Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA

Filosofía General

FACILITADOR

Tania Hernández, M.A

PARTICIPANTE

Elizabeth German Valdez

MATRICULA

100064044

TEMA

Tarea de la semana VII


FECHA

20/02/2023

Introducción

En la siguiente actividad estaré resaltado lo que es la filosofía como expresión de


una realidad en todo el sentido. En este se hablara sobre la filosofía moral,
epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica, y
neoplatonismo.

Cada uno de estos términos se diferencia en muchos puntos. Investigaremos


sobre las distintas filosofías que plantean los anteriormente mencionados
términos, y daremos opiniones en cuanto a sus planteamientos. Se hará mención
de algunos aportes a la filosofía de los pensadores más notables que existieron;
Sócrates, Platón y Aristóteles.
Actividad VII: La filosofía como expresión de una realidad

a) Investiga y define los siguientes conceptos: filosofía moral, epicureísmo,


estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica,
neoplatonismo)

Filosofía moral

La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora


los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación
a los demás.

La filosofía moral se dedica a estudiar los éxitos y fracasos de la conducta y el


carácter de una persona en relación con los demás sobre la base de la evaluación
de las teorías éticas -metaética, ética normativa, y ética aplicada- para explorar los
principios de la moral humana. (Gomez, 2022).

La filosofía moral es una de las principales ramas de la filosofía. La filosofía moral


se relaciona con la filosofía práctica, mientras que la metafísica se relaciona con la
filosofía teórica. Por lo tanto, la moral habla de la acción (y responde preguntas
como "¿hay guerras? ¿Es moral la pena de muerte?). Algunas se centran en las
intenciones que rigen las acciones, otras sobre las consecuencias de nuestras
acciones ( Bloghemia, 2020).

Epicureísmo

epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que tenía por
objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la
eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la
muerte. Es considerada una rama del hedonismo. (Significados.com, 2023)

El epicureísmo es un movimiento filosófico creado por Epicuro, que tenía como


esencia la búsqueda del bienestar y la tranquilidad a partir de la medida de los
goces y encantos, así como también la exclusión de los temores que producen
ideas como el destino, la muerte o los dioses. Este sistema está considerado una
rama del hedonismo, el epicureísmo afirma que el inició de la vida humana está en
la felicidad de la mente y del cuerpo, en donde las personas dependían de la
calma, lo cual significaba la perfecta armonía entre ambas.

es un movimiento filosófico
que abarca la búsqueda
de una vida feliz mediante la
búsqueda inteligente de
placeres, la
ataraxia y las amistades entre
sus correligionarios. Fue
enseñada por
Epicuro de Samos, filósofo
ateniense del siglo IV a.c. que
se fundó
una escuela llamada jardín y
cuyas ideas fueron seguidas
por otros
filósofos, llamados epicúreos
Estoicismo

Se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio de las pasiones que


perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón (Significados.com.2023)

Moral cínica

La ética cínica es de carácter eudemonista, esto es, está orientada a conseguir


felicidad como objetivo y bien supremo de la vida humana". Un adelanto
de Cínicos, la nueva entrega de la colección "La revuelta filosófica" de Galerna.

Los iniciadores de este movimiento reinterpretaron la doctrina socrática


considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad
venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre
llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era
de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma
de preocupación material.

Moral escéptica

Tendencia filosófica que expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr la


verdad objetiva. Los escépticos erigen la duda como principio.

El escepticismo, que niega categóricamente la posibilidad de conocer la verdad


objetiva, es refutado por todo el desarrollo histórico de las ciencias y por la
experiencia de los hombres, que confirman la tesis marxista sobre la
cognoscibilidad del mundo.
En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la
duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que «no
afirmaba nada, solo opinaba». El escepticismo se diferencia del negacionismo por
exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia
aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

Moral estoica

La moral del estoicismo se halla resumida y condensada en la siguiente


máxima: vivir y obrar conforme a la razón y la naturaleza.

Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y


pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter
personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los
bienes materiales.

Neoplatonismo

Los neoplatónicos creían que el Universo era uno; que dependía de una fuente
suprema, que recibía distintos nombres (la Única, la Mente Divina, el Logos, el
Demiurgo o el Alma del Mundo son algunos de ellos) de la que emanaban todas
las demás inteligencias y niveles de realidad, incluyendo el habitado por los
humanos.

