Está en la página 1de 60
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CARAS DEPARTAMENTO DE ECONOMI CCétedra: Inttoduccién ata Economia Codigo: 060115, lela: v2024 Secciones 10/11 Ingenieria BIBLIOGRAFIA BASICA UNIDAD 1+ José Paschoal Rossetti, Introducclén a lo Economia, Oxford University Press, 18% edicién, México 2002. [capitlo i) Antiguo Cuscatlan, abril 7 de 2021 La interaccion de los agentes economicos y las cuestiones clave de la economia las cuestiones clave de la economia, como las conocemos hoy, existen desde hace s6lo ocho o nueve mil afios: poco mas de un instante, en com: paraci6n con los millones de afios que han transcurrido desde que los pti: eros seres humanos habitan la Tierra. Dichas cuestiones comenzaron cuando los grupos humanos verificaron que era posible permanecer en un solo lugar y sobrevivir. Gradualmente abandonaron la vida nomad, en la que recolectaban sus medios de subsistencia, para establecerse en higares fijos a fin de cuidar el cultivo del suelo y las cosechas, apacentar rebafios y desarrollar actividades artesanales rudimentarias y de apoyo ala dentaria. Desde entonces enfrentaron por lo menos cuatro cuestiones ve: la plena utlizacion de los recursos, la eleccién de qué products, la distribuci6n de los resultados del esfuerzo de la produccion y la organiza i6n de la vida econ6mica en sociedad, Rica Lesey An introduction to postive economics Enel proceso productivo en escala macroeconémica se encuentran, como vimos en _ capitulo anterior, dos cuestiones clave de la economia: una, que llamaremos eft Ciencia productiva, o el aprovechamiento Optima de los recursos que intervienen cen ls produccion; otra, que Tamaremos effcacia de distribucidn, o la adecuada is- tmbuci6n de productos finales generados que se optimizan, simultineamente, a satisfacion de las necesidads de consumo y de las exigencias del proceso de acu lacion de la sociedad. Hay otras dos cuestiones cave, tan importantes como las dos relacionadas con el proceso productivo: una tercea, que llamaremos justia distr? bbutiva,relacionada con los mecanismos y la estructuta de dstibucion de los eesul tados del esfuerzo social de produccién; yuna cuarta, que llamaremos sistema instinucional, que se refiere la definicon de reglas de convivencia politica, eco” rnomicay social que procuren lasatisfaccién de los objetivos generals de eficiencta, ‘eficaciaY justia, 'Esas cuatro cuestiones clave estin muy interelaconadas, Dificilmente un pats alanzaré el progseso material y el bienestar social y los mantendra en el largo pla- 20 si desatende los requises en que cada uno de ells se fundamenta, Pero no basta s6lo con aleanzar una, dos 0 inchso es de la metas que sean cubiertas adecuada- ‘mente durante algin Gempo. 5 fatara la cuana —la cuestién instiucional-— tarde 0 ‘emprano se interrumpira el buen desempeno de las demis, Para comprender cabalmente estas cuestones, propondremos la constuccién nalitca del sistema econémico en su conjunto, Evidenciaemos como los agen tes econémices interactian dentro de ese sistema, En sintesis, veremos |B. 10s elementos consiutivos del sistema econdmico en so conjunto: recur. 80s, agentes ¢ instituciones. Cuties son los agentes econcmicos, qué papel desempefa cada uno de ellos en las sociedades econémicamente organizadas, cusles son sus inte reses en donde hay conflicios y cémo intersctan. as razones de Ia interaccion de los agentes econémicos 1a aparicign y el desarollo del istrumento bisico de Ia interaccién econS- rica moderna: la moneda, 1G Elproceso de imeraccin de los agentes y los Nujas econémicos derivados, Paso a paso y por aproximaciones suceswas constmizemos un modelo ‘completo de os grandes flujs desivados dela interaceion econGmica, sub livididos en dos categoras los Nos reales y su contraparte monetaia, 2 proceso econémico en vision de conjunco:cuadro-esumen de las cues tones clave, un paso imponante para la comprensién de la economia be [La neracaoy nF 105 Actes ECONOMIES ¥ LAS CUSNONS ELIE BEA ECONOMIA 129 3.1 _ El sistema econémico: vision de conjunto En la figura 3.1 se sinttizan los principales elementos constituivas de 1s sisternas econémicos Qa camdad de factores de produccién GEL cour de ayemes econdmicos imeractvos. DEL