Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEON CAÑAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Cátedra: Introducción a la Economía I

Ciclo: I/2021

Sección: 10

Actividad: Hoja de Trabajo No 3

Número de grupo: 8

Integrantes:
00377520 Guzmán Turcios, Luis Antonio

Antiguo Cuscatlán, mayo 24 de 2021


1. Todo sistema económico cuenta con tres grupos de elementos básicos:
• Recursos productivos o factores de producción
• Agentes (empresas, familias y gobierno)
• Conjunto de instituciones
¿En qué consisten esos elementos? Evidencie por qué la falta de cualquiera de esos
componentes elimina el carácter de la concepción que se tiene de sistema económico…

Los recursos productivos o factores de producción son aquellos que potencian


fundamentalmente a la economía, son intrínsecos para que exista la producción como actividad
económica. Estos incluyen a las reservas naturales, los recursos humanos, el capital, la capacidad
tecnológica y la capacidad empresarial.
Los agentes están constituidos por las unidades familiares, las empresas y el gobierno de una
sociedad. Dichos agentes maquinan los recursos a su disposición, ya sea para obtener ingresos a partir
de ellos, para intercambiarlos por otros, para ofrecerlos a un consumidor o para su acumulación a futuro.
El conjunto de instituciones hace referencia a las entidades jurídicas, políticas y sociales
requeridas para organizar a los dos elementos básicos anteriores. Incluyen a las normas jurídicas que
determinan derechos y deberes de quienes pertenezcan a la sociedad económica, a las normas políticas
que establecen competencia entre los agentes y a las normas sociales para determinar valores de
referencia y reglas de conducta.
La falta de cualquiera de estos componentes finalizaría en la caída del sistema económico
evitando así el desarrollo de una sociedad. Esto se evidencia en la interrelacionalidad de las tres, los
recursos productivos primeramente no pueden faltar, sin ellos, no tiene sentido la existencia de agentes
o instituciones, ya que no tendrían nada con que trabajar, regular o manipular. De igual forma, sin los
agentes, los recursos productivos no podrían ser aprovechados correctamente, no habría una producción
y distribución eficiente, culminando en un caos dentro de la sociedad. Asimismo, la falta del conjunto
de instituciones que imponen las normas bajo las cuales se desempeña el sistema económico traería
abajo a las otras dos, al no tener orden y reglas, nada garantizaría la corrupción por parte de aquellos
en control de los recursos o el adecuado uso de los mismos para su longeva utilización.

2. Explique las relaciones existentes entre los tres grupos de elementos básicos con que cuenta todo
sistema económico…

Los recursos, agentes e instituciones de un sistema actúan como un todo cuando están juntas,
son tres procedimientos individuales interconectados, que se respaldan en los otros para su correcto
funcionamiento. Primero esta la relación entre los recursos productivos y los agentes, las empresas,
familias y el gobierno controlan y manipulan los recursos, dándole concepción a la producción, la
acumulación y la distribución de bienes y servicios dentro de la sociedad. Entonces entran las
instituciones que organizan el correcto y equitativo uso de los recursos por parte de los agentes a través
de normas que los poseedores de los recursos deben seguir y con reglas que deberán ser aplicadas a los
factores productivos.

3. Explique las funciones en general de las instituciones en un sistema económico… Asimismo,


explique el papel –en particular- de las instituciones económicas, sociales, jurídicas y políticas.

En términos generales, las funciones de las instituciones dentro de un sistema económico son las
de organizar y normalizar el comportamiento de los agentes o individuos bajo distintas concepciones.
También deben establecer reglas, deberes y derechos particulares para cada sector del proceso económico
y crear regulaciones para los recursos disponibles. Asimismo, trabajan para lograr el crecimiento de la
economía en la sociedad, la reducción de las desigualdades de capital y luchan contra la pobreza.
Las instituciones económicas se encargan de facilitar el campo de juego económico, mediante
normas, propuestas y relaciones útiles para los productores y consumidores por igual. Velan por obtener el
máximo potencial económico para la sociedad como conjunto. Ayudan a la organización de un mejor
sistema donde las transacciones sean más sencillas. Pueden ser públicas o privadas, nacionales o
internacionales.
Las instituciones sociales se desarrollan bajo contextos culturales e históricos particulares.
Funcionan como agentes dentro del sistema económico. Al tener sus propias costumbres y normativas,
planifican proyectos propios que afectan la economía de la sociedad, pudiendo actuar como productores o
consumidores. Actúan para el beneficio de la comunidad resolviendo a su medida problemáticas
económico-sociales.
Las instituciones jurídicas están encargadas de hacer valer los derechos y deberes de la sociedad
dentro de un contexto económico, es decir aplican y hacen cumplir las leyes en los temas de materia
económica, las transacciones, compras de productos, servicios o tierras; acumulación de recursos, su
producción y distribución.
Las instituciones políticas crean las leyes bajo las cuales las empresas, individuos y el mismo
gobierno deberán actuar en el sistema económico para evitar corrupción, robo, etc. También están
encargados de gastar los fondos nacionales para el beneficio mayoritario y de guardar correctamente lo
recolectado con los impuestos y otros.

