Está en la página 1de 7

Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

Antecedentes Histórico-Culturales del periodo colonial


Uno de los primeros elementos a considerar en el estudio de Ollantay, en el marco
de la Historia del Teatro Latinoamericano, es la relación con el fenómeno histórico-
cultural de la tradición prehispánica y colonial en la región andina. Según el
investigador Orlando Rodríguez (1998)1, esta obra fue hallada en el siglo XVIII,
resultando probable que su fijación textual (en lengua española) haya sido en dicho
siglo o en los previos a éste. Tal hipótesis exige considerar el proceso de creación
del Ollantay como un texto que, sin lugar a duda, se inscribe en el marco histórico
del periodo hispanoamericano colonial andina.

En función de esta primera aproximación en torno a Ollantay, es necesario abordar,


tres aspectos específicos que permiten reconocer el fenómeno de producción y
posible circulación, de esta creación dramática en las letras coloniales, esto es lo
que dice Raymi Maritza, y sus tres aspectos importantes2:

“1. La discusión en torno al llamado “descubrimiento” e “invención” del Nuevo Mundo, 2. La sociedad
en el Nuevo Mundo y las fuentes historiográficas de la tradición incaica, 3. La política castellanizada
y evangelizadora de Los Andes”.

El autor3 de esta obra se dice que es desconocido, pero hay muchas hipótesis sobre
quién es el autor, como por ejemplo se dice que es Don Antonio de Valdez, cura de
Sicuani, se creyó también que pudo ser Markham o tal vez el padre Justo Pastor
Justiniani, pero luego se comprobó que era un simple copista; Todas estas
suposiciones cayeron a tierra por no haber documentos probatorios. En conclusión
es anónima.

El género literario de la obra Ollantay es el drama, y en el teatro es dramático. La


obra teatral tiene la siguiente estructura: Acto I, contiene 9 escenas; Acto II, 10
escenas y Acto III, 8 escenas. “Ollantay” fue escrita en verso. La versificación de la
obra es rica. La métrica de “Ollantay” es irregular y los versos que contienen la obra

1
Raymi Maritza, Orlando Rodríguez, Santiago, p. 13.
2
Raymi Maritza, Orlando Rodriguez, Santiago, P.21.
3
Raymi Maritza, Orlando Rodriguez, Santiago, P.21.
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

son de 6, 7, 8, 9, 10… y hasta 12 sílabas métricas. En cuanto se refiere a la rima:


en la obra hay versos que generalmente tienen rima asonante.

Los escenarios o lugares donde se desarrollan los hechos de la obra son diversos:
una calle del Cuzco, el Palacio del Inca (Cuzco); un lugar del campo, el Cuartel
General del Antisuyo y el templo de las Vírgenes. El tema central de la obra
“Ollantay” son “Los amores prohibidos entre Ollantay y Cusi-Coyllur”. Los temas
secundarios son: la rebeldía, el odio y la venganza.

Producción Literaria

Quien fuese el autor de Ollantay, no debió ser un novato, pues la forma de escritura
demuestra, que debe de ser una persona experimentada en la escritura literaria.
Pero a pesar de ello, dicha persona no buscó ningún tipo de reconocimiento. Tal
vez no quiso la aprobación por la censura que podía tener, o simplemente no puso
su nombre.

Es una obra quechua que nos adentra en la época incaica, donde la diferencia de
clases sociales es aún muy frecuente. Dividido en tres actos hace ver la severidad
de un padre y la clemencia de un inca. Esta obra como mencioné anteriormente es
un género dramático, porque nos está problematizando una escena mítica del
imperio incaico. Cada personaje que hay en el escrito tiene su propio guión. Puede
también considerarse que es lírico, debido a que contiene partes de poemas y
canciones, que eran especialmente para la mujer.

Sus características de la literatura serían las siguientes: Lenguaje connotativo, ya


que contiene ciertas frases con el fin de generar diversas interpretaciones al lector.
Diversas figuras literarias, porque en la misma obra contiene algunos poemas, que
están dedicados a la mujer por amor. Tiene originalidad, ya que esta obra no está
basada en hechos reales, sino que es un mito de amor y de guerra.

Estas características son fundamentales en los textos, ya que nos describen lo que
el autor intentó expresar al lector, gracias a esto nosotros, podemos identificar las
diferentes peculiaridades de la literatura.
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

Sus influencias de la obra fueron dos para ser más exactos, primero fue el Incaico
y de la mano viene el Hispanista. ¿Porque estas dos influencias van de la mano?,
la obra nos habla de la época de los mismos incas, pero lo crearon con la ayuda de
los Hispanistas que se dedican al estudio de diferentes lenguas, gracias a eso
pudieron crear la obra Ollantay para el público Hispanohablante y
Quechuahablante.

