Está en la página 1de 5

Exposición Seminario sobre Temas de Historia de la Filosofía 7

Docente: Dra. Rosemary Rizo-Patrón

Estudiante: Jonathan Alvarado Ramos

Analítica trascendental: Del hilo conductor de los conceptos puros

§9 - §12

§9. De la función del entendimiento de los juicios:

“Si hacemos abstracción, en general, de todo contenido de un juicio y sólo atendemos, en él, a
la mera forma intelectual, encontramos que la función del pensar, en él, puede ponerse en
cuatro rúbricas, cada una de las cuales contiene bajo sí tres momentos” [A 70 B95]

Debemos considerar: a. Esta división no se deriva de una lógica previamente existente b. La


división propuesta puede considerarse como artificial (Norman Kemp: 192)

1. Cantidad de los juicios

El punto de discusión en esta división de la cantidad de los juicios recae en la división de los
juicios singulares. La presentación de Kant es discutible:

(1) Los juicios singulares carecen de extensión (por eso la lógica general los trata como
universales, como si fuesen sinónimos)
(2) El predicado de los juicios singulares no puede referirse a una parte del concepto del
sujeto y ser excluido del resto.

1
Por tanto,
(3) En el uso de los razonamientos lógicos generales se puede tratar a los juicios singulares
como juicios universales (no en una perspectiva trascendental).

¿Por qué reclama un momento especial?

(1) Si comparas al juicio singular y un juicio de validez común (universal), entonces se


comportan análogamente como la unidad y la infinitud.
(2) Desde la perspectiva del conocimiento en general, tanto el juicio singular y el juicio de
validez común son, por consiguiente, diferentes.

Por tanto,

(3) En consecuencia, el juicio singular merece un lugar especial en la tabla.

2. Cualidad de los juicios:

En esta división se plantea en la lógica trascendental la presentación de juicios infinitos


(que no se consideran en la lógica formal común).

“La lógica trascendental, en cambio, considera el juicio teniendo también en cuenta el


valor o contenido de la afirmación lógica efectuada por medio de un predicado
meramente negativo” (A 72)

Distinción:

(1) El alma no es mortal (juicio negativo).


Evita un error.
(2) El alma es no-mortal.
Se realiza una afirmación (por su forma lógica), se coloca al alma en el campo ilimitado
de los seres que no mueren.

En este sentido los juicios como (2) El alma es no-mortal. El predicado “es no-mortal”
separaría en dos extensiones infinitas desde el punto de vista de la lógica. No
obstante, desde el punto de vista del contenido del conocimiento, los juicios del tipo
(2) son limitativos. Por ello, Kant realiza su distinción en su tabla, añadiendo este
tercer tipo de juicio (que no se reduce a los dos anteriores).

3. Relación de los juicios:

Las relaciones del pensar de los juicios

a. Del predicado al sujeto – Dos conceptos.


b. Del fundamento con la consecuencia – dos juicios.
c. Del conocimiento dividido y de los miembros de la división entre sí – varios juicios
considerados en mutua relación.

Ejemplo:

b. Juicios hipotéticos:

2
(1) “Si existe una justicia perfecta, se castiga al malo obstinado”

Así (1) está conformada por dos proposiciones:

(1)´ “Existe una justicia perfecta”


(1)´´ “Se castiga al malo obstinado”

c. Juicio disyuntivos

En el juicio disyuntivo encierra una relación entre dos proposiciones o más. Además, la
relación entre estas proposiciones no será de causalidad (de fundamento a consecuencia),
sino una relación: o de exclusión, o de acción recíproca (comunidad).

4. Modalidad de los juicios:


La modalidad no aporta nada al contenido, sino solamente con el valor de la copula en
el pensamiento.
a. Los juicios problemáticos se toma el afirmar y el negar como algo meramente
posible (opcional).
b. Los juicios asertóricos considera a la afirmación o la negación como algo real
(verdadero).
c. Los juicios apodícticos que se consideran como necesarios.

