Está en la página 1de 10

Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II

E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

Guía de Practica Nº 5: CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.


Presentado por: Prof. Aníbal J. Pacheco Gallupe
Guía de la clase con Metodología ABP

Fecha: Actividad Hora


Control y evaluación de las lecturas de autoaprendizaje 14:00 a 14:30
13/09/2023 Desarrollo del ejercicio de aplicación y del autoaprendizaje.
14:30 a 15:45
13/09/2023 Discusión y debate grupal del ejercicio de aplicación
Plenaria en clase con la presentación de las respuestas del
15:45 a 16:45
ejercicio de aplicación.
13/09/2023
13/09/2023 Presentación de productos de autoaprendizaje y ejercicios de
16:45 a 17:45
aplicación de la guía N°01, al docente moderador del grupo.

COMPETENCIAS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar la sesión se espera que los participantes obtengan las siguientes competencias:
Cognitiva:
1. Conocer los fundamentos y alcances de la cultura de emprendimiento en el área de la
alimentación y nutrición.
2. Características e importancia de la cultura de emprendiminto en alimentación y nutrición.
3. Describe las perspectivas de la cultura de emprendimiento en alimentación y nutrición.

Procedimental:
1. Conocer y valorar la importancia de la cultura de emprendiiento en alimentación y nutrición.
2. Analizar casos exitosos de la cultura de emprendimiento en alimentación y nutrición.

Actitudinal:
1. Desarrollar capacidades, mostrando interés por conocer la cultura de emprendimiento en
las empresas de alimentación y nutrición.
2. Participa activamente en su propio aprendizaje.
3. Se compromete como profesional de la salud a promover una cultura de emprendiiento
en empresas de alimentación y nutrición.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ANTES DE LA CLASE (Aprendizaje Asíncrono)


Se presentará la gravación del desarrollo de la guía de práctica virtual (descripción de la clase,
produtos). Los estudiantes leerán durante la semana las lecturas obrigatorias y en base a ello
absolverán las preguntas de autoaprendizaje, que traerán resueltas, asimismo al inicio de la práctica se
realizará un examen virtual de control de lectura, a fin de verificar el que hayan leído las lecturas
obligatorias.

DURANTE LA CLASE (Aprendizaje Asíncrono)


 El docente de práctica, brindará los lineamientos a los estudiantes para el desarrollo de la
práctica virtual, a través de google meet.
 Se verificará el cumplimiento de las lecturas de autoaprendizaje, a través de control y

pág. 1
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

evaluación en un test de conocimientos con 04 preguntas cerradas. Los integrantes de cada


grupo procederán a desarrollar el ejercicio de aplicación y del autoaprendizaje, referente a la
cultura de emprendimieento en empresas de alimentación y nutrición.
 Todos los grupos haciendo uso de su imaginación y capacidad creativa, elaboran una
presentación donde muestra sus resultados del ejercicio de aplicación.
 Plenaria en clase con la presentación de las respuestas del ejercicio de aplicación.

I. INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, el emprendimiento es el principal motor de crecimiento de la economía en el Perù y en el mundo.


De esta forma el desarrollo de emprendedores ha sido determinante, para fortalecer biodiversidad de los
ecosistemas
de emprendimiento, como es en el caso peruano. Las primeras nociones de emprendimiento en el Perú surgen a
mediados del año 1990, debido a la falta de oportunidad de empleo debido al (Proceso de ajuste Economía). En
Perú
hace no más de 10 años al 2003 la dimensión del emprendimiento no tocaba aun puertas. Fue entonces cuando
el
Global Entrepreneurship Monitor (GEM), junto con el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN
en
2003. Comienzan trabajos conjuntos para desarrollar proyectos para poder entender así el emprendimiento en el
Perú. El primer informe sale a la luz en el 2004 con cifras favorables que han estado en constante crecimiento
hasta
la fecha. La biodiversidad peruana es factor clave para identificar oportunidades futuras y cercanas.
El emprendimiento en el Perú, según el primer informe de GEM Perú del 2004 en el país existían aproximadamente
. 6 millones de emprendedores. El cual representaba una actividad emprendedora del 43%. Lo que equivaldría que 4
de cada 10 peruanos mayores de 18 años son emprendedores. Al 2023 el Perú es reconocido como el cuarto
País
con mas emprendedores. (Ipsos Global Advisor 2023). El estudio considera a más de 5.5 millones de peruanos
registrados, quienes continúan apostando por una independencia al modelo tradicional de trabajo.