Lugares con contexto referente a la obra

Ollantaytambo es conocida como la ciudad inca viviente, pues su diseño y


planificación urbana, sus calles empedradas y muchas de sus edificaciones datan
de la época incaica y constituyen importantes polos de atracción turística. Es por
esta razón que actualmente esta actividad genera beneficios económicos
significativos para sus habitantes, además contribuye al fortalecimiento de la
identidad local. Esto último tiene directa relación con la capacidad que han tenido
las autoridades y los pobladores de Ollantaytambo para enaltecer lo que consideran
una muestra de la propia cultura. Y hay que mencionar a Ollantay Raymi según
Daniela Sandoval4:

“Ollantay Raymi es una festividad que se lleva a cabo anualmente en el sitio Arqueológico de
Ollantaytambo Este pueblo, ubicado aproximadamente a unos 90 kilómetros al noroeste de Cusco,
es la capital del distrito de Ollantaytambo, que a su vez forma parte de la provincia de Urubamba.
Esta pequeña localidad, privilegiada en belleza y fertilidad, se emplaza en el Valle Sagrado de los
Incas, a 2700 metros sobre el nivel del mar, en la confluencia de los ríos Patakancha y Urubamba”.

En este contexto, cada 29 de junio la localidad de Ollantaytambo se celebra el


Ollantay Raymi, fiesta que con el paso de los años ha logrado arraigarse con su
gente y es parte de la identidad local. En el marco de esta festividad, el pueblo recibe
a comunidades campesinas, turistas nacionales y extranjeros que asisten a las
diferentes actividades programadas para la jornada, entre las que destacan la feria
de productos agrícolas, venta de comidas y bebidas típicas, peleas de gallos y el
elemento central, constituido por la puesta en escena del drama Ollantay, que es
hablada en quechua y se extiende por alrededor de ochenta minutos. En ella

4
Daniela Sandoval, p.2
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

participan más de trescientas personas, entre estudiantes, trabajadores


municipales, funcionarios policiales y miembros de la comunidad en general, que se
preparan con al menos tres meses de anticipación.

En primer lugar, el misticismo que contiene la obra, a partir de su problema de


origen, logra constituirse como única y diferente a obras de la colonia que tienen
rasgos más específicos. En segundo lugar, aunque no se haya logrado establecer
su origen, esta obra rescata claramente los valores quechuas y occidentales. Esto
se sustenta, ya que los personajes pueden representar fácilmente a un indígena,
como a un español.

En tercer lugar, a partir de su estructura, se puede considerar como una obra


maestra, porque a pesar de estar escrita en quechua, esta pudo adecuarse a los
parámetros del teatro español, por medio de los octosílabos y la rima. En cuarto
lugar, se puede creer que la historia no podría estar completa, ya que falta el idilio
amoroso, que es de bastante relevancia para entender el actuar de Ollantay al inicio
de la historia.

Es importante no echar a perder la obra a suposiciones, sean quechuas o


españolas, por el contrario, debe existir un orgullo mayor de reconocerla como una
obra peruana. No importa, si fue escrita por un indígena o un español, esta logra
obtener excelentes propiedades a partir de su complejidad y las pierde cada vez
que se busca establecerla a una postura. Porque a pesar de estar escrito en
quechua, esta pudo adaptarse a los elementos del teatro español, por medio de los
octosílabos y la rima. Este es el comentario de Rosa Cárdenas, que parafrasee5:

“Más allá de, si fue escrita por un indígena o un cronista español, esta logra justamente obtener sus
cualidades a partir de su complejidad y las pierde cada vez que se busca establecerla según una
postura. porque a pesar de estar escrito en quechua, esta pudo adecuarse a los parámetros del
teatro español, por medio de los octosílabos y la rima. Por último, es importante no alienar la obra a
posturas, sean quechuas o españolas, por el contrario, debe existir un orgullo mayor de reconocerla
como una obra peruana”.

5
Rosa Cárdenas, Lima, pp. 3-4
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

El tema del poder en el teatro barroco español y el “Homenaje ritual al Inca”

Se ha señalado entre las influencias principales del Ollantay el teatro barroco de


Calderón y Lope de Vega. En lo que se refiere al tema, vemos que Ollantay se
relaciona con obras como Fuenteovejuna y el alcalde de Zalamea, en las cuales se
toca la problemática de la relación del Rey con sus súbditos, y se cuestiona el abuso
de poder de los representantes de la Corona.

Este tema era común en la época barroca; se abordaba la problemática de los


deberes y prerrogativas de la realeza, así como los límites del poder real. Un
personaje calderoniano dirá que el Rey es dueño de todo lo suyo, excepto de su
honra, con lo cual se establece una zona, en la cual el monarca no tiene acceso y
en donde no puede disponer, ordenar o gobernar. Esto es el comienzo de la
interacción entre el rey y el súbito. En el ámbito hispano, a diferencia de otras
monarquías europeas, no se veía al rey como un dios, sino que se concebía que su
poder venía de un principio trascendente y se debía al bien de sus súbditos.