4. Un eminente jurisconsulto opina que el subdesarrollo de los países latinoamericanos se atribuye


exclusivamente al arcaico marco institucional en los planos político y jurídico… ¿Está usted de
acuerdo? Comente...

No estoy de acuerdo, puesto que el subdesarrollo de los países de Latinoamérica no se cimienta


únicamente en desfasados marcos institucionales con deficientes organizaciones políticas y jurídicas. Un
problema tan amplio como el subdesarrollo de un país tiene raíces en la historia del país en sí, guerras
civiles, dictaduras, mandatos corruptos, catástrofes naturales, pobreza, baja capacidad tecnológica,
diferencias demográficas, migración, etc. Todas son justificantes de la situación de esta región. Malas
inversiones, gastos inadecuados de impuestos, débiles sectores industriales y agropecuarios, todas son
características existentes a lo largo de la historia de muchas tierras latinoamericanas. El subdesarrollo es
una problemática que va más allá de un contexto político y jurídico, abarca un marco histórico, cultural,
social, económico, religioso, tecnológico, ambiental y más.

5. Comente la siguiente afirmación: “La disponibilidad efectiva de las reservas naturales no depende
sólo de sus niveles y dimensiones, sino también de otros factores que actúan en dirección extensiva
y restrictiva.”

Estoy de acuerdo con la afirmación, las reservas naturales requieren de un uso eficiente y este
claramente no depende exclusivamente de su tamaño y cantidad, otros factores están involucrados en
su aprovechamiento, estos pudiendo ser en dirección extensiva o restrictiva.
En cuanto a los factores que actúan en dirección extensiva, nos referimos a la capacidad
tecnológica del hombre para aprovechar al máximo los recursos y no desperdiciar nada, a los
instrumentos desarrollados hasta la fecha, el coste de dichas tecnologías, su funcionamiento y el
entrenamiento requerido para operarlas. Esto permite una mejor obtención de recursos, sacar más donde
hay menos, una recolecta más rápida, eficientes renovaciones de recursos, reciclaje de productos, etc.
La maximización de las energías disponibles, combustibles sólidos, viento, agua, energía solar y más.
Todo esto aplica a considerarse cuando hablamos de la disponibilidad de las reservas naturales.
Por otro lado, los factores que actúan en dirección restrictiva son aquellos que tratan sobre el
agotamiento final de las reservas naturales como las conocemos, agotamiento de minas y canteras, la
extinción de especies de plantas y animales, es necesario tener una conciencia ambientalista para
preservar los recursos apoyándose en normas legales y preservativas.
6. Explique el enfoque del desarrollo sustentable (crecimiento sostenible) en cuanto a la utilización
del recurso tierra o recursos naturales…

Por desarrollo sustentable hablamos de un estado de equilibrio donde se alcance un crecimiento


económico y social mientras exista una considerable disponibilidad natural. Al tener un límite de
crecimiento, los recursos naturales, renovables y no renovables no pueden ser explotados
ilimitadamente por el ser humano, su preservación es de crucial importancia para las futuras
generaciones y para la óptima conservación del mundo como lo conocemos, es menester adquirir una
conciencia ambiental que busque una visión a futuro de las reservas naturales. Entonces, el enfoque del
desarrollo sustentable en cuento al uso del recurso tierra es aquel donde existe un avance en la sociedad
humana respetando las limitaciones de la tierra para que en el futuro estas no desaparezcan o sean
escazas.

7. Establezca la diferencia entre población en edad de trabajar, población económicamente activa y


población desocupada...