II.Objetivo General:
Crear valor económico, social y ambiental para los grupos de interés (incluyendo colaboradores, consumidores,
accionistas, empresas e instituciones) ahora y en el futuro.
Objetivos Específicos:
2.1.1. Mantener o aumentar la rentabilidad del negocio.
2.1.2. Obtener mayor productividad.
2.1.3. Ofrecer un excelente servicio al cliente.
2.1.4 Atraer y retener al capital humano.

III. Perspectivas de Emprendimiento


pág. 2
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

La perspectiva emprendedora se enfoca en cómo debe funcionar el negocio para crear el valor que aspira a crear, y
no en el trabajo que hay que hacer. Se enfoca en el futuro y no se queda estancada en la realidad del presente
Clasificación:
La Perspectiva comportamental o de comportamiento.
Perspectiva psicológica o cognitiva.
La perspectiva económica
La perspectiva de procesos
IV. Importancia del Emprendimiento
La importancia del emprendimiento se sustenta por los siguientes 9 factores:
1. Crecimiento del emprendimiento.
2. Creación de oportunidades laborales.
3. Innovación.
4. Impacto en el desarrollo comunitario.
5. Consecuencia del fracaso empresarial.
6. Integración política y económica de los forasteros.
7. Genera emprendimiento.
8. Mejora el nivel de vida.
9. Promueve la investigación y el desarrollo.

V. características del Emprendimiento


El emprendimiento tiene las siguientes características.
1. Innovación
2. Adaptabilidad
3. Determinación
4. Paciencia
5. Escalabilidad

pág. 3
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

VI. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO


1. Emprendimientos escalables.
2. Emprendimientos de oportunidad
3. Emprendimientos de pequeñas empresas.
4. Emprendimientos sociales.
5. Emprendimientos innovadores.
6. Emprendimientos espejo.
7. Emprendimientos cultrales
8. Emprendimientos por necesidad
9. Emprendimientos ambientales
VII. CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
La cultura emprendedora es la capacidad que tiene una persona de revelar oportunidades según sus habilidades para
elaborar y desarrollar un nuevo concepto de negocio.
El emprendedor aprovecha sus capacidades y los recursos que tienen a su alcance, para transformar sus ideas en éxito.
(Stephen Harper)
6.1 Elementos de la cultura emprendedora.
 Trabajo cooperativo.
 Espíritu innovador.
 Ser altamente creativo.
 Liderazgo para la toma de decisiones y dirigir un equipo.
pág. 4
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

 Desarrollar el sentido de la intuición.


 Saber interpretar la realidad.
 Ejecutar ideas creativas.
 Enfocarse en una sola meta.
VI.-EJERCICIO DE APLICACIÓN:

6.1. Caso de Cultura de Emptrendimiento Alimentaciòn y Nutriciòn.


¿La Cultura de emprendimiento es un factor diferencial para dar un paso adelante en el sector de los alimentos?.

“Salud y sustentabilidad son los pilares que han impulsado a este emprendimiento que ha
creado una comunidad alrededor de sus productos”.
Luego de la crisis sanitaria, millones de familias tuvieron que reinventarse para salir adelante. La historia del
emprendimiento “Más que Frutos” es una de ellas. Para ellos los frutos secos son “super alimentos que permiten
disfrutar de lo mejor de dos mundos”. Y es que la alimentación saludable, en conjunto a la sustentabilidad, son los pilares
que sostienen esta idea.
Mundialmente la alimentación saludable se ha instalado como un tema potente. Si bien la cultura respecto a los efectos de
la alimentación sana en nuestro organismo es algo que año a año se está masificando más, los organismos internacionales
siguen fomentando fuertes campañas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, las dietas insalubres y la falta de actividad física
están entre los principales factores de riesgo para la salud. Desde el organismo agregan que “una dieta saludable ayuda a
protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la
diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.
Y es ahí donde el rol de emprendimientos como “Más que Frutos” cobran vital relevancia. Tal como su nombre lo dice,
“Más que Frutos”, van “Más allá”. Pamela Cifuentes Barros, socia fundadora de “Más que Frutos”, comenta que para
aportar a la alimentación saludable incentivan a que sus clientes a que compren informados.
“Tanto en web como en el local físico, donde damos a conocer las características y beneficios de cada producto. Desde un
inicio nos asesoramos con nutricionistas con las cuales trabajamos en la confección de etiquetas nutricionales para que
los clientes supieran los que estaba llegando a sus hogares, todo con la finalidad de que el producto se identifique tanto
con sus beneficios como advertencias nutricionales”, explica.
También destacan su compromiso con el medio ambiente. “En la búsqueda de dar mejores alternativas a nuestros clientes,
entre ellas el de involucrar el concepto medioambiental, incorporamos la elección del envasado de nuestros productos en
una bolsa ecológica de origen vegetal proveniente de almidón de maíz, permitiendo que estas seanreutilizables,
biodegradables y compostables.Como dato, más del 90% de los clientes eligen este envase”, nos cuenta Cifuentes.
Otro aspecto importante es que sus bolsas son fabricadas en Chile, en la V región por un emprendedor local
www.bolsavegetaldemaiz.cl lo que potencia este apoyo entre emprendedores, no solo impulsando ambos negocios sino
también la sinergia del cuidado del medio ambiente.
¿Vida sana? Deporte. “Más que Frutos” también se las jugó con un compromiso social:, el “Team MQF”. “Desde nuestro
inicio sabíamos que queríamos ser un aporte a la sociedad, pero que también este aporte nos identificara, ser deportistas
fue parte de nuestra vida y parte de lo que hoy somos es gracias a esa formación”, nos relata la socia fundadora.
“Desde ahí nació nuestro Team MQF, del cual ya llevamos 2 años apoyando mes a mes con su plan nutricional a más de
16 deportistas de alto rendimiento de diferentes disciplinas, donde visualizamos que la práctica deportiva va de la mano con
una alimentación saludable y vital para la actividad física”, cerró.
“Más que Frutos” cuenta con más de 15 categorías y 200 productos en venta enfocados en alimentación saludable. Más de
4000 personas ya han comprado con ellos en www.masquefrutos.cl, siendo además el primer emprendimiento en su
categoría en crear un sistema de fidelización donde los clientes acumulan MQF Pesos.
pág. 5
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

