas identificadas en algunos escenarios.

Actividad 1: ¿Qué son las violencias cotidianas?


1. Ingrese al formulario
https://drive.google.com/file/d/1486akfRVQNDn3eTgJd2SS5Npcc7FEaSq/view?u
sp=share_link, Por cada respuesta de SI en el formulario descuente un punto y realice
una reflexión al respecto de sus respuestas en el formulario teniendo en cuenta las
siguientes preguntas: ¿Qué puntaje obtuve?, ¿Identifique que vivía en la violencia?,
¿La violencia afecta igual a hombres y mujeres?, ¿Por qué a veces no identificamos
que las mujeres viven violencias “por el hecho de ser mujeres?

¿Qué puntaje obtuve?


Al responder "SI" en todas las preguntas del formulario, mi puntaje total sería igual al
número de preguntas que contiene el formulario. El formulario contiene 10 preguntas,
mí puntaje es de 10.

¿Identifique que vivía en la violencia?


Si es importante para mí tener en cuenta que la violencia puede tener un impacto
significativo en mi salud física y emocional, y es fundamental buscar apoyo y
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

asesoramiento para protegerme y tomar decisiones saludables.


¿La violencia afecta igual a hombres y mujeres?
La violencia puede afectar tanto ahombres como a mujeres, pero es esencial destacar
que algunas formas de violencia, como la violencia de género y la violencia basada en
el género, tienen una dimensión específica hacia las mujeres. Estas formas de violencia
están vinculadas directamente con la discriminación de género y los roles de género
arraigados en la sociedad.
¿Por qué a veces no identificamos que las mujeres viven violencias "por el hecho
de ser mujeres”?
La falta de reconocimiento o comprensión de que algunas mujeres viven violencias
debido a su género puede deberse a factores como:
Normalización de la violencia de género:
En algunas sociedades, la violencia contra las mujeres ha sido históricamente
normalizada o minimizada, lo que dificulta identificarla como un problema de género.
Falta de educación y sensibilización: La falta de educación sobre la igualdad de
género y los derechos humanos puede llevar a que las formas sutiles de violencia
contra las mujeres no sean reconocidas o cuestionadas.
Miedo a la estigmatización o represalias:
Algunos hombres pueden temer ser estigmatizadas, juzgadas o enfrentar represalias si
denuncian o identifican la violencia que están experimentando.

Actividad 2: Tipos de violencias


1. Ingrese al enlace https://www.unicef.org/venezuela/no-es-broma-es-violencia-hablemos
de-frente
2. Reproduzca el video que se encuentra en el enlace sobre los tipos de violencia
3. Realice una clasificación de los tipos de violencia y ponga un ejemplo de cada uno.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

Clasificación:

Violencia física: La violencia física implica el uso de la fuerza o agresión para dañar
el cuerpo de otra persona. Algunos ejemplos de violencia física incluyen golpes,
patadas, puñetazos, empujones o el uso de objetos para causar daño físico. Ejemplo:
Una persona que golpea a su pareja en una discusión, causando moretones o
heridas.

Violencia psicológica o emocional: La violencia psicológica o emocional implica el


uso de tácticas para causar daño emocional, degradar la autoestima y el bienestar
mental de una persona. Puede incluir insultos, humillaciones, amenazas, manipulación
emocional y control excesivo. Ejemplo: Un individuo que constantemente menosprecia
a su pareja, la crítica de manera hiriente y le prohíbe interactuar con amigos y
familiares.

Violencia sexual: La violencia sexual involucra cualquier tipo de agresión sexual no


consensuada o coercitiva, incluyendo violación, acoso sexual, abuso sexual y
explotación sexual. Ejempló: Un jefe que utiliza su poder y posición para acosar
sexualmente a un empleado en el lugar de trabajo.

Violencia económica: La violencia económica se refiere a controlar o limitar el


acceso de una persona a recursos financieros, restringiendo su independencia
económica y capacidad de tomar decisiones financieras. Ejempló: Un cónyuge que
impide a su pareja trabajar o tener acceso a dinero, obligándola depender
completamente de él económicamente.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

Violencia cultural o simbólica: La violencia cultural o simbólica incluye actitudes,


comportamientos y estereotipos que perpetúan la discriminación y desigualdad
basadas en el género, raza, etnia, religión u otras características culturales.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

GUIA DE NIVELACIÓN SESIÓN #3 PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

Nombres y apellidos: Juan Sebastián Palacios Quintero

Número de identificación: 1.001.170.029

Grupo No.: 3 Localidad: Sumapaz

Objetivo General: Potenciar habilidades de participación de los/as jóvenes para la construcción


de estrategias comunitarias, actividades culturales, sociales o educativas, que permitan promover
territorios de paz y reducir las dinámicas violentas identificadas en algunos escenarios.