La población en edad de trabajar es la parte de la población total que puede acceder a funciones
productivas debido a que ha alcanzado la edad suficiente para hacerlo, los rangos de edad de acceso
varían de país en país.
La población económicamente activa es la parte de la población total constituida por patrones,
empleados y autónomos que actúan como fuerza de trabajo. Ejercen dentro de las actividades
productivas las cuales varían según su grado de instrucción, salud física, etc. Comprende a ocupados y
desocupados, así como personas que buscan trabajo.
La población desocupada es la pare de la población total dentro de la población
económicamente activa que no posee un empleo remunerado y que tampoco pertenece a una empresa
familiar, es decir esta fuera de las actividades productivas.

8. Establezca la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados en cuanto a la fuerza de


trabajo potencial…

En los países desarrollados, hay bajas tasas de natalidad y alta esperanza de vida, debido a esto,
la fuerza de trabajo potencial tiene una menor carga demográfica ya que hay pocos menores de edad
que mantener y la edad a la que los individuos se retiran es más alta de lo habitual. Sin embargo,
dependiendo de la tasa de reposición demográfica y de la carga posproductiva, en el futuro podría
reducirse la fuerza de trabajo potencial. Hay una mayor fuerza de trabajo potencial.
En los países subdesarrollados, hay altas tasas de natalidad y una esperanza de vida baja, debido
a esto en el futuro habrá muchos nuevos individuos que se unirán a la fuerza de trabajo potencial, sin
embargo, mientras no alcancen la edad o entrenamiento requerido para ciertas actividades productivas,
representarán una importante carga demográfica preproductiva. Hay una menor fuerza de trabajo
potencial.

9. Explique por qué los límites de la edad apta para el ejercicio de actividades de producción que
delimitan la población económicamente activa, pueden variar de país a país, en función del estado
de desarrollo de la economía y de la legislación social-previsional...

Dependiendo del estado económico de un país y de su legislación social-provisional, los límites


de edad para las cuales los individuos pueden involucrarse en actividades de producción pertenecientes
a la población económicamente activa, pueden variar. Esto ocurre debido a que, por ejemplo, en países
menos desarrollados y con mayor inversión social la tasa de natalidad es alta y los individuos deben
trabajar desde más jóvenes ya que de otra forma serían una carga dentro de sus familias. Por otro lado,
en países con mayor desarrollo económico y social, la población joven no es una carga debido a que la
población económicamente activa adulta es suficiente para satisfacer a ambas, dándoles a los más
jóvenes mayor oportunidad de estudio y entrenamiento. Resultando en el aumento de la edad límite a
la cual deben involucrarse en las actividades productivas.

10. ¿Qué problemas deben considerarse en la población ocupada de los países subdesarrollados?

1. Debido a las altas tasas de natalidad deben de mantener a una cantidad considerable de carga
demográfica preproductiva. Esto aumenta los gastos de inversión social y reduce las inversiones
infraestructurales.
2. Deben de incluirse a la población económicamente activa a edades menores al promedio
mundial, esto ocasiona que no reciban la educación y entrenamiento previo suficiente para adquirir
empleos más especializados o mejor remunerados.
3. El subempleo visible, que se da en el caso de los más jóvenes, que estudian al mismo tiempo
que trabajan, sin poder consolidar correctamente ninguna de las dos y también resulta de la
sobrepoblación, hay demasiados individuos buscando trabajo y por lo tanto hay menos trabajo a tiempo
completo.
4. El subempleo invisible, al comenzar a trabajar a edades tempranas y no alcanzar mayores
grados de educación, los individuos terminan con empleos de remuneración bajísima para la cantidad
de tiempo que trabajan. La edad no es siempre la causa, pero en países subdesarrollados suele darse
muy a menudo el subempleo invisible como efecto de múltiples causas.

11. Explique el concepto de capital como factor de producción... ¿Cuáles son sus principales
categorías? ¿Cuál es su importancia para la economía?