Tras 2 años y medio de funcionamiento, este emprendimiento sustentable y comprometido con la salud, que surge
precisamente en medio de la pandemia, nos recuerda que hay alternativas para alimentarse de forma saludable y darle un
giro a nuestras vidas. Lo importante es: alimentarse informado.
Pagina Web: www.masquefrutos.cl

6.2. Caso de Cultura de Emprendimiento Alimentaciòn y Nutriciòn.


Emprendimiento en nutrición: Cómo aprovechar las oportunidades del mercado
La nutrición es una ciencia fundamental que se enfoca en el estudio de la forma en que el organismo utiliza la energía
que se obtiene de los alimentos. En la actualidad, el campo de la nutrición se encuentra en un constante cambio
influenciado por la aparición de nuevas tecnologías que han revolucionado el campo de la nutrición, generando nuevas
demandas a cubrir y oportunidades laborales.
En la última década, el perfil más común de un profesional de la nutrición en Latinoamérica era aquel que
desempeñaba sus funciones dentro de un centro sanitario o central de alimentación (1). Hoy, el uso de tecnologías ha
generado nuevas oportunidades laborales como: la atención personalizada con el enfoque en ciertas tendencias
alimentarias, uso de redes sociales y creación de diferentes emprendimientos.
Para aprovechar estas oportunidades, es necesario conocer las nuevas tendencias asociadas a los alimentos y patrones
de consumo de la población. Nuevas tendencias que se posicionan a nivel global como: la alimentación vegetariana, el
consumo de alimentos orgánicos, funcionales y nutracéuticos, la relevancia de la alimentación sustentable, el uso de
irradiación para eliminar microorganismos en alimentos sólidos y congelados, la nutrigenética y nutrigenómica (2), la
modificación de alimentos transgénicos y uso de nanotecnología para controlar la composición de los suelos en la
producción de alimentos .
Emprendimiento y Nutrición
El emprendimiento, entre sus múltiples definiciones, podemos entenderlo como el esfuerzo que realiza una persona o
un grupo de personas para impulsar un proyecto, empresa o solución innovadora (4) y se ha convertido en una de las
principales modalidades de generación de ingreso en contextos de economías en desarrollo, como las de América
Latina
En el campo del emprendimiento, los nutricionistas pueden encontrar un amplio abanico de opciones laborales. Entre
estas opciones se encuentran:
La asesoría a empresas en procesos de inocuidad.
Seguridad y creación alimentaria.
La creación de etiquetados nutricionales.
La aplicación de estrategias de marketing digital para promocionar servicios o productos relacionados con la
salud.
La atención nutricional personalizada.
La creación de infoproductos como ebooks o guías prácticas.
Entre los principales desafíos a la hora de emprender en el mundo de la nutrición encontramos:
Competencia: mercado altamente competitivo lo cual representa un reto para nuevos emprendedores que buscan
llamar la atención entre la multitud.
Regulaciones: cada país cuenta con un reglamento sanitario diferente, lo que representa un desafío a la hora de
cumplir con todas las normativas o requisitos para abarcar tanto el país de procedencia como al momento de
internacionalizar un producto o servicio.
Cambio de tendencias: las preferencias y comportamientos alimentarios cambian constantemente y están
fuertemente ligados a ideologías o modas. Para que un emprendimiento se mantenga en el tiempo es necesario estar
pág. 6
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

actualizado y adaptarse al mercado.