Actividad 1: Violencias en entornos digitales


1. Ingrese a la página www.teprotejo.com para investigar acerca de los tipos de violencia
en entornos digitales e identifique la manera de denuncia ante dicha violencia
2. Reproduzca el video que allí se encuentra
3. Realice una reflexión respecto a lo investigado

SOLUCIÓN

Tipos de violencia en entornos digitales: Los entornos digitales, como las redes sociales,
el correo electrónico y las aplicaciones de mensajería, también pueden ser espacios donde
ocurren diversas formas de violencia. Algunos tipos de violencia en línea incluyen el
ciberacoso, la difamación, el acoso sexual en línea, el sexting no consensuado, la
suplantación de identidad, el ciberacoso de género y la distribución no consensuada de
imágenes íntimas, entre otros. Manera de denuncia ante la violencia en entornos digitales:
En muchos países, existen líneas telefónicas y sitios web específicos donde se pueden
denunciar casos de violencia en línea. También es importante denunciar a través de las
plataformas donde ocurrió la violencia, como redes sociales o aplicaciones de mensajería, ya
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

que muchas de estas plataformas tienen políticas y mecanismos para abordar el acoso y la
violencia en línea.

Reflexión: La violencia en entornos digitales es una preocupación creciente en la sociedad


actual, y puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas
afectadas. La tecnología ha proporcionado nuevas formas de comunicación y conexión, pero
también ha traído consigo desafíos relacionados con la seguridad y el respeto en línea. Es
esencial que todos los usuarios de internet sean conscientes de la importancia de mantener
un ambiente digital seguro y respetuoso.

La educación y la sensibilización son fundamentales para prevenir la violencia en línea y


para promover un uso responsable de la tecnología. Además, es crucial que las personas se
sientan seguras para denunciar cualquier tipo de violencia que encuentren en el entorno
digital, para que las autoridades y las plataformas puedan tomar las medidas necesarias
para abordar y prevenir estas situaciones.

La violencia en entornos digitales es un problema que requiere la colaboración de toda la


sociedad, incluyendo a gobiernos, empresas de tecnología, educadores, padres y usuarios
en general, para crear un internet más seguro y respetuoso para todos.

Actividad 2: ¿Por qué es importante hablar de este tipo de


violencia? Realice una investigación sobre el significado de TICS

Teniendo en cuenta lo anteriormente consultado responda las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué es importante hablar de este tipo de violencia?
Es fundamental hablar de la violencia de género porque es un problema grave y persistente que
afecta amillones de personas en todo el mundo, especialmente a mujeres y niñas. Algunas
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

razones por las que es importante abordar esta problemática son:

Derechos humanos: La violencia de género viola los derechos humanos fundamentales,


incluyendo el derecho a la vida, la integridad física y emocional, la igualdad y la no
discriminación. Es esencial proteger estos derechos y promover sociedades más justas e
igualitarias.

Conciencia y sensibilización: Hablar sobre la violencia de género crea conciencia sobre su


existencia y gravedad. Sensibilizar a la sociedad es crucial para que las personas entiendan
la magnitud del problema y puedan actuar para prevenirlo y abordarlo.

2. La comunicación que se establece a través de las TICS, ¿Sigue reproduciendo roles y


estereotipos de género?

Sí, puesto que perdura un aire de dominación por parte del hombre.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

GUIA DE NIVELACIÓN SESIÓN #4 PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

Nombres y apellidos: Juan Sebastián Palacios Quintero

Número de identificación: 1.001.170.029

Grupo No.: 3 Localidad: Sumapaz

Objetivo General: Potenciar habilidades de participación de los/as jóvenes para la construcción


de estrategias comunitarias, actividades culturales, sociales o educativas, que permitan promover
territorios de paz y reducir las dinámicas violentas identificadas en algunos escenarios.

Actividad 1: Violencias en entornos digitales


1. Observe la siguiente imagen
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

2. ¿Qué fue lo primero que vio?

Un Hombre y una mujer

3. ¿Puede identificar otra forma en la imagen?

El rostro de una persona

3. ¿Qué es el conflicto?

El conflicto es una situación en la que dos o más partes tienen intereses, objetivos o
valores que son incompatibles o están en oposición entre sí. Puede manifestarse en
diferentes niveles, desde conflictos interpersonales hasta conflictos a gran escala entre
países o grupos. El conflicto puede surgir por diversas razones, como diferencias
culturales, ideológicas, sociales, políticas o económicas, y puede ser resuelto de manera
pacífica o mediante la negociación y mediación.