El neoplatonismo es una escuela filosófica del helenismo, que tuvo como fin,
realizar una síntesis entre las ideas platónicas, aristotélicas, las pitagóricas y las
que emanaban de las religiones orientales.

b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes


postulados:

1. La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

La filosofía moral es aquella que consiste en una reflexión filosófica importante en


cuanto al comportamiento, las cosas buenas y no de la ética y los sistemas
valorativos de toda la sociedad. Esa es de suma importancia porque permite que
se realice de manera más eficiente el buen trato reciproco en la sociedad.

2. Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, por qué

Si, ya que la posición de los epicúreos era la constante búsqueda de la felicidad y


de los placeres de la vida por lo tanto el ser humano se podría decir que está en la
misma posición de los epicúreos. Es por esto que se dice que podemos tener una
vida feliz si hacemos las cosas que nos gustan de la misma manera que los
epicúreos que buscan la felicidad mediante la búsqueda inteligente de placeres.

3. Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud

El planteamiento de los Estoicos sobre la virtud es ideal, pues llevaría a la


humanidad a no ser tan destructiva consigo mismo o con la naturaleza.
Lamentablemente nuestra sociedad promueve todo lo contrario a lo que los
estoicos enseñaban y eso lo vemos claramente día a día.

c) Responde las siguientes interrogantes:

 ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.

El planteamiento de los escépticos expresa que cualquier forma de conocimiento


es imposible. Experimentar el conocimiento es posible gracias a varios factores
como la razón – racionalismo o al proveniente de la experiencia – empírico.

 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica

No, ya que es un sistema de filosofía y espiritualista tendiente al misticismo.


Teniendo lo anterior para ser neoplatónico tenemos que ser místicos.
d) Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes filosóficos
de Sócrates, Platón y Aristóteles, y emite tu opinión personal de cada uno de
ellos.
Sócrates Platón Aristóteles

Se centró en el ser Consideraba que los Propuso dividir


humano en especial en gobernantes, debían tener la filosofía en una serie de
las virtudes y los vicios o conocimiento de filosofía disciplinas: la lógica, que
la ignorancia. ya que esta representaba consideró una disciplina
un complemento y una preparatoria;
visión distinta en la toma la filosofía teórica,
de decisiones. integrada por la física, la
matemática y la metafísica
Amplió uso del diálogo y La teoría de las formas (o Construyó un sistema
la argumentación. teoría de las ideas), la filosófico propio
alegoría de la caverna y el
famoso dualismo platónico
que divide al mundo en un
ámbito sensorial y uno
inteligible
Método socrático el cual La busca metódica de Precursor de la anatomía
llamo Mayeutica consistía conocimiento y la división y la biología
en no enseñar sino en que del alma humana
sus propios discípulos
crearan sus propias ideas.
Su preocupación como Se insistía en la exigencia Postuló el principio de no
educador era despertar y de reconocer la propia contradicción, que estipula
estimular el impulso para ignorancia como primer que una proposición y su
la búsqueda personal y la paso para emprender la negación no pueden ser
verdad, el pensamiento investigación que llevara verdaderas al mismo
propio y la escucha de la hacia la ciencia. tiempo y en el mismo
voz interior sentido

Sócrates creía que el Defendió como


autoconocimiento es el primordiales
inicio del camino para el las virtudes del espíritu, es
verdadero saber decir, aquellas que tenían
que ver con la razón
humana, que se dividía en
dos: el intelecto y
la voluntad.

Cada uno de estos filósofos dio un aporte que incluso hoy día son aclamados por
el hombre y también muy utilizados, en distintos campos, estos aportes son de
gran importancia, en la búsqueda de conocimiento, en las diferentes áreas del
saber.

Conclusiones.

Después de haber realizado esta actividad, aprendí sobre los distintos


planteamientos propuestos por diversas filosofías, como es la filosofía moral, la
cual se basa en lo bueno y lo malo desde el punto ético. El epicureísmo que se
basa en la felicidad a través de los placeres. La moral cínica, se basa en la
búsqueda de la felicidad por medio de una vida simple y la naturaleza. La filosofía
escéptica, la cual se basa en la duda y opiniones. La filosofía estoica, se basa en
la felicidad por los bienes materiales. Y el neoplatonismo, no tuvimos una idea
clara sobre su planteamiento.

También pude repasar algunos de los aportes a la filosofía de parte de Sócrates,


Plantón y Aristóteles.
Bibliografía utilizada.

Bloghemia. (01 de abril de 2020). ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA MORAL? Obtenido de


https://www.bloghemia.com/2020/04/que-es-la-filosofia-moral.html

Gomez, L. (Agosto de 2022). Definición de Filosofía Moral. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/filosofia-moral.php

Significados.com. (10 de Febrero de 2023). "Epicureísmo". Obtenido de


https://www.significados.com/epicureismo/

También podría gustarte