El factor capital se define como la totalidad material o inmaterial de las riquezas almacenadas
por la sociedad, separadas en varias categorías y su continuo empleo para conseguir nuevas y mayores
riquezas. Es en sí, un proceso de acumulación.
Sus principales categorías son infraestructura económica (energía, telecomunicaciones y
transporte), infraestructura social (educación, salud, deportes, espectáculos y seguridad) y el conjunto
de construcciones y edificaciones dentro de una sociedad (administraciones públicas, militares, fabriles,
comerciales y habitacionales).
El factor capital permite el desarrollo y mejora de operaciones productivas a través de
infraestructuras económicas y sociales. Vuelve más cómodos, accesibles y eficaces los procesos de
producción y distribución de recursos a través de edificaciones, medios de transporte e instrumentos de
extracción. Permite la capacidad de invertir riquezas existentes para obtener nuevas en el futuro. Es en
todas esas afirmaciones donde recae la importancia del capital para la economía.

12. ¿Qué entiende por formación de capital? ¿Porque se considera como una postergación del
consumo? ¿Cuáles son las principales fuentes internas e internas de financiamiento del proceso
de acumulación de capital?

La formación de capital es sinónimo de inversión, ósea la inyección de riquezas dentro de la


economía de una sociedad con el fin de producir nuevas riquezas.
Se le considera una postergación del consumo porque resulta de la incorporación de un parte
de las riquezas de la sociedad para el esfuerzo de producción, no para la producción de bienes y
servicios de necesidades inmediatas.
Las principales fuentes internas de financiamiento de capital son el ahorro de la familia, el
ahorro de la empresa y el ahorro del sector público.
Las principales fuentes externas de financiamiento de capital son el ingreso neto de capital de
riesgo, el ingreso neto de capital exigible y las transferencias unilaterales de gobiernos u organizaciones
internacionales.
13. Establezca la diferencia entre inversión bruta e inversión neta... ¿Explique qué sucede con la
capacidad productiva de un país cuando no existe inversión neta y cuando la inversión bruta
resulta inferior a la depreciación?

Para entender la diferencia entre inversión bruta y neta, es necesario establecer un tercer
concepto: depreciación de capital. La depreciación de capital es un proceso donde el capital de desgasta
por uso u obsolescencia, capitales que se vuelven inútiles con el paso del tiempo. Entonces la diferencia
entre inversión bruta y neta es que la primera se refiere a los procesos de acumulación de capital, en
otras palabras, todo el capital existente en la sociedad, mientras que la segunda resulta de la inversión
bruta menos la depreciación de capital.
Cuando no existe inversión neta, la capacidad productiva de un país se reduce
significativamente ya que no queda capital suficiente restante para continuar con las actividades de
producción, al menos no tanto como antes.
Cuando la inversión bruta resulta inferior a la depreciación, las inversiones netas tienen un
signo negativo, el capital se reduce, la producción también.

14. Una de las diferencias en cuanto al abastecimiento de recursos de producción entre las economías
nacionales es la que se refiere a la relación Capital/Trabajo. Explique por qué cuanto mayor sea
esta relación mayor debe ser también la eficiencia y la productividad del trabajo humano...

Entre mayor sea la relación entre capital/trabajo mayor será el factor capital y el factor trabajo,
es decir se tendrán más riquezas que invertir dentro del la economía y se tendrá más población que sea
parte de la fuerza de trabajo, es decir que habrá muchos individuos en la capacidad de involucrarse en
actividades productivas, ya sea como empleados, patrones o autónomos.
También quiere decir que la fuerza de trabajo tendrá mayor capital como consecuencia directa
de la existencia de más individuos económicamente activos. Sin embargo, esto representa un problema
ya que los trabajos que requieran menor experiencia o cualificaciones serán ocupados rápidamente o
serán sobresaturados, resultando en remuneraciones inferiores y al mismo tiempo se estaría
desaprovechando el capital existente.
Por ello, la eficiencia y productividad del trabajo humano deberá aumentar. Con el fin de lograr
un equilibrio entre los individuos capaces de trabajar y el capital en disposición de utilizarse, se necesita
un sistema en el cual la fuerza de trabajo se especialice y ramifique, consiguiendo así una mejoría en la
variedad de sectores donde se puede utilizar el capital existente a través del esfuerzo de los individuos
económicamente activos.

15. ¿En qué consiste la capacidad tecnológica? ¿Por qué se afirma que puede concebirse como un
elemento que liga a los factores tierra, trabajo y capital...