conjunto de insinuciones. IM. Bornstein! resume el concepto de sistema econémico a pantie de esos tes elementos: {Los sistemas econémicos son arreglos historicamente constituidos, a par tir de los cuales los agentes econdmicos emplean recursos € intecacttian, ‘pot la via de la produecién, la disteibucion y el uso de los productos ge- nerados dentro de-mecanismos institucionales de control y de disciplina. Dichos mecanismos involucran desde el empleo de los factores producti ‘vos hasta las formas de actuacién, las fanciones y los limites de czca vino de los agentes. I primer conjunto, o cantidad de factores de produccién, consttuye la propia base de la actividad econémica. Ya vimos antes que sin terra, trabajo, capital, teenologia Y caricter empresarial nose realiza la actividad econémiea Fundamental la produc- ‘ion, de la que dependen todas las dems categoria de fujos econémicos, como los de’ consumo y acumulacin. Las cantidades de esos elementos condicionan la fexistencia y las dimensiones del aparato productive, Sus cualidades y las formas en {que se combinan y condicionan la eficiencia de la produccién. De las decisiones so bre las alternatvas de generac de productos finales se derivan los patrones de ef ‘acia del sistema como un todo Los agentes econémicos deciden las formas de empleo y de destino de los ecursos y la composicin de los productos generados, generan y se apropian de di ferentes categovias de ingresos:intercambian, consumen, acymlan y actoan de acter 4do-con un conjunto de insituciones que respaldan y dan forma a sus interacciones, las relaciones que se establecen entre el segundo conjunto de los elementos consttutvos del sistema, el cuadro de los agentes econémicos, se definen por el ter cer conjunt: e] de las instiuciones. Ningtn sistema econbmico es posible sin que ‘un conjunto de normas jurdicasdefina los deberesy ls obligaiones de quieres po- seen los recursos y de las unidades econdmicas que los emplearin. Tampoco hay ‘como prescindir de un conjunto de instiuciones politicas que establezcan las esfe ‘as de competencia de cada agente, y de insituciones sociales que precisan deter ‘minados valores de referencia y reglas de conduct Estos tres conjuntos de elementos —recursos, agentes e instituciones— for ‘man un todo complemeniari, a operacion del sistema, visto como un todo, implica (por procedimientos que '8¢ interconectan) la interelacion de todos los elementos basicas mencionados antes. A profundizar en el concepto y las funciones de cada ino de los agentes eco némicos, daremos ios primeros pasos para entender los movimientos, low flajs y la dinimica de la omanizacin econémica en su conjntn Moers Boren, An stegration, en Alexander Eckstein (Ed), Comparatin of economic 9 ‘ems, Unwersy of Caoria Pres, Berkeley, 1975, 14 COMMHENSION DE LA ECONOMIA Figura 3.1 Recursoe, agentes © instiucones: las res Categorias que Foxman Jas Bases de cualquier Proouccion ‘cuanno oe Acentes EcoNONICOS 3.2 Los agentes econémicos: cualidades y funciones (Como se observa en la figura 3:1, hay tes grupos de agentes econémicos que inter- sctdan y panticipan directa 0 indirectamente de todas las transacciones que se relic zan dentro de determinado sistema econémico: © Las unidades familiares Las empresas FL gobiemo 1a WeTEAcCION DF 10s aGENTES ECONOMICOS ¥ IAS CLRSTONES CLAVE DE La ECONOMIA 134 Los recursos econdmicos y el proceso de produccion: caracteristicas pasicas En sus actividades de produccion, los sitemcs econGmicos emplean el rab jo humano, ls reservas naturales, los recusos instrumentales y, simplemer \e, capital. Estos titimos elementos permitcn un volumen de produccion ‘mayor y més diversificado, que en una siiuacion en ia que se aplicaran so. lo el trabajo humano ¥ las reservas naturalcs. Una de las bases decisivas del progreso conseguido por la humanidac, de la prehistoria hasta mies twos dias, se fundamenta precisamente e= 11 mayor disponibilidad y en la ‘mayor perfeccién de los instrumentos con que se realiza la productn, Sin embargo, todavia hay limiaciones en 'a continuidad infinia de ese proceso, las cuales expresan que el flujo de recursos se debe procesar en ‘equilbrio permanente. La destruccion de las reservas naturales a explo. sion demogrifica 0 