Está en la página 1de 22
ESE do Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia Mauricio Garcia Villegas Javier Eduardo Revelo Rebolledo DHiSiicia Capitulo 2 Lacaptura de la institucionalidad local ayuden a cumplir cie cién y orden. Eso ha sucedido delegacién, Durante las dos ditimas décadas aquellos teritorios apar~ tados en los cuales el Estado no hace presencia han estado afectados por Ia violencia, Alli se han asentado organizacio- res criminales de todo tipo: guertllas, paramilitares, narco- traficantes y grupos delincuenciales diversos. Con alguna frecuencia las élites locales que operaban en esos tertorios ‘gupos. Ea ofras ocasiones, fueron los mismos actres ta cionales Tos que se Vincularon con el crimen organizado y | aauspiclaron, El hecho es que, desde hace algunos afos,en una te importante de los municipios del pais existe un client : | : i i Mauricio Gara Vigo, over Eduardo RevloRebolodo poder dels armas. Son os actres sociales armadios, como ‘ganizaciones criminales poderosas, las que eset ee propia res cents y garantiraronadhesiones muches veces con el poder de las armas Cone debiltamiento dela gueslla duranteladitima dé 4, como cansecuenca de la politica de seguridad demociticn emprendida porel ex presidente Uribe, elclienteismo armado de ipo guerillero se ha deblitado mientras que el clentelis- ro armado de tipo paramilitar se ha frtalecido. El fendmeno dela parapolitic ene origen all en esos municipios aljads en donde el Estado ha echo escasa presencia y en donde las paramltares lograron desplaza aa guerilla con Ia ayuda 0 con la complicidad velada de as Fuerzas Armada. En este capitulo estudiamos Ios fenémenos de captura y reconfiguracién cooptada del Estado por parte de esios gr- os ilegales, sobre todo por parte de los paramlitaresy sus alianzas con el narcordico?* Lo primero que debemos poner de presente esque elnarco- ‘rafico est Soportado por un tipo de sodabilidad, de précticas iy pres expatian Cuno se cbservan las biografias de fos capos del narcoré- feo en Colombia, expla Gustavo Duncan (008), dos rasgos satan a vist el primero es el estableimiento por parte de 1___Gistave Duncan (0056) proputo qué en as cudades mis que chentlano ama eee en cena mates“ cane ‘kino mafosowe deen del hentaimo aad en ques ini dlc ose da Maca ura de a parted a elcén de erembio ‘Strep cia ee mcs dela case pal 2. Enmia destin de ed prefronentlexinero cle opr parent no hay ning ogo delogic- La cpm 4 Esto pr lr gurioe cen Caen fore poe ones shin expels aban co sacho ment (Upc TOI), ta copra {Estar por parts de ln guella sey sore odo toto algunas partes del pir ware por soup eso de Arch y ‘ndagla drone geben cl presente Pstana Sin csarge fetean de in eneno caja dimenvin mina slenas el aio Je {scaptrsirataconal por pate eae ata del posto 1 i { Jos jefes mafiosos de un orden basado en la figura del “patrén. local”. El segundo, que se desprende de la propia estructura lentelista; es el establecimiento de un sistema informal de justicia mafiosa. Esas biografias muestran, ademds, la impor- tancia que tiene el resentimiento de los subordinados hacia Jas lites y, en general, hacia los que tienen poder. Allien ese resentimiento, los capos de Ia droga encuentran buena parte de la tenacidad y de la fuerza que los impulsa a transgredir el orden existente. No obstante, cuando son ellos mismos los que se vuelven ricos y paderosos, explica Gustavo Duncan, repro- ducen los esquemas de dominacién tradicionales. Ast, [el patronazgo, el clentlismo, las reaciones de dependenca, a de finiciim de