Está en la página 1de 5

DERECHO ADMINISTRATIVO BOLILLA 4

Poder de policía y función policía administrativa.

Es necesario distinguir entre policía y poder de policía, la policía se refiere a la función


administrativa o a la actividad administrativa que tiene por finalidad la protección de la
seguridad, moralidad, salubridad públicas; y de la economía pública, en cuanto afecte a la
seguridad. Mientras que el poder de policía, es una atribución del congreso para restringir
garantías constitucionales en aras del interés público. Tanto la función de policía como el
poder de policía son herramientas a través de las cuales el Estado pone límites.

Hay dos extremos a tener en cuenta, por un lado la actividad que se restringe, y por otro el
interés público tutelado y los dos deben armonizarse.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES:

La C.N. de 1853 y posteriores reforma (1860, 66, 98, 1957) no menciona el poder de policía.

Sus bases normativas fueron creadas por la Jurisprudencia de la C.S.J.N que establece que
este deriva de la enumeración de propósitos contenidos en el preámbulo:

Construir la unión nacional+Afianzar la justicia+Consolidar la paz interior+Proveer la defensa


común+Promover el bienestar general+Asegurar los beneficios de la libertad.

Y en su artículo 14 “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos


conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:

*de trabajar y ejercer toda industria lícita;

*de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades;

*de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;

*de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;

*de usar y disponer de su propiedad;

*de asociarse con fines útiles;

*de profesar libremente su culto;

*De enseñar y aprender.)

Y también los art. 67 inc. 16 y 28, y 86 inc. 2)

En la Constitución Nacional de 1994 hace expresa referencia en el art.75 inc. 30 que establece
es atribución del congreso

Dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los


establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición
sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

Evolución del poder de policía: tiene dos etapas:

• Poder de policía restringido (1869 a 1922): tutelaba sólo salud, seguridad y moralidad,
fallo “Plaza de Toros” que impugnaba una ley que prohibía las corridas de toros
sosteniendo que el objeto del poder de policía consistía en la protección de la seguridad,
salubridad y moralidad de las personas.

• Poder de policía amplio, a raíz de distintos fallos judiciales:

▪ Se limita la libertad contractual, a partir del fallo “Ercolano c/ Lenteri s/ Alquileres”,


que cuestiona la constitucionalidad de la ley de alquileres por restringir la libertad
contractual y el derecho de propiedad, la Corte sostuvo la constitucionalidad de la ley
salvaguardando el bienestar general, sosteniendo que los derechos no son absolutos.
También a partir del caso “Avico” en que la Corte declara la constitucionalidad de la
ley de moratoria hipotecaria y reducción de tasas, por emergencia, requiriendo que
sea por emergencia notoria, un fin legítimo y un plazo determinado.

▪ El Estado interviene para proteger el orden público económico y social, lo hace


también a raíz de la jurisprudencia, poniendo límites a los derechos individuales de
contenido económico y admitiendo la constitucionalidad de la imposición de cargas
sociales por un impuesto al precio de venta del ganado.

▪ Comienza la intervención estatal para el fomento de ciertas actividades, “Cine


Callao”, se fomenta la defensa y promoción de los intereses de la comunidad.

▪ Intervención del Estado por emergencia económica nacional, caso “Peralta”


En definitiva el Estado puede ejercer el poder de policía por decreto, por razones de
solidaridad social, emergencia económica ó desastres naturales.

Concurrencia.

El poder de policía es concurrente entre la Nación y las provincias y cada provincia puede
ejercer el poder de policía sujetándose a la ley Nacional.

En los establecimientos de utilidad nacional, pueden intervenir las Pcias. siempre que no se
afecten los fines de ese establecimiento.

Límites al poder de policía: surgen de la C.N.

• Principio de razonabilidad: que es la adecuación de los medios utilizados por el congreso


para la obtención de los fines que determinan la medida, a efectos de que tales medios
no aparezcan como infundados o arbitrarios.

• Principio de legalidad: tanto las Pcias. como la Nación, deben ejercer el poder de policía
dentro de sus respectivas esferas de acción marcadas por la constitución, y sin violar la
normativa vigente.

• Inviolabilidad de la vida privada: esta limitación adquiere carácter fundamental,


protegiendo generalmente el hogar o domicilio. En ese ámbito el individuo goza de un
mínimo de libertad que es inviolable y, en principio, inaccesible por el poder del Estado.
LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION

La potestad sancionadora es aquella facultad de la administración pública de imponer


sanciones a través de un procedimiento administrativo, entendida la sanción administrativa
como aquel mal infligido a un administrado como consecuencia de una conducta ilícita, con
finalidad represora, consistiendo la sanción en la privación de un bien o derecho, o la
imposición de un deber, al estar vedada para la administración pública las sanciones
consistentes en privación de libertad.