la instrumentacién inadecuada pueden comorometer las bases de la actividad productiva y, por santo, la propia Sobrevivencia dde fa humanidad. Cau Navouzont -lemontt dt economia paitiea ees “Todas ls categoriasbisias de Mujos econdmicos la generacion de ingvesos, as “diferentes formas de gusto y la acumulacién de rquezas— son resultado de Ie pro. ‘duecion, que por es0 es considerada como la actividad econdmica fundamental estudio de esta actividad, de sus bases, de sv significado y de sus fujon, es un ‘buen punto de pamida para comprender el proceso economico ‘A pattr de una version simplifcada de la actividad productiva, se destacan D_ tos conceptoy, las earacterisicas y la pologia de los recursos econémicos ‘que todas as economias deen poseer, sean cues fueren sus etapus de desarrollo, sus bases insitusonalesy las mattces polio ileolpias en ‘que se fundanenten ©. proceso de movilidad de esos reeusosy as categoria ecomémicas es La relacion funcional produccion-recusos. La dinamica det proceso productivo y sus efectos selevantes el crecimien: to, la acumulcion de iqueza y et bienestar soca. os recursos de produccién también se denominsn factores de producei6a. ios ‘constityen los dones de la natueeza, la poblacin econdmicamente disponible, as diferentes eategorias de capital y la eapacidad tecnica y empresa, Las deta. rminaciones usuales de esos Factores son lis siguientes, respecivamente Tera 1D Taba D Capiel Tecnologia | Capacidad empresarial Del empleo de esos cinco faciores de produccién, de s1 dsponibilidad, de sus cua- lidades o capaciaciones, de las formas de su movida y de sa intraccin,resulan los patrones de atencioa alas liatables necesicades indvidualesy sociales. Ahora ‘etudiremos la dinamica de I interacion de esos fictores y sus principales dss trolls. Comenzaremos por el concepto, las caactersicas la tipologia de cada uno de ellos 1s races ncowsucos-y m maccaso we raooucine canMcrinioncAs MESS Los recursos naturales: el concepto del factor tierra 2.1 El factor tierra: un concepto incluyente de reservas naturales De la gama de recursos que los sistemas econdmicos moviizan en el desarrollo del proceso de produccion, las eservas naturales, 0 el facior terra, consituyen la base sobre a cual se ereen las presionesy las actividades de los emis recurso, las reserva naturales, renovables 0 no, se encuentran en la base de too prom caso de produccién. Los dones de la naturaleza, aprovechados por el hombre en ss ‘estados naturales 0 transformados,estin presentes en todas las actividades dela pro- {duccin. La propia loclizacion de espacio por pane de los agmupamientos humanos fue coadiionada histéicamente por la dsponibldad de reservas atures. Aun cuando otros factores hayaninfuido en la dispersion o aglomeracion del hombre en Js diferentes espacios continents, l isponibida de Fictoes naturales y su apren- slje para voncer y aprovechar las fuerae do la naturlers acuaron sono fetes condiionantes de la constitucion y perpetuacin de las naciones, de ascension Y de au declinacion, En el cuadro 21 se resumen el concepto la ipoogi de las reservas nara Jes. En su significado econémico, este recurso esté constiudo por el conjunto de clementos de la naturaleza que se utizn en el proceso de la produccion, Aunque ‘le denomaine factor tera, no incluye slo la dsponbilidad total de vers poten lalmente aptas para a agricultray la produceién animal, sino también el conjunto dle elementon naturales que ve encuentran en el suelo ef susie, lx manton fe ‘ico, Jos manantales,riachuelos,aroyas, os v caidas de agua los lagos, mazes ‘ocunas, la vegetacon y los recursos dela flora, la faa, el lima la pluviosidad, ¥ recursos extaplanetarios como el Sol y el propio espacio sider. El factor terra, fen su concepcion universal, engloba as todos las recursos y condones existntes en 1a natualeza. Del complejo conjuato que lo constye ef hombre extae los Denes econdmicos con los que procura satisicer sus necesdades dimiables, ean éstas Individuales o sociales, Sin embargo, la disponibildad de las seservas naturales no depende silo de sus nveles y de sus dimensiones, sino de sv interaccin con aos factores de pro- dducci6n, principalmente la capactacion tecnologica. A pani de Ia intracciin con Jos