5. ¿Cómo cree que se relaciona la interpretación con el conflicto?

La interpretación puede desempeñar un papel crucial en la forma en que se percibe y


gestiona un conflicto. La manera en que las personas interpretan y dan sentido a un
conflicto puede influir en cómo lo abordan y qué estrategias utilizan para resolverlo. Aquí
hay algunas formas en que la interpretación se relaciona con el conflicto:

Perspectivas y puntos de vista: Las personas involucradas en un conflicto pueden


tener interpretaciones diferentes sobre la situación. Sus perspectivas y puntos de vista
únicos pueden llevar a entender el conflicto de manera muy distinta, lo que puede
dificultar la búsqueda de soluciones comunes.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

Comunicación: La interpretación de las palabras y acciones en el conflicto puede variar


entre las partes involucradas.

Emociones y reacciones: Las interpretaciones de las intenciones y motivaciones de los


demás pueden generar emociones intensas en un conflicto, como ira, frustración o
desconfianza. Estas emociones pueden influir en la forma en que las personas
reaccionan y responden al conflicto.

Causas y soluciones: La interpretación de las causas subyacentes del conflicto puede


variar, lo que lleva a diferentes enfoques para abordarlo y resolverlo. Algunas interpretan

Polarización y escalada: La interpretación polarizada de los eventos o acciones puede


aumentar la intensidad del conflicto y dificultar su resolución. Cuando las partes
involucradas interpretan los actos del otro como maliciosos o intencionadamente
dañinos, puede llevar a una escalada del conflicto.

6. ¿Es posible que ante un conflicto nos suceda lo mismo que con la imagen puesta
como referencia?

Es probable, y cada persona debe ser lo suficientemente capaz para poder resolver sus
propios agobios y conflictos internos.

Actividad 2: La violencia en mi territorio (rosas y espinas)

A continuación reflexione en su comunidad las rosas (cosas positivas a resaltar) y las


espinas (problemas evidenciados) y las oportunidades (que se puede hacer para
cambiar las espinas)
Rosas:
✓ Espacios verdes abundantes
✓ Respeto con los animales
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

✓ Espacios de aprendizaje para los niños


Espinas
✓ Matoneo
✓ Violencia
✓ Corrupción

Oportunidades
✓ Mi pueblo tiene clases deportivas que ayuda a los niños a aprender a gestionar
mejor su tiempo libre y así evitar que caigan en malos pasos.
✓ Mi barrio tiene grandes espacios de esparcimiento como lo son la cancha y la
BiblioRed dónde se puede ir a realizar deportes y a leer libros.
✓ Mi comunidad tiene un hospital que ayuda a las personas a mantener una buena
salud.

Actividad 2: ¿Por qué es importante hablar de este tipo de violencia? Realice una
investigación sobre el significado de TICS
Teniendo en cuenta lo anteriormente consultado responda las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante hablar de este tipo de violencia?

Es importante hablar de este tipo de violencia y mas que todos con los jóvenes actuales
ya que hay muchos tipos de redes y personas que se dedican a delinquir con redes
sociales y si no se habla de esto puede que algunos caigan en las trampas de los
delincuentes.

2. La comunicación que se establece a través de las TICS, ¿Sigue reproduciendo roles y


estereotipos de género?

Si los sigue reproduciendo.


PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

GUIA DE NIVELACIÓN SESIÓN #5 PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

Nombres y apellidos: Juan Sebastián Palacios Quintero

Número de identificación: 1.001.170.029

Grupo No.: 3 Localidad: Sumapaz

Objetivo General: Potenciar habilidades de participación de los/as jóvenes para la construcción


de estrategias comunitarias, actividades culturales, sociales o educativas, que permitan promover
territorios de paz y reducir las dinámicas violentas identificadas en algunos escenarios.

Actividad 1: Mi red personal


1. ¿Cuáles son las personas más cercanas en su vida?

✓ Mi mama
✓ Mi Papa
✓ Mi hermano mayor
2. ¿Cuáles son las instituciones más importantes en su formación personal?
✓ El colegio
3. ¿Qué es lo que identifica más cercano en su comunidad?

Lo mas cercano que identifico es el hospital para ayudar a la comunidad y la alcaldía


local de Sumapaz Sede Betania donde se puede llegar y le pueden dar solución a algún
problema.
PROCESO PRESTACIÓN DE Código:
SERVICIOS SOCIALES PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL
Versión: 0
GUIA DE NIVELACIÓN MÓDULO DE
PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS
Fecha:

Página: 1 de 2

4. Realice un dibujo en el que se plasme a usted mismo/a y las personas e instituciones


anteriormente preguntadas y su cercanía con su persona.

También podría gustarte