los derechos de los indlviduos de acuerdo a su posicién socal y econdmics, In ascendenci de un sistema normative propio bee las leyes del Estado, et, fueron los mecarismos que los narco- ‘nafcants se apropiaron de las ites radicionaes para eercer su do- ini, Las estructurastradicionales de dominacién, propias del pais ‘ara al que hasta hace muy poco pertenecan,seflaran un 13560 ‘convervadr y tradicional en su proceso de ingerién socal (Duncan 2008: 12). Por eso, continda Duncan, es eee ere err te andl yn que artes edgar i rod rec sero pr puted las sterner tae, Un Bt ‘do con dificaltades para imponer su orden & lo largo de todo eterno” 71> a es Tao Sha Pinsetheo nabs eee ‘na Tota de ebelién pollen (Duncan 2008:37). ‘As{ pues partede la fuerza con la cual a mafialograiemplan- tae an bal pve del po Sodas que es cuales no solo son compatibles con las socibilidades tadio- da i. El narcotrafico estd socialmente montadc ‘sobre las relaciones Clientelistas propias de una sociedad rural jetarquizada, en Ia cual la familia, el espiritu ay 1 See ke ropes ss pela Sn alae! pecs presencia deal de egulacn vial el Fada Baro “Ta implantacién de las mafias en los entomos sociales clientelis- ‘ssehacecaidemataamtial Gracias ela empaiasocal ete narcotic y cine feo Scale Gear oes clans oes an 1 palics ft ded logan ceraano no ele tad tin mbes inc yds podeons suse tedconal Un clin gar ne wo base derives ype fees atl aes as eae ee imttoqs ions rconguein coop dl era, fi ors pride us Say ase AG 7s a smmado sno tin dotdo dea capucded eufctent pre apenas rattles del ata, capt est divide en cunto pastes. La peimer pre sen concept los principles ertudon extents soe In capt del Estado fn adelante Ca en Cooma La se eae aera as hanes ace eae ietitcnal de decntencin ye CAR La tere pe ben algunos estudio deca reionales qo demplitee le josh oes tae era pins vac eae iba lca eben soporte por pte de oe legals Pal fete cea cig a Clientelismo y captura institucional {Los economistas han desarrllado el concepto de CdE para ex- plicar la manera como actores sociales se apoderan de las insi- tuciones y de sus rentas Sin embargo, para el investigador co- lombiano Luis Jorge Garay y su equipo (2008), el fendmeno de Ja CAE es algomas complejo de lo que ha sido previsto hasta el ‘momento por estos economistas. La capture, segin Garay, no 5 slo econémica (rentas)_sino también penal. politica 80> Gal Los que capturan no so aspiran al podery aa zigueza, ‘Ginbidnaspitan & reduc oy esgo de exposicibn penal ala jlimidad politica y al reconocimiento social Agrega Garay T que la CAE no sélo puede provenie de actors legalessino tain- bign de actors ilegales y, ademés, no silo tene por objetivo la aplicacén de a ley. La captura también puede incuir“..)la captura legislativa y jurisdiccional en la generacin einterpre- tacién[y aplicacion] de leyes, decretos y politicas piblicas en general” (2008: 25). Para expcar mejor estas complefidades, Garay y su equipo (2008: $6) proponen el concepto de recontiguracién cooptada del Estado [RCdE] entendido como {el ccn de onganieaciones por lo gees legals —excecion ments lgales— que mediante prices ilegtimar baron modi, ide adente, al regimen poltco de manera influ en af life expres legitimados sociaimente en el largo piazo, eunque estos no obedezcan imaswdteceeat ‘Asi pues, la captura opera desde fuera del sistema, mien-\ tuas que la reconfiguracién lo hace desde dentro del mismo. ‘Actores legals ¢ ilegales pueden partcipar en ambos casos yy esto puede ocurrir en todos los niveles territoriales (Local, regional y nacional). _ LaRCdL parece ser entonces un momento més vanzado de Ja CE en el cul os distintos actoresilegales ponen al Estado a su servicio, Segtin Garay, Colombia habria entrado —a fina Jes de2009-— en una etapa inicial de esta tia fase del proce 0 de CdE. En esta fase avanzada,los-actores-del-nareatréfica se apropian del Estado y la hacen sin legar pos smismos al. legislativo (como Pablo Escobar), sin financiar candidatos pre- id como el proceso 8,000) sino a través su legal y masiva en as com 1e¢"permiten luego influir en las nacional i cualquier caso, son los Hlegales los actores que buscan el poder pollticoy electoral para satisfacer sus intereses legale ilegt- timos estos son, segtin Garay, el agente captor En un trabajo reciente que profundiza estos conceptos a investigadora Claudia Lépex (2010: 46), sostiene que en Co- §) ‘Lcapara des insitutonalidad local euro arc Vile JovierEdvardo Rel Rebaiedo $3 Jombia “[...] as formas de caplura invertida, de los legales ha- cia los ilegales, de las éites que instrumentalizan la violencia y el narcotréfico para sus propios fines y conveniencia, son ‘menos excepeionales y mis cortientes de To que prevt la teo- ria de Garay y su equipo”. Aunque la teorfa de Garay prevela ‘este tipo de captura por parte de actores legales, supania que sta era excepcional y que la regla predominante era la captu- xa de lo legal por lo ilegal. Sin embargo, los escindalos de la lamada parapolitica en Colombia muestran que este tipo de captura no tiene nada de excepcional. En os tiltimos afios se han publicado algunos estudios que ilustranesta captura através de lasalianzas entre politicos y pa- ramilitares. La Corporacién Nuevo Arco Iris publicé la investi- gacién titulada, Parapoitice. La ruta de la expansin paramilitar y ls acuerdos politicos, drigida par Leén Valencia, Claudia Lopez y Mauricio Romero’ Este estudio pionero se hizo a partir del ccruce de bases de datos del conflico armado con los resultados clectorales.*De esta manera, se puso en evidencia la existencia de resultados electorales “atfpicos” que, vist cen conjunto, son indicios graves dea existencia de las alianzas ilegales que be odo ede a Corporacn Nuewo Arco I Ban sdo foetemente heads por lento de penenmento Primero Coloma quo st ‘Giay fend ardent detox presidente Alvaro Uebeyquedige el ‘ec zesoepresidencl Jos! Obdullo Gavia. Alli se abord un texto ttalad Proc, Vries y manta, detnado a contovert os Planietsento de Nev Atco ir. "Escrores dala Fundacin Arco Ete die Cavin han pablo un Ubretodfamatorio cone ‘Une [1 Desbortar ese lnfundioy develar I verdaders histor tel parma y dela parapatea es propo de et bro" (Gavia 2006, 1), Sein Gavia el estudio de Arco Irs no «un {Sab cent eon aeons poless en conta de gti (el present, ss sayosasen6l Congreso y Ia legitnidad de las {nseucones En 2010, varie nestocones como a Corporeion [Nuevo Aco Ins, In Misign de Observacin Electra ol programa Congreso Visible grupo Método y Dejustia~ elboramas a pur ‘ican Refund la Peli. Dees polis ymafes mcr ‘re ata colin. Coma ss nose lo ina el txt ea Teconatnicein del proceso de eapluray reoniguracin cooptode fe Esta colombiano Ete bro ha confirma que mach eas intuidonceydedueciones de Atco irs eran acertdas Inlso, como {Gaudi Liper (2010) lorena as deduecones incl de Arco [ie enllaronsendo may conaervadoras ante la agri del fend- ‘eno que el pas ha id conocido ‘acaptura de inatituconallad oat @ 4 3 i 4 i : i & I i Descentralizacién y éaptura LLuego de los resultados poco favorables que fuvieron las ex: Periencias federalistas en el siglo XIX (Kalmanovitz 2004), la Constitucién de 1886 propuso un esquema de centralizacién politica con descentralizacin administrativa (tal comolodefen- Ai Rafe Nie) Sin ddl cenralizacn pola fue mis ue la descentralizacin adninistrativa. Sn embargo, en Ia prdctica, ite esquema funcionaba de manera deficient por aitboslados,es decir, por eladiinistrativo y porel politico. La tesceniralizacion administrativa era muy poca y ello debido a reza de Tos municipios, no so en términos Fscales —los Os miniipales eran minimos, debido entre alas cosas la falta de impuestos— sino en términos burocraticos "BRE cena lie or one an funcionaba deficientements yell debido a que, ena pictca, : del pueblo —sobre todo el cura y el gamonal— jan més poder politica, econdmico y social que el alealde =z, ¥ por 650 er en ellos que Fadicaba el poder politico “Talenel muicpig I gatiemo oneal aero ‘ran conscientes de esa situacién andmala pero no intentaban ‘ered porue en bum pate, benicar de el tact fictin del per aon notables del publ coal ena ‘manera efente de compenaaicnpaided dl stad cereal par jor poder efecto en es tert) ce eaten ermman remnants creeps epee mine ete todo enrelain con lard deloe notably" el pcb ey eee a eee en algunas relone del pal toe ganonles tadienaey taupezmon aoe cutis por nusvpe ects ce square 1 poder patio eolabe vinculados con el narotica yon Ins armas. En eas cheuutacia que, en trina el for talecimiento efectivo de las institucionas der Estado eran tan trae detevorabler yore Hae deta Congltacion de 1886— las ‘ig sélo'no contrarrestaron los poderesinforn Toca sind que ayudaron iron a En 1986 —un siglo después de haber sido introducido ‘al modelo de centralizacién politica y descentralizacién admi- aistrativa~ se establecé la eleccién popular de alcaldes e im- portantes reformas fscales destinadas a fortalecer al munici- pio. Luego vino la Constitucién de 1991 que introdyjo, en su artical primero, la idea de una repiblia unitaria, pero des- centralizada y con autonomia de sus entidades teritoriales TLanueva Constitucién fue promulgada después de un periodo de l historia colombiana en el cual los carteles de la droga le declararon la guerra al Estado colombiano, Elasesinato del can- didato presidencal y politico Lis Carlos Galén, en agosto de 1989, caus6 un enorme pesar ciudadano y un sentimiento de feustracién politica que no se sentia desde el asesinato de Jor sg Eliecer Gain, cuarenta aos atrés. Com la eleceién de César Gavia, heredero de las banderas galanistas, se intent6 un gran acuerdo nacional a parti del cual se pudiera voltear la pégina de esta guerra. Asi surgié Ia Constitucién de 199, la cual ants con una amplia partcipacién popular y dio lugar a un debate bemader. Rondén denuncié en varias ocasiones la corrupeién de Castro y se convirtié en un obstéculo. Es por es0 que alias “Don Mario" y alias “Pirata” afirmaron que Castro se reunié ‘con Miguel Arroyave —el ex jefe del bloque Centauros— para que “callara” a Rondén¥ ast fue, Arroyave cité a Rondén a una reunién en Cundinamarca, reunién ésta que no era otra cosa que una trampa para asesinarlo* El Consejo de Estado despojé a Castro del cargo y la Corte Suprema lo condené a 40 afios de prisién como determinante del hom politicos.” de los tres 4o por os paramiitare, 171 Verda Abert, "learay alo de Miguel Atayave en polities lt Meta 1 de diciembre de 2008, 72 Vera Abie, "Buser Rondén ol pus etreospara'y pal tos enel Mea" 2 de matzo de 2010 173 Elda elas lccines fu laze te Vilavicenco. Alia siguiente