La contravención, falta, trasgresión o infracción "lato sensu", dice Marienhoff se configura por
una situación de hecho, en cuyo mérito una persona aparece en contradicción con lo
dispuesto por una norma de policía.

Requisitos:

Acto antijurídico

Tipificación de la conducta

Sanción patrimonial

Responsabilidad limitada a la razonabilidad

COMPETENCIA PARA LEGISLAR SOBRE CONTRAVENCIONES

El debate sobre la diferencia entre delitos y contravenciones, ha dado lugar a distintas


doctrinas creando una gran confusión en relación a la Competencia legislativa, surgiendo

3 posiciones:

a) La que admite la misma naturaleza entre delitos y contravenciones, y por ello, considera que
es competencia de la Nación su legislación debiendo ser incluida en el Codigo Penal.

b) La que admite la misma naturaleza entre delitos y contravenciones, considera que la Nación
no debe legislar sobre contravenciones sólo debe fijar el límite de las penas de policía
provinciales, teniendo en cuenta que el art 75 inc. 12 de la Constitución Nacional sólo se
refiere al dictado por el Congreso del Código Penal y no sobre contravenciones.

c)Revidatti- afirma que, si bien la naturaleza jurídica de ambas instituciones es de índole penal,
hay que tener en cuenta la tradición jurídica argentina, pues al momento de sancionarse la
Constitución de 1853, se entendía que la legislación contravencional era de competencia
provincial y por eso desde entonces han sido las Provincias y no la Nación las que legislan
respecto a ella.

LA PENA DE POLICÍA.

Sujeto activo de la contravención pueden ser tanto las personas físicas, como jurídicas.
La pena de policía puede aplicarse sobre las personas infractoras o sobre su patrimonio.

a) sobre las personas infractoras:

1) Inhabilitación: Consiste en la incapacidad para ejercer determinadas actividades


profesionales, artesanales, comerciales. Por lo común es accesoria de otra sanción. Puede ser
temporal o definitiva.

2) Privación de libertad: Se trata del arresto, que debe ser temporario y debe ser razonable.

3) Retiro de la personalidad jurídica: La conducta del ente jurídico, fuera de la ley, contrario al
interés público, permite la cancelación de su personalidad. Dicha sanción puede ir conjunta-
mente con el decomiso, la clausura, la multa, etc.

4) Caducidad de inscripción en los registros públicos: Consiste en la revocación de la


inscripción en el registro especial para ejercer cierta actividad profesional, artesanal, comercial
o industrial, por infracción a los deberes que la ley impone a esa actividad.

b) Sobre su patrimonio:

1) Multa: Es el castigo de pagar una suma de dinero.

2) Clausura: Consiste en la cesación de la actividad de un establecimiento económico de


cualquier especie, puede ser temporal y sin desapropio de bienes.

3) Decomiso importa la pérdida de la propiedad de un bien mueble como castigo, al acto que
infringe una ley de policía. Se toma la propiedad de la cosa para ser destruida y no para uso
público, y por lo tanto sin indemnización.

4) Demolición de construcciones: Puede aplicarse como medida precaucional, ó también


como sancionatoria, por infracción a las normas sobre edificación y otras.

FOMENTO

Entendemos por fomento aquella actividad administrativa que se dirige a satisfacer


indirectamente ciertas necesidades consideradas de carácter público protegiendo o
promoviendo, sin emplear coacción, las actividades de los particulares o de otros entes
públicos que directamente las satisfacen.

En ocasiones, la actividad administrativa, destinada a la satisfacción de una necesidad pública y


a alcanzar un fin de utilidad general, se realiza sin merma de la libertad de los administrados
que, estimulados por la Administración, cooperan voluntariamente en la satisfacción de la
necesidad pública.

Clases

Por la forma de actuación sobre la voluntad de los sujetos fomentados, podrían ser clasificados
en:

- Positivos: otorgan prestaciones, bienes o ventajas a favor del titular de la actividad o empresa
que se trata de estimular.
- Negativos: significan obstáculos o cargas creadas para dificultar por medios indirectos
aquellas actividades o establecimientos contrarios a los que la Administración quiere
fomentar.

Por el tipo de ventajas que otorgan, pueden distinguirse en:

1. Honoríficos: comprenden las distinciones y recompensas que se otorgan como público


reconocimiento a un acto o a una conducta ejemplar.
2. Económicos: todos aquellos que directa o indirectamente determinan una ventaja
pecuniaria para el sujeto fomentado.
3. Jurídicos: aquellos que se caracterizan por el otorgamiento de una situación de
privilegio que determina que el sujeto fomentado se beneficie de la utilización de
medios jurídicos excepcionales.

También podría gustarte