Educación nutricional: a pesar de que existe un aumento en la búsqueda de temáticas asociadas a la nutrición en
buscadores como Google, lo que demuestra el interés de la población en temáticas asociadas a la alimentación, aún
existen grandes brechas para la comprensión de los beneficios de una alimentación saludable en la población.
Limitantes:
Se debe tener especial énfasis la formación continua y actualización de conocimientos por parte de los profesionales de
la nutrición y la aplicación de las mismas en su práctica diaria, ya que pocas universidades presentan malla curriculares
que desarrollen habilidades de emprendimiento, innovación o negocios.
Es fundamental tener en cuenta estas limitaciones y trabajar para encontrar soluciones que permitan que más personas
tengan acceso a estas nuevas oportunidades laborales en el campo de la nutrición.
Es importante destacar que el acceso a recursos tecnológicos requiere de un mayor poder adquisitivo, lo que puede
limitar la implementación de estas herramientas en algunos casos (6).
Conclusión
La nutrición es una disciplina que se encuentra en constante evolución gracias a la aparición de tecnologías que han
generado nuevas oportunidades laborales.
Los nutricionistas deben estar continuamente actualizando sus conocimientos y habilidades para poder aprovechar
estas oportunidades y enfrentar las limitantes y desafíos que puedan presentarse, mejorando la autoeficacia, abordaje
de potenciales riesgos y fomentando el desarrollo de una mentalidad empresarial.
https://vivesanobrasil.org/pb/certificacion-internacional-en-innovacion-alimentaria-y-emprendimiento-
cohorte-1/
6.-¿Aplicando el siguiente procedimiento, realizar el análisis, interpretación, comentario referente a la cultura de
emprendimiento en alimentación y nutrición y a la solución de la Problemática en mención?
1. Identificación del problema
2. Objetivo del emprendimiento
3. Estrategias planteadas
4. Analisis, interpretación, comentario de los elementos de la cultura emprendedora en contrdos en el caso.
5. Discusión
6. Conclusion
7.- Realizar el analisis, interpretación, comentario de los casos de cultura empresarial en el área de alimentación y
Nutriciòn. (Seleccionar 1 solo caso por grupo).
Anexo1: Se adjunta archivo PDF EMPRENDIIENTO EMPRESARIAL EN EL NUTRICIÔNISTA (Autor: Blanca Dolly
Tejada)

ANEXO N° 02

PREGUNTAS DE AUTOAPRENDIZAJE AL ESTUDIANTE

pág. 7
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

1. ¿Concepto de cultura empresarial?


2. ¿Cuáles son los objetivos generales de la cultura empresarial?
3. ¿Cuáles es la importancia de la cultura empresarial ?
4. ¿Cuáles son las tipos de Emprendimiento?
5. ¿Cuáles son los elementos de la cultura del emprendimiento?

LECTURAS
Obligatorias:

Fernando Trías de Bes: El Libro Negro del Emprendedor.

Bibliografía

1. Alayon D, Quintana M. Desarrolla tu perfil a prueba de futuro (Acción


Empresarial). Editorial. LID. 1era. Edición. Madrid-España, 2022
2. Alonso M. Cornella A. Cómo comer cangrejo y no morir en el intento: Entender la
China de hoy para construir nuevos puentes con Europa. Editorial. Profit. Barcelona-
España 2020
3. Borarull I, Chesbrougth H. Transforma la Innovación disruptiva en una
oportunidad. Editorial Arpa. Barcelona -España, 2020
4. Bree Paco. Creatividad e innovación exponencial. Editorial Caligrama, España
2020
5. Cornella Alfons. Como Innovar, Modelo y Herramientas. Editorial Profit.
España .2021.
6. Cham kim. W. La Estratega del Océano Azul. Editorial Bresca. España, 2020
7. Chesbrougth H. Open Innovation Results. Editorial Deusto.España, 2020
8. Diamandis Peter, Kotler S. El futuro va más rápido de lo que crees. Editorial
Deusto. Barcelona-España, 2021
9. Dyer Jeff. EL ADN del Innovador. Editorial Deusto. Barcelona- España, 2018
10. Grant Adam. Como los Inconformistas Mueven el Mundo. Editorial Paidós.
Barcelona- España. 2020
11. Harford Tim. Cincuenta Innovaciones que han cambiado el Mundo. Editorial
Debolsillo. México. 2019.
12. Kotler Philip. Marketing 4.0 Editorial LID. Madrid-España 2022
13. Lanata Franco. El Gran Cambio. Editorial Conecta. Barcelona-España. 2022
14. Linsdtrom Martin. El lavado de cerebro de las marcas. Editorial Norma. México
2019
15. Mindell D, Reynols E. The Work of the future. Editorial. The MIT Press. Londres-
Inglaterra, 2022
16. Ostelwalder, Alexander, Pigneu Yves r, Smith Alan. The Invincible Company.