el gobemador ea Catroy no Rondén, hecho que dest ‘una aonada ena dad que dus 20 ca ld 74 Bi. 75 Bia 76 hid. Los paamlitare también aesnason« Nubia Snchez Puladaal Astmblea, «Calas Sabogal ox gobernador del Meta. 77 Por ese triple homicidio también fue cndenaco Teodoro Pa- ‘bn Canter alias "EI role”, quien seg los devmovizaonQue- sa presenta alas eleciones para ln Camara de Represetants en ‘0. Veda Abe, "ean y ners ena parapoiten dl et”, 1 dsr de 209 acapara des instituconlldad local Mouse Gata Vegas, Javier ard Reelo Reboldo Pero los escéndalos de corrupcién y de captura del Estado ‘porlos poderes ilegalesen el Meta no se limitan a estos hechos. ‘Asi por ejemplo, el gobernadar del Meta elegido en 2007, Dario Vasquez Sincher, también esti siendo investigado porque apa~ rentemente su campafla recibié dineros de un narcotraficante cextraditable.* De igual forma, también son procesados Anto- rio Londofio, ex diputado del Meta, y German Chaparro, ex alcalde de Villavicencio, por el delito de lavado de actives.” Finalmente, la captura institucional en el Meta habria lo- grado influencia nacional. Por sus presuntos nexos con los pa~ ramilitares el ex senador Luis Carlos Torres Rueda (2006-2010) cesta siendo investigado por la justicia. El Congreso elegido en ‘marzo de 2010, ademés, contard con la participacién de su es- ‘posa: Maritza Martinez (Sevillano 2010), Lacaptura de rentas en algunas regiones Como se indicé més arriba, Ia descentralizacién incrementé sustancialmente el monto de los recursos de las entidades te- rritoriales y la autonomia de las autoridades para tomar de- cisiones. Entre 1982 y 2006 las transferencias de las entidades territoriales aumentaron aproximadamente de 1,9% a casi el (6% del PIB. Segrin Sinchez y Chacén “[...] el gasto social des- centralizado aument6 considerablemente en educacién, salud, seguridad social y empleo, lo que disparé el gasto piblico te- rritorial durante los noventa. De esta forma, los gobiernos lo- cales pasaron a manejar cuantiosos recursos que los hicieron ‘tremendamente atractivos como fuente de financiacién de los grupos irregulares” (2006: 359). A continuacién mostramos al- ‘gunos ejemplos de captura de los recursos puiblicos de a salud por parte de los grupos paramilitares y sus aliados. La administraci6n del servicio de salud se encuentra hoy 1a cargo del municipio, segiin lo establecié la CP de 1991. En [RE Epectador “Evaro el goberader”, de abril de 208. 79. EL Tino, "Police vincalados con paramitazes arent cen tae anes flee” 1 de diene de 2008. Jos tiltimos aftos la opinién piiblica ha conocido, sobre todo & través dea prensa escrita, de casos dramaticos de apropiacin de estos feéursos por parte de geupos paramiltares. Aqui te- sefiamos algunos de ellos. Lacaptura de recursos pablicos de la salud es un fendmeno que se ha presentado sobre todo en la Costa AtKéntica. Entre 2001 y 2003 el ex gobemnador del departamento de Cérdoba, Jess Marfa L6pez, se habria beneficiado de la construcciOn y dotacién del puesto de salud del corregimiento El Carmelo.