La capacidad tecnológica es un factor de producción que consiste en el conjunto de


conocimientos y habilidades de saber hacer y como hacer algo que se transmiten de generación en
generación y que al mismo tiempo evolucionan para obtener mejores resultados. Dan sustento al
proceso de producción, esta involucrado en la extracción de recursos, procesamiento, transformación
de energía y materiales, reciclaje de productos, distribución, etc. Es decir, se encuentra en todas las
fases del proceso productivo.
La capacidad tecnológica funciona de eslabón entre los demás factores de producción, tierra
trabajo y capital. Esto es porque no solo brinda conocimientos acumulados sobre el factor tierra, sino
que también apoya con habilidades que se incorporan para una mejor organización y configuración del
capital y de la fuerza de trabajo.

16. Explique en qué consisten las tres grandes categorías de la capacidad tecnológica...
1. La capacitación para investigación y desarrollo consiste en los conocimientos y habilidades
utilizadas en actividades de investigación primaria, incluye tecnologías de almacenamiento,
procesamiento, interpretación, combinación e interacción de información técnica-científica. Se trata
primordialmente de invenciones y descubrimientos.
2. La capacitación para desarrollo e implementación de recursos, fundamentalmente salta desde
los descubrimientos científicos hasta las innovaciones de aplicación real. Son conocimientos y
habilidades para crear proyectos de nuevos procesos y productos. Combina distintas tecnologías para
la elaboración de prototipos funcionales.
3. La capacitación para operar el proceso de producción son todas aquellas capacidades
atribuidas a la operación del proceso productivo. Mantenimiento de plantas, planeación y control de
producción, optimización de procesos y control de calidad de los productos finales son temáticas
encargadas a esta capacitación.

17. Explique la diferencia entre los procesos de invención e innovación...

Mientras que los procesos de invención son aquellos donde se dan los descubrimientos de
nuevas formas o fuentes de energía, de nuevos materiales, de nuevos procesos productivos o productos
finales. Es a partir de estos descubrimientos que nacen los procesos de innovación, donde estas nuevas
técnicas y tecnologías son incorporadas, mejoradas y adaptadas al sistema de producción de la sociedad.

18. ¿Qué entiende por capacidad empresarial? ¿Cuál es su papel en la actividad económica de un país?
¿Cuáles son sus principales cualidades de la capacidad empresarial?

La capacidad empresarial es un factor de producción que se define como el esfuerzo de


organización y coordinación que resulta en un flujo de producción efectivo. Idealiza, implementa y
mantiene en conjunción mediante proyectos a los demás recursos productivos.
Su papel en la actividad económica de un país es el de movilizar de manera combinada los
factores tierra, trabajo y capital en función de una cierta capacitación tecnológica para inventar,
planificar, construir y administrar proyectos que den vida al flujo del sistema económico.
Sus principales cualidades son:
1. Tener una visión estratégica, orientada hacia el futuro, capaz de prever nuevas realidades y
su desarrollo.
2. No temer a los riesgos inherentes al ambiente de negocios.
3. Tener un espíritu innovador, capaz de romper paradigmas abrir nuevas fronteras y proponer
soluciones idóneas para satisfacer las ilimitadas necesidades humanas.
4. Tener sensibilidad para detectar las oportunidades de inversión y para reunir y procesar
información que lleven a descubrirlas.
5. Tener la energía suficiente para plantear proyectos de negocios animando a tantos
inversionistas como sean necesarios para su ejecución.
6. Tener acceso a los otros cuatro factores de producción, así como capacidad para combinarlos
y motivarlos, llevado adelante los proyectos planteados.
7. Tener la capacidad de organizar el proyecto, adquiriendo, o contratando los factores
necesarios, transfiriendo a gestores competentes la coordinación permanente de las operaciones.

19. Señale las diferencias conceptuales entre actividades primarias, secundarias y terciarias…

Las actividades primarias son las del sector agropecuario, tratan principalmente con la flora y
la fauna disponible, es decir de alto enfoque en el factor tierra.
Las actividades secundarias son las del sector industrial, tratan principalmente con los
minerales y las energías, es decir de alto enfoque en el factor capital.
Las actividades terciarias son las del sector de servicio, tratan principalmente con los comercios,
transportes y comunicaciones, es decir de alto enfoque en el factor trabajo.

