Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Programa de Intervención en “APRECIA”

I. Datos personales:

Nombre: Jonathan Solís

Lugar y fecha de nacimiento: 2009

Edad: 9 años

Unidad Educativa: Los Callejones

Escolaridad: primaria

Curso: 4to básico

Núcleo familiar: El niño vive con sus padres

Datos de la Madre

Nombre:

Edad:

Escolaridad:

Ocupación:

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Datos del Padre

Nombre:

Edad:

Escolaridad:

Ocupación:

Numero de hermanos

N° Nombre Edad Ocupación

Otros familiares que viven con el niño

Nivel cultural:

Nivel socioeconómico de la familia:

Fecha actual:

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

II. Intervención
2.1. Entrevistas
2.1.1. Entrevista preliminar.
2.1.2. Entrevista a la directora de la institución

Profesora: Lourdes Zúñiga

¿Cuál es su formación profesional y experiencia en el centro APRECIA?

YO fui una de las fundadoras del centro APRECIA junto a otros compañeros y
la ayuda del padre Miguel, empezamos con cinco niños ciegos y de baja visión.

En principio yo quería estudiar Psicología, sin embargo, no pude hacerlo porque


en ese entonces parecía imposible por mi discapacidad visual, el padre me dijo
que no podría porque ahí se necesita ver los dibujos, las líneas de los dibujos,
por eso no estudie psicología. Así que decidí entrar a la normal y ser profesora
de literatura y lenguaje, me gusta leer y escribir en computadora, hacer ensayos,
artículos, etc.

También realicé especialidades, maestrías, post grado en fonoaudiología,


pedagogía, psicología en el cual aprendí a calificar test psicológicos, gracias al
licenciado Blades Javier, quien me facilitaba el material y me lo adaptaba a mis
necesidades.

También se tocar teclado, algo de acordeón, me gusta la música.

¿Cuál es la misión visión de APRECIA?

En principio nuestra misión y visión fue la de integrar a la sociedad a las


personas ciegas y de baja visión, en el centro nosotros los preparamos
académicamente y personalmente para que puedan desenvolverse en la escuela y
el núcleo familiar en el cual realizan sus actividades cotidianas.

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

En el centro, se les enseña a leer y escribir, con el objetivo principal de sacarlos


bachilleres y sobre todo sean profesionales y puedan integrarse a la sociedad,
con un trabajo que les permita salir adelante y tener una vida de lo más normal.

Sin embargo, en los últimos años, dado de terminadas circunstancias, como ser:
que las personas no solo presentan ceguera o baja visión, sino que ya vienen
asociados a otras discapacidades, que en muchos casos son múltiples, por
ejemplo, hay personas que tienen ceguera asociado a Down, otros que son sordos
y también ciegos, eso hace que nuestra misión se vea dificultado, y nos obliga a
replantar la misma, porque las realidades son diversas.

¿Cuántas profesoras actualmente están trabajando en la Institución?

Actualmente estamos trabajando con 11 profesoras que se encargan de la


instrucción y enseñanza de cada uno de los niveles que existen en el centro.

¡cada profesora con cuántos alumnos trabaja?

Dependiendo de su discapacidad de los niños, por ejemplo, cuando tienen


múltiples discapacidades trabajan con solo cuatro personas, en cambio cuando
solo tienen ceguera o baja visión trabajan hasta con ocho personas.

¿A parte de las profesoras que otros profesionales trabajan en la Institución?

Trabajamos con una psicóloga, una pedagoga, un informático.

¿no cuentan con un profesional médico, enfermera o fisioterapeuta?

No, no contamos con ninguno de ellos.

¿Entonces cómo trabaja con aquellas personas que tienen múltiples


discapacidades?

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

En esas situaciones, trabajamos con otras instituciones de la red ANET como ser
el CERFI o el PRODAT que nos colabora con aquellas personas con dificultades
de aprendizaje.

¿Qué significa ANET?

ANET, significa Amigos de los Niños Excepcionales de Tarija, este nombre fue
chistoso porque no sabíamos que nombre poner para indicarse, así que con la
ayuda del padre, y los chicos decidimos colocar ese nombre, porque el padre nos
decía que erábamos niños excepcionales, aunque nosotros queríamos ser
especiales, y así nace el nombre ANET.

¿Cómo hacen para enseñar a las personas con ceguera y baja visión a leer y/o
escribir?

Les enseñamos a leer el braile, el cual se escribe de derecha a izquierda, pero se


lee de izquierda a derecha, además coordinamos con las escuelas a los cuales
asisten las personas para capacitar a los profesores y de este modo sigan a la par
de sus compañeros.

Además, nosotros facilitamos los libros a los chicos, ya que contamos con una
imprenta el cual imprimen los libros en Braile, tenemos dos máquinas para ello.
Estos libros son guardados en la computadora.

También estamos creando agendas que facilitarían a las personas organizarse


durante el día, desde lavarse los dientes, el desayuno, hora estudio, almuerzo,
etc.

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

2.1.3. Entrevista a la psicóloga de la institución.


2.1.4. Entrevista a la profesora que trabaja con el
niño

Profesora: Ayde

¿Cuántos años trabaja en el centro?

Dos años.

¿En qué área trabaja?

2.1.5. Entrevista a padres de familia.


2.2. Exploración diagnostica.
2.2.1. Datos físicos, psíquicos, ambientales, colegio.

Pruebas aplicadas:

 Test Gestáltico Viso-motor Bender


 Test del Árbol
 Entrevista y Observación
2.2.2. Diagnóstico elaborado por la institución.

Resultados:

Test Gestáltico Viso-motor Bender: Presenta un CI. 70-80 nivel fronterizo.

Retrasa coordinación viso-motriz.

Presencia de dos indicadores de posible daño de


lesión cerebral.

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Test del Árbol: Revela un yo con predominio de la razón, denota


energía que la manda a sí mismo, exterioriza
sensibilidad, sentimiento de inferioridad e
inseguridad a momentos de realizar actividades
propias de su edad.

Entrevista y Observación: Indica que el niño es comunicativo con personas


que conoce, su lenguaje es fluido, presenta
dificultad en la comprensión lectora y orden
secuencial complejo.

Diagnóstico: Jonathan presenta un CI. De inteligencia fronteriza asociada a baja


visión.

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

2.3. Plan de trabajo

Trabajar en las áreas de:

 Área conductual.
 Área de la atención.
 Área de la memoria.
2.3.1. Objetivo general.
2.3.2. Objetivos específicos
2.3.3. Cronograma de actividades.

N° Sesión Fecha y hora Objetivo Actividad Material


|

Materia: Educación Especial I


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE PSICOLOGÍA

10

Materia: Educación Especial I

También podría gustarte