También hay una idea, que menciona que Ollantay puede ser una referencia a la
rebelión de Túpac Amaru, o puede ser una mención a la vida y origen de los Incas,
o tal vez una obra sobre la relación entre rey contra súbito, como se hizo en
Fuenteovejuna, o simplemente que la obra puede tener muchas interpretaciones,
esta idea es de Marie Elise6 la cual nos dice lo siguiente:

“Ollantay y el teatro barroco andino, Acerca de Ollantay se desconocen muchos temas importantes.
Se ignora su autor; la fecha exacta en la cual fue compuesta también es incierta y circulan muchos
datos referentes a ella que no se pueden verificar, como, por ejemplo, que fue escenificada en honor
de Túpac Amaru II, es decir, durante la rebelión más fuerte que sufrió la metrópoli española, con lo
cual se da a este texto un aire subversivo, trasgresor. El hecho de que Ollantay sea anónimo y esté
escrito en quechua hizo pensar a muchos que tenía origen incaico, en otras palabras, que Ollantay
era una obra prehispánica; sin embargo, a diferencia de Mesoamérica, en el Perú o en el área andina
no se conservan obras dramáticas prehispánicas, todas las obras dramáticas en quechua
pertenecen al período colonial. A pesar de ello hay testimonios de autores como el Inca Garcilaso
de la Vega que sostienen la existencia de piezas dramáticas incaicas, lo cual daba sustento a la
hipótesis del origen incaico del Ollantay. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha consolidado la

6
Marie Elise, San Marcos, pp. 5-9
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

hipótesis contraria, y es casi un consenso sostener el origen colonial de esta obra. Pero aceptar que
Ollantay fue producido o creado en tiempos de la colonia no significa negar la honda influencia
andina, indígena de esta obra. Ello implica, más bien, que Ollantay es un texto plurilingüe,
doblemente codificado, imposible de entender si no se piensa en los referentes culturales por los
cuales está influenciado. Ollantay está lleno de símbolos ambivalentes, ambiguos, que pueden ser
interpretados de distinto modo, de acuerdo con la posición, indígena u occidental que se adopte. Así,
este texto admite lecturas divergentes, que pueden llegar a ser contradictorias.”

Ella plantea también, que Ollantay tuvo una influencia en el teatro barroco, lo cual
puede llegar a ser cierto, Ollantay sería la cumbre del teatro barroco andino y habría
sido compuesta en la última fase de este movimiento. Por ello, la temática de
Ollantay enteramente incaica, alejada de cualquier intención devota,
catequizadora7. Es inevitable establecer una especie de relación entre los
acontecimientos del sector social productor del Ollantaytambo, y la obra misma.

Esto muestra las relaciones que se pueden establecer entre la obra y su contexto
histórico; a modo de propuesta, el análisis de Ollantay nos podría hacer comprender
mejor la ideología de las élites andinas que hicieron posible el Renacimiento Inca,
el cual, por desgracia, no logró sus objetivos y fue reprimido ferozmente por las
autoridades coloniales8.

A pesar de que algunos estudiosos sostienen que Ollantay es una obra conformista,
por tener como final la sumisión incondicional del personaje frente al Inca, se debe
tener en cuenta, que este Inca Túpac Yupanqui, es una versión idealizada del poder
real; pero por otro lado, en la obra se legitima, implícitamente, el derecho a
sublevarse frente a un poder injusto.

Ollantay es una obra bastante interesante y compleja al analizar, sin embargo, su


mensaje trasciende más allá de la obra donde el amor no tiene ningún estatus
social, y siempre a pesar de las dificultades puede triunfar, sin duda, una obra
sumamente maravillosa, donde lo épico se hace presente por parte de Ollantay, y

7
Marie Elise, San Marcos, pp. 5-9.
8
Marie Elise, San Marcos, pp. 5-9.
Emiliano Merinos Santander, grupo 0021, Literatura de América Latina I

la esperanza también por parte de Cusi Coyllur al reencontrarse con su hija, una
lectura que te incita a leer más y más, simplemente fascinante.

En conclusión, la obra de teatro Ollantay nos ofrece una visión profunda de la cultura
y sociedad incaica, en la cual se puede apreciar la riqueza de la cultura peruana,
siendo una muestra artística y creativa del pueblo peruano.

BIBLIOGRAFÍA

-DEMETRIO CERDA, Raymi Maritza, Rodríguez, Orlando. Ollantay; relectura de


una obra dramática colonial como legado histórico teatral. 2014. Santiago de
Chile, Chile, p. 13, p. 21.

-VILLALOBOS, Mg Daniela Sandoval. La escenificación de Ollantay, desde la


perspectiva de la performance. Ollantay staging from a performance
perspective. Lima, Perú, p. 2.

-CALLUPE CARDENAS, Milagros Rosa. El teatro quechua clásico. Ollantay.


2019. Santiago de Chile, Chile, pp. 3-4.

-Escalante, Marie Elise. Ollantay: Drama del poder y la autoridad, 1998,


Universidad de San Marcos, Lima, Perú, pp. 5-9.

También podría gustarte