20. Describa cada una de las siguientes categorías de bienes y servicios: i) De consumo ii) Intermedios
y iii) De Capital

1. De consumo: de uso prolongado o inmediato, pero de necesidad directa de la población.


Satisfacen necesidades no solo biofisiológicas, sino también de otros fines como el entretenimiento o
la vestimenta, movilizan todo el proceso de producción de la sociedad.
2. Intermedios: están destinados al reprocesamiento. Les hace falta ser transformados en bienes
y servicios finales. Las semillas, fibras y minerales son algunos ejemplos de estos. Los servicios son
aquellos enfrascados en sustentar al sector de producción. Tras ser modificados, sus características y
precios cambian.
3. De capital: a pesar de no estar dirigidos al consumo, son de carácter último, es decir no
necesitan ser procesados. Están dentro del conjunto de edificaciones, construcciones, infraestructura y
herramientas de una sociedad, es decir pertenecen al capital de una economía.

21. Explique cómo se relacionan los flujos de producción de bienes y servicios de consumo y de bienes
de capital con el crecimiento económico...

El crecimiento económico es un proceso que resulta del flujo de producción de bienes y


servicios de consumo, así como de capital. Esto se evidencia de manera cuantitativa cuando la
disponibilidad de bienes y servicios supera a la población. Cuando los bienes y servicios de consumo
superan al crecimiento poblacional se da una mejora importante en el bienestar material de la sociedad.
Entonces los habitantes son capaces de magnificar sus riquezas al haber un mayor volumen de
productos de consumo que el necesario.
En cuanto a los bienes y servicios de capital, estos al acumularse lo suficiente permiten ampliar
el sistema de producción de la sociedad. Al aumentar las inversiones netas como resultado de la
superación de las depreciaciones, aumenta el capital y es posible desarrollar y diversificar aún más el
factor trabajo y la capacidad tecnológica de la economía. Consiguiendo un crecimiento económico.

22. Discuta la siguiente afirmación: “Entre consumir más en el presente, sacrificando el futuro, y
consumir más en el futuro, sacrificando el presente, existen opciones intermedias que atienden
tanto las necesidades económicas de corto plazo, como los objetivos sociales de largo plazo de
desarrollo…”

La afirmación presenta de forma resumida tres mentalidades distintas que se pueden dar dentro
de una sociedad. La primera establece que se debe aprovechar al máximo lo que tenemos en el presente,
incluso si eso significa que en el futuro no tendremos nada. La segunda describe una visión opuesta,
reducir el consumo actual al límite necesario, sacrificando así nuestro desarrollo inmediato para que en
el futuro se pueda vivir cómodamente. Entonces entra la tercera idea, una concepción intermedia entre
las dos primeras, crear una sociedad donde se satisfagan las necesidades del presente, pero manteniendo
un límite considerable para que podamos satisfacer las necesidades del futuro.
Por la forma y estructura de la afirmación, la tercera conjetura parece estar presentada como la
verdadera y la correcta por encima de las otras, y yo estoy de acuerdo con ello. Es como ir al cine y
terminarse las palomitas antes de que comience la película o esperar a que esta haya finalizado para
comenzar a comer. De nada sirve pasar hambre en el presente para disfrutar en el futuro o pasar hambre
en el futuro por haberlo consumido todo en el presente. Las cosas se deben de repartir adecuadamente,
de tal manera que se aprovechen óptimamente por el mayor tiempo posible. Todos tenemos los mismos
derechos.
23. Explique el significado de la función macroeconómica de producción: Pt =  ( Tt, Kt, Rt ) Ceteris
paribus

La función presentada explica la relación directa entre la producción y los factores de trabajo,
capital y tierra, representados en la función como T para la fuerza de trabajo, K para el capital y R para
las reservas naturales, siendo la P de producción. Todas estas a lo largo de un periodo determinado
representado por la t. Entonces, entre más aumentemos los factores de producción de forma
proporcional y compatible entre sí, mayor será el volumen final de la producción global tras un rango
definido de tiempo.

24. ¿Cuáles son las dos condiciones básicas para el crecimiento económico?

Para el crecimiento económico, los bienes y servicios de consumo deben superar la tasa de
crecimiento poblacional, es decir que haya un mayor volumen de productos que habitantes en una
sociedad. Segundo, la acumulación de bienes y servicios de producción, amplía los niveles de
producción de la economía, al existir inversiones netas, hay mayor capital y capacidad tecnológica.
Cumpliendo esas dos condiciones se da un crecimiento económico importante.