pág. 8
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

Editorial Wiley. USA. 2020


17. Rown Tim. Diseñar el Cambio. Editorial Empresa Activa. España 2020
18. Schawartz J, Riss S. Work Disrupted: Opportunity, Resilience, and Growth in
the Accelerated Future of Work Editorial. John Wiley & Sons Inc -New Jersey-
USA.2021
19. Taylor William. Hazlo distinto y Triunfa. Editorial Ediciones Gestión. Barcelona -
España, 2020
20. Syed Metthew. Rebel Ideas . Editorial . John Murray Publishers Ltd . New
York.USA. 2019
21. Valverde Z. Guía de ideas y plan de negocios". Ministerio de Educación. Lima.
Perú, 2019.

pág. 9
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe
Asignatura: Innovación Empresarial en Alimentación y Nutrición
Semestre 2023-II
E.P. Nutrición - U.N.M.S.M

RÚBRICA PARA EVALUAR EL INFORME DE LA


PRÁCTICA VIRTUAL
Alumno(a): Aula Turno
Escuela Facultad _____________________________
Docente: _ Fecha: ____________________
TEMA
CRITERIOS DESCRIPTORES
Excelente (4 puntos) Bueno (3 puntos) Regular (2 puntos) Deficiente (1 punto
INTRODUCCIÓN Y La información consignada La información da La información da La información tiene
ANTECEDENTES en la introducción, está respuesta a las respuesta a las poco o nada que ver
claramente relacionada con preguntas principales y preguntas principales, con el desarrollo del
el tema desarrollado, secundarias, pero lo pero no da detalles y tema y/o lo presenta al
asimismo es clara, precisa y presenta con retraso no consigna la día siguiente
lo presenta puntual. de 1 hora. información más
relevante, asimismo lo
presenta con 3 horas
de retraso.
ANÁLISIS DE La información está muy La información está La información está La información está
CONTENIDO Y bien organizada con organizada con regularmente mal organizada con
REDACCIÓN párrafos Y responde párrafos Y responde organizada con párrafos Y responde
acertadamente todas las acertadamente el 75% párrafos Y responde acertadamente menos
preguntas del producto de las preguntas del acertadamente el 50% del 50% de las
académico y desarrolla producto académico y de las preguntas del preguntas del
adecuadamente los desarrolla producto académico y producto académico y
ejercicios de aplicación. adecuadamente los desarrolla no desarrolla
Toda la información ejercicios de adecuadamente los adecuadamente los
presentada en el debate aplicación. ejercicios de ejercicios de
fue clara, precisa y aplicación. aplicación.
minuciosa.
No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación
DISCUSIÓN Elabora adecuadamente un Elabora un análisis de Realiza un análisis No realiza un análisis
análisis de sus resultados, sus resultados, pero no regular de sus de sus resultados y no
contrastándolo con los lo contrasta con los resultados, pero no lo lo contrasta con los
resultados de otras resultados de otras contrasta con los resultados de otras
investigaciones. investigaciones. resultados de otras investigaciones
investigaciones
CONCLUSIONES Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son Las conclusiones son
acertadas y concretas, buenas pero no son regulares, no son deficientes, no son
responden al objetivo de la concretas, responden concretas, responden concretas y no
práctica. al objetivo de la al objetivo de la responden al objetivo
práctica. práctica. de la práctica
Referencias Todas las fuentes de Todas las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de
Bibliográficas información están información están información están información no están
documentadas y en el parcialmente regularmente citadas y no se
formato deseado: documentadas y en el documentadas y en el encuentran en el
Vancouver formato deseado: formato deseado: formato deseado:
Vancouver Vancouver Vancouver
La bibliografía es reciente La bibliografía es La bibliografía no es La bibliografía no es
(menor de 5 años) y de reciente (menor de 5 reciente (menor de 5 actualizada.
fuentes reconocidas en años) pero en idioma años) y en idioma
inglés. castellano. castellano.
NOTA:

pág. 10
Elaborado por: Aníbal J. Pacheco Gallupe

También podría gustarte