* "De igual forma, e fiscal responsabilizé a Lépez por la firma de cuatro contratos por 200 millones de pesos (por concepto de salud) durante su administracién que fueron a parar ama nos de los grupos paramilitares”** En 2003, el ex gobemador de Cérdoba, Libardo José Lépez Cabrales, nombeé a Manuel ‘Troncoso Alvarez seeretario de Salud departamental quien es caiado del ex jefe paramiltar Salvatore Mancuso.” Seis afos despues, Troncoso reconocié sus nexos con los grupos parami- litres y se acogié a sentencia anticipada. En Cérdoba y Sucre, ‘gualmente, parecerfa que los paramilitares se beneficiaron de los recursos de la EPS indigena Manexka. Segin el diario El Tiempo, al menos “[..] el 12 por ciento de los recaudos de la zona ban para las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), La cifea superarfa los 500 millones de pesos al aio” 80 Verda Abra “Detenido Jess Marla Lopez Gomez ex ber ‘ador de Cérdoba” 13 de febrero de 200. Verda Abert, “ical pide condenar @ cinco polices por acto de Rall, 28 de octuve de 203. Cuando se le pregunta ‘superintendent de salud, José Renén Tujil, sea cto que el pa ‘alarimo se habia tomado la slad en Colombia, espandl gue ‘ool por cuenta de maliples denunlos do menchonare el re sunt cto de la EPS Uartios Unido que opera en Choe, que et ‘mos investigando milimetricamente Tambien puedo mendovaie el ‘so del hospi de Magangue, que actulment cs objeto de muchos Sefslamlentos” Reaite Samant, us tan cto es quel pram: ‘lo stm asl en Colombia, 18 de novembre de 205 2 La Corte Suprema de Justicia encotr que los nos de com: srk Jt Manel Lopez Cabrales con lon poramitaressecriden: ‘Stron ene designed, 83 21 Temp, “ele poramiltar desaparecido administra desde Sombre EPS indigens Manexca(sle), 23 de mayo de 2007 A estos tacopturadetainstusionaldad lel § Mauricio Garca Viegas, aver Eduardo Reel Reboldo ‘Todo indica que en Sucre y Atléntico pasé algo similar: En el computador de “Jorge 40” se encontré una grabacién de la zeunién que sostuvieron varios comandantes paramilitares con deres politicos regionales. Segiin Willer Cobo, enlace politico y familiar del paramilitar Rodrigo Mercado Pelutfo, “[...] no- sotros no teniamas otra alterpativa para pensar en el futuro; 0 era (Jorge) Merlano o era Muriel (Benito Rebollo) o era (Alva- +0) Garcia. Garcia nos dio la subvencién de Salud Péblica, nos dio a manejar 3.200 millones de pesos departamental’ * En el computador de “Jorge 40” también se encontr6 un documento titulado “Reporte de status abril 11 y 20 César y Magdalena”. Segiin Verdad Abierta este “[..] memorando reportaba ‘Jorge 40" Ia situacién de varios de los negocios que tenfan sus subal- teros en ARS de salud, hospitales y basuras en los dos depar- tamentos en abril de 2005”. En Barranquilla condenaron a los ex alcaldes de Soledad, Rosa Stella Ibéfiez y a Alfredo Arraut, [ua] por haber entregado rentas y el sector salud a las Auto- defensas Unidas de Colombia” * ‘Asimismo,en el departamento de La Guajira, al parecer, la ‘Alealdia adjudicé un contrato para el manejo de los recursos del régimen subsidiario de seguridad social en salud a los pa~ ramilitares. En 2004, investigadores de la Policfa Nacional cap- turaron al alcalde de Riohacha y a otros once funcionarios del municipio por estos hechos. Ast lo relaté Ia Revista Semana: esos ge sum un proceso preliminar que la Corte Suprema sigue en coniza del enadr Misa Besalle por mals manejos de a salud exe ‘leparamenta ded Abert, “AlieVieje slpen a senadorelacto porla U Musa Besa, 16 de marzo de 200 Bt Verda abit, “As se cas laconepracinpoa-piea” 1 de rovlembre de 2006 En el unipeo de Sabanalasge los praises ‘mataron al scetaro do slid, Antono José Mufor Viana. Sgn edad Aber oe paraitareseiinarona Mos pore quo tdjudlearacontstacénen salud alas empresa qu eetnsba cl gre ‘po paramil Vindl Aerts, "Don Anton, el hombve eta del Eomiputar” Ide agoeto de 2008. 85 _ Ver Abiert, "Los para-memoe de Santa Marta", 30 de julio de 209, 86 Vera Abia, “De eSmo “don Antoni y dos ex scaldes

También podría gustarte