25. ¿Cuál es la condición requerida para lograr el crecimiento económico fundamentada en mayores
niveles de productividad en la economía a lo largo del tiempo?

Para que la economía crezca, se necesitan mayores niveles de productividad a lo largo del
tiempo, esto se consigue con la acumulación de bienes y servicios de producción. Estos bienes y
servicios son aquellos que, aunque no están destinados al consumo directo, ya están finalizados, no
necesitan más procesamiento. Se destinan a equipos infraestructurales, económicos y sociales; las
construcciones y edificaciones, la maquinaria, los equipos, los instrumentos y herramientas de procesos
de producción. La condición que debe ser cumplida es la de acumular tantos de estos bienes y servicios
como para que existan inversiones netas.

26. ¿Cuál es la condición requerida para la elevación continua del bienestar social de un país? ¿Qué
sucederá con el bienestar social de un país cuando la población crece a una menor tasa que la
producción?

Para la elevación continua del bienestar social en un país, se necesita que el esfuerzo social de
producción de la población económicamente activa, respaldada por los demás factores de producción
resulte en una producción de bienes y servicios de consumo mayor a los habitantes de un país. Cuando
la población crece a una tasa menor que la producción, existirán más bienes y servicios de consumo,
culminando en un bienestar material para el país, entonces se cumple una condición para el crecimiento
económico de la sociedad.

27. Un político de oposición sostiene que la aceleración del ritmo de crecimiento del producto por
habitante es una condición necesaria y suficiente para el desarrollo económico... ¿Está de acuerdo?
Argumente su respuesta...

No estoy de acuerdo con la declaración del político, puesto que, para obtener un verdadero
desarrollo económico, se deben cumplir dos condiciones, primero como dice el enunciado que el
crecimiento de producto por habitante aumente para que ocurra una expansión en los patrones de
bienestar material, volviéndola una condición necesaria, pero no suficiente, ya que, de no existir la
segunda condición, no se podría alcanzar un auténtico desarrollo económico dentro de una sociedad.
El segundo condicionante, no mencionado por el político, pero igualmente necesario, es el de
la necesidad de acumulación de capital para poder expandir la capacidad de producción. Sin esta
segunda condición, no podemos afirmar la existencia del desarrollo económico.

28. Explique el concepto económico de división del trabajo y muestre por qué los flujos económicos
fundamentales, el real (o de la producción) y el monetario (o del ingreso), están directamente
relacionados con la división del trabajo y con la especialización de las funciones individuales y
empresariales...

La división del trabajo es la separación estratégica de tareas dentro de un sistema


económico para que los participantes se especialicen en distintas áreas. Los individuos, las empresas y
los gobiernos poseen capacidades especializadas y las combinan con otras para cumplir diversas tareas
que requieran la involucración de más de una especialidad. Las capacidades especializadas requieren
de entrenamiento y educación adecuada, pero además existe equipo y herramientas específicas para
desempeñar ciertos trabajos y la combinación de capacidades y herramientas se vuelve muy importante,
como cuando se usan múltiples artículos de equipo especializado y operadores especializados para
producir un solo producto.
La división de trabajo y la especialización de las funciones individuales y empresariales son
operados por la interconexión de los flujos económicos reales y monetarios. Mientras los flujos reales
se refieren a la utilización de los recursos y la producción de bienes y servicios, los flujos monetarios
se encargan de una remuneración de los recursos empleados y del pago de los bienes y servicios
adquiridos.

29. Discuta las siguientes afirmaciones: la división del trabajo es practicada en mayor escala en las
economías colectivas. En las economías liberales, en las que prevalece el individualismo, el
trabajo se encuentra socialmente dividido...

La división del trabajo en sí puede ser aplicada a cualquier tipo de economía y es sobre todo
una estrategia en la cual la especialización de habilidades y capacidades conducen a reducir tiempo,
recursos y trabajadores para aumentar drásticamente la producción al trabajar en conjunto para un solo
fin particular. Una economía colectiva es aquella que considera que los recursos y esfuerzos para
trabajarlos y distribuirlos deben ser de la comunidad y no del individuo, ya que así existe justicia y
equidad entre lo que se tiene, pero la división de trabajo puede ser perfectamente a economías que
tengan otros ideales.
En las economías liberales, se busca la mínima interrupción del Estado dentro de la economía
de la sociedad, se favorece al individuo y se recompensa la superación al resto. El trabajo puede
dividirse socialmente ya que aquellos que pertenezcan a posiciones elevadas dentro de la sociedad será
porque poseen trabajos de mayor impacto o de mayor remuneración, mientras que los trabajadores de
tareas mas sencillas o con menor remuneración serán de una clase social inferior y esto encaja con el
individualismo ya que dependerá del esfuerzo de cada uno, a que clase social pertenecerá.