demas factors se hace viable su aprovechamiento efecvo; exo depende tam: bien de los diferentes niveles de conciencia social sobre su preservacion repos ‘in. Enel cuadio 2. se resumen los elementos condicionantes de la disponiblisad de este factor En direcci6n extensiva, ls ctapa del conocimiento humano asocacls ala dis poniilidad de insrumentos de exploraci tene nexos drectos com ls dimensiones de las reservas naturales econémicamente aprovechables. Los proces de renvacion Y de eeposicion de los secu'sos, unto con las formas y It extension de la ocupa ‘in terol, definen el grado en que Las reseras naturales se emplean efectva mente en el proceso de produccién, ya sea por los métados con que se extra las ‘materiasprias de orgen mineral, vegetal y animal, 0 por ls tcnicas de aprove chamiento de potencales energticos originarios del So, de la ttensad de ls vien- tos y de los movimientos de las aguas. La disponibilidad efectva es definida tambien por el avance del homie sobre nuevas Frater y, nalmente, pew el desea de Drocesos de reccaje de materales exaidos dela naturale En direccion resteietiva, [2 dsponibilidad del factor tiers ain est af tada por los nveles de agotamiento de las reservas minerales, por las smenazas 64 sacommmaet D8 2 sco de extinclr de especies vegetales y animales, por la deyradacién de *macrodis: Ponibilidades', por imposiciones legales y pot la creciente conciencia de preset- vacion de les paises los modelos de aprovechamiento sustetable del factor tierra son ef resultado ‘del balance de esas fuerzas extensivas yeestictvas, De tas ls tad, tres cond ‘iones han sdquirido una imponancia’ significava, 1. el desirolo de teenies de reciclaje de recursos naturales ya tansformadas, que hasta entonces eran dsecha dos, 2 a capacidad humana de suplirdeficenciasderwvadas Jel carter sen vable de gran parte de ls reservasconockas, 3a eapacidad humana de coneliar desarrollo socioeconémico y a preseracin de los eoosistemas que se tansor ‘man ante la presién de procesos productivos, De elaboracon recente, esos moe los jstiran por la felevancia de ls reservas naturales en culo a reese conbmicas, La dsponbiidad del factor vera constituye tna de las mas rigurosas ‘condiciones sine qua nom para lograr el proceso productivo, De ese factor se der wan las condiciones materiales de preservacion de la especie humana, eon iferen- tes patrones de hienestae Aunguc el factor tera esté constivido por un eonjunte determinado y fink {ode macrodisponibilidades, su signfcacion econdmic ha vaio, por ona pat te, debido aa aceién de condiciones extensivas,y por ota parte, debido a la acon de condiciones restictivas. Entre las extensvas, la etapa del conocimiento humana Yel desarrollo de las teenologias de extaccion, renovacion, reposicion y rece Inds avanzadis han sido califcadas como las de mayor relevanca. Entre las reste: tovas est Ia creciente conciencia sobre el equilio global hombre naturaeza. Los toes texos siguientes ayudan a comprender los limites y los inipatos de esas cond UU Umoeit, Hunt y Rint “Las eeservas naturales adquieren signiicacion ‘ecoromicay se incorporan ala dindmicaefectva de recursos a media ue ef dssarrollo de la iencay de I técnica hace posible su tiizacion. Con el ‘aso del tempo, e! hombre media su disponibilidad de recursos natura les al descubrr nuevos usos en materiales que antes tenian paca 0 ning a significacion econdamica para él Algunos de los elementos que ara Inchimos entre los ecussos esenciales fueron anes de pocaimporanc, Hace cerca de 100 afos el petbeo difelmente habria ‘sido considerado ‘como recurso de extrema significicion al punto de que s fala fuera capa ‘de paralizar casi todo el proceso de produccion en las economias moder nas. En la misma forma, ubo épocas en que el citbéno el mineral de he 10 10 eran consierados como recursos esencales, puesto que el hombre ‘ain no habia descubierto las enormes pasbilidades de incorporatos las actividades de produccion.” 1 Kindleberger® “Cuando el estado teenologico se altert por la innovacion, Jas caraceeisicas economics, y muchas veces también fica, de un recur so ratral determinado pueden alteraseigualmente. Mejoras en los meto- dos de purificacion pueden hacer posibie

También podría gustarte