Los juicios hipotéticos y disyuntivos son juicios problemáticos. En el caso de los juicios
asertóricos el antecedente no se formula de manera asertórica, sino problemática. Por
otro lado, el consecuente puede ser considerado como asertórica.
En su argumentación, Kant intenta justificar la necesidad de añadir siempre un tercer
tipo de juicio a cada uno de los cuatro tipos.

Guía para el descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento


Sección tercera

§10 Los conceptos puros del entendimiento o categorías

Síntesis: Acción de añadir uno o diversas representaciones y comprender su multiplicidad en


un conocimiento.

- Una síntesis es pura si lo múltiple no es dado empíricamente, sino a priori como el caso
del espacio y el tiempo.

La síntesis pura, en su representación general, nos proporciona el concepto puro del


entendimiento. Esta síntesis se basa en una unidad sintética a priori. Kant utiliza como
ejemplo: el contar, puesto que es una síntesis según conceptos, ya que se sostiene en un
principio común como la unidad.

La lógica trascendental enseña a reducir no los conceptos, sino las síntesis puras de las
representaciones a conceptos.

¿Qué se nos da para conocer todos los objetos a priori?

1. Lo diverso de la intuición pura.


2. La síntesis de esa diversidad mediante la imaginación.
3. Los conceptos que ofrecen unidad a la síntesis pura.

3
A estos conceptos, Kant llama categorías. A continuación, Kant presenta la lista de los
conceptos puros originarios. A través de estos conceptos puros, según Kant, podrá
comprender lo variable de la intuición y pensar el objeto.

Kant señala que de los conceptos originarios se pueden obtener (inferir) conceptos puros
derivados, aunque Kant no los desarrolla en el texto. Por ejemplo: a la categoría de causalidad
los predicamentos de: fuerza, acción, pasión; a la categoría de comunidad los predicamentos
de modalidad los de nacer, del morir, del cambio. Kant menciona explícitamente que no define
las categorías.

§11

Primera observación:

La tabla puede dividirse en dos apartados:

a. Categorías de Cantidad y Calidad = relacionadas a Objetos de la intuición (pura y


empírica, o sea fenómenos)--- categoría matemáticas --- no tiene correlatos.
b. Categorías de Relación y Modalidad = relacionadas a la existencia de estos objetos ---
categoría dinámicas (más adelante se verá que se refiere a los objetos existentes de la
física, no meramente a fenómenos, o correlatos de la intuición).

Segunda observación:

La división de las categorías por clase es tres. Además, Kant señala que la tercera categoría de
cada clase aparece de la combinación de las dos primeras.

“Así, la universalidad (totalidad) no es más que la pluralidad considerada como unidad; la


limitación es la realidad combinada con la negación; la comunidad es la causalidad de

4
sustancias que se determinan recíprocamente; la necesidad, finalmente, no es más que la
existencia que está dada por la posibilidad misma.” (B 111)

Tercera observación:

La categoría de la comunidad no presenta una relación tan evidente con un juicio disyuntivo.
Para esto, Kant propone que en todos los juicios disyuntivos la esfera (la pluralidad de todo
cuanto incluye el juicio) se representa como un todo dividido en partes. No obstante, en esta
división no encontramos a las partes en una relación de subordinación, sino de coordinación.

El ejemplo de Kant: “(como ocurre, por ejemplo, en un cuerpo cuyas partes se atraen y repelen
recíprocamente)” (B 112)

§12

Kant señala que los conceptos expuestos en la expresión latina: quodlibet ens est unum,
verum, bonum no son predicados trascendentales de las cosas, sino que son requisitos lógicos
y criterios de todo conocimiento de las cosas en general, pero que se encontrarían en las
categorías de unidad, pluralidad y totalidad.

Así en todo conocimiento del objeto, según Kant:

1. Hay unidad de concepto --- unidad cualitativa. Ejemplo: la unidad del tema en una obra de
teatro.

2. Hay verdad respecto de las consecuencias --- pluralidad cualitativa.

3. Hay perfección, en el sentido que esa pluralidad reconduce a la unidad del concepto y con
ningún otro --- completud cualitativa (totalidad).

También podría gustarte