30. Explique cómo se establecen las relaciones dinámicas entre las unidades familiares y las de
producción en la generación del flujo real...

La generación de flujo real se da al combinar los recursos de producción con su empleo dentro
de las unidades producidas para generar bienes y servicios intermedios y finales. El empleo de los
factores productivos y los productos generados para su reprocesamiento, consumo o acumulación se da
por parte de las unidades familiares y las de producción. Las unidades familiares son el origen de los
flujos, proporcionan los recursos de producción a la economía, como el capital y la capacidad de trabajo.
Entonces al proporcionar dichos recursos, el flujo real se establece y comienza a actuar sobre la
economía.
31. Explique el origen y el destino del flujo monetario, como elemento dinámico de interrelación de
las unidades familiares y de producción.

El flujo monetario se da por la remuneración de los factores de producción utilizados para la


creación de bienes y servicios, luego actúa como los pagos realizados para la obtención de esos bienes
y servicios independientemente de su fin máximo. Para las unidades familiares y de producción la
compensación de sus recursos de producción se da a través de salarios para el factor trabajo y de
ganancias o rentas no agrícolas para el factor capital, esa es la relación clave entre las unidades
familiares y de producción con el flujo monetario. El origen de este se da al existir la necesidad de
compensar los recursos de producción antes de ser convertidos en bienes y servicios o de compensar
los bienes y servicios finalizados una vez se desean consumir.

32. Diferencie el mercado de recursos de producción del mercado de bienes y servicios en lo que se
refiere a los agentes que, en cada uno de ellos, realizan la oferta y la demanda.

En el mercado de recursos de producción las familias y el estado actúan como oferentes al tener
el control y posesión de los recursos de producción necesarios por las empresas para fabricar bienes y
servicios, lo que convierte a las empresas en los demandantes.
En el mercado de bienes y servicios, las familias actúan como consumidores, pero el estado
también puede actuar como consumidor de bienes y servicios de capital. Por otro lado, las empresas a
cargo de la producción y distribución son los oferentes de los bienes y servicios.

33. Explique la actividad económica como un proceso de producción de cosas y de reproducción de


personas…

La actividad económica puede entenderse como un proceso de producción de cosas cuando nos
enfocamos en el sector primario y secundario. En estos sectores, se da la producción, procesamiento y
distribución de productos agropecuarios e industriales, que vendrían siendo las “cosas” que las familias
y el Estado consumirán para mejorar su condición material y para acumular capital. Del mismo modo,
las empresas encargadas del sector primario y secundario se lucrarán al obtener una compensación
monetaria por sus bienes producidos, favoreciendo el ciclo de la actividad económica.
La actividad económica también puede ser comprendida como un proceso de reproducción de
personas, es decir la reproducción de la fuerza de trabajo como eje de toda actividad económica. Al
tenerse condiciones materiales y sociales optimas, es posible que los individuos desarrollen habilidades
especializadas o adquieran experiencia para desempeñar trabajos dentro de la actividad productiva,
entonces la actividad económica es también un proceso de creación de trabajadores que mantengan
dicho proceso a flote.
Referencias bibliográficas:

1. https://economipedia.com/definiciones/instituciones-economicas.html

2. https://www.lifeder.com/instituciones-sociales/

3. https://es.slideshare.net/zarinaaguirre/las-instituciones-juridicas

4. https://blog.up.edu.mx/topic/posgrados-de-gobierno-y-economia/que-son-las-instituciones-politicas-y-
cual-es-su-funcion

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_del_trabajo

6. https://es.wikipedia.org/wiki/Agente_econ%C3%B3mico

7. Johhanson, Robert H.; Bernanke, Ben S. (2007). Principles of Macroeconomics (3ra edición). Boston:
McGraw-Hill.

8. N. Gregory Mankiw, Principios de Economía, Sexta Edición, South-Western College Pub, México, 2011.

También podría gustarte