Está en la página 1de 36

Comunicaciones de seguri-

dad pública y misión crítica


(Edición 2017)
Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Rosario 532
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
http://www.iupfa.edu.ar

Autora:
Martinez, Osvaldo

Coordinadora Pedagógica:
Vitaller María Laura

Diseño y Edición:
Gastou, Daniela
Señales, modulación, espectro de
frecuencias y ruido
1. Introducción...............................................................................................4
2. Sistema electrónico, generalidades..............................................................5
3.Tipos de señales, analógicas y digitales.........................................................8
4.Modulación, de frecuencia, amplitud y fase.................................................11
4.1 Técnicas básicas de modulación...............................................................................13
5. Espectro de frecuencias, espectro radio eléctrico general..............................16
6.Teoría matemática de la información. Teorema de Shannon..........................19
6.1 Entropía..................................................................................................................23
7. Ruido en la transmisión de la información...................................................24
8.Origen de los ruidos y alternativas de atenuarlos..........................................25
8.1 Atenuación de los ruidos.........................................................................................26
8.2 Otras definiciones de tipos de ruido.........................................................................27
9. Concepto de ancho de banda......................................................................28
10. Espectro y rangos utilizados en comunicaciones.........................................30
11. Tip sobre errores de medición en distintas frecuencias................................32
Bibliografía Consultada............................................................................34

página 3
1. Introducción
1
núcleo
temático
uno
En este primer núcleo temático se desarrollarán los conceptos introductorios a lo que se
abordará luego como sistemas de comunicaciones para seguridad pública y misión
crítica.

Esto se debe a que estos sistemas nombrados son básicamente sistemas electrónicos, los
cuales utilizan señales analógicas y digitales indistintamente, y necesitan modular para
poder transmitir; utilizan un lugar importante en el espectro de frecuencias.

Dicho esto y además, los sistemas tienen un límite de la cantidad de información que pueden
transmitir, para valorar su relación señal/ruido, se debe conocer el ancho de banda en que
transmiten y más específicamente qué rango del espectro de radio frecuencias van a ocupar.
Estas cuestiones básicas son indispensables conocer y comprender para avanzar en el
trayecto trazado para esta materia.

página 4
2. Sistema electrónico, generalidades
núcleo
temático
uno 1
Los equipos y sistemas que componen las Tecnologías de Información y Comunicaciones
juegan un papel esencial a la hora de garantizar la disponibilidad de comunicaciones en
condiciones difíciles; situaciones en las que no es posible la comunicación normal por
diversos motivos, por ejemplo, temas delictivos, temas meteorológicos, accidentes de
transito, grandes concentraciones de personas, terremotos, problemas de seguridad etc.

En tal sentido, se alude a comunicaciones aptas para Seguridad Pública y Misión Crítica.

Estos equipos y sistemas mencionados en realidad están constituidos básicamente por


sistemas electrónicos que pueden brindar una gran cantidad de funciones o prestaciones de
acuerdo a su diseño y fabricación.

Partiendo desde una definición general puede notarse en que consiste un sistema electrónico,
tomándolo primeramente como un macro proceso con una entrada y una salida genérica.

Este sistema es capaz de procesar una información asociada a una energía de soporte y
entregarla a la salida del sistema con distintos valores de información y energía asociada
según sea la función que cumpla, por ejemplo amplificador, atenuador, transmisor,
conmutador, receptor, convertidor, codificador, etc.

En la entrada hay un bloque que representa una información o señal de entrada asociada a
una energía soporte, luego se encuentra otro bloque que transforma esa señal de entrada a
parámetros electrónicos para que el sistema lo pueda “entender” y procesar.

El sistema procesa la señal de acuerdo a la funcionalidad con la que fue diseñado. En la


salida otro transductor o transformador hace que esa señal procesada pueda ser utilizada
convenientemente.

Finalizado el proceso la información está disponible con una energía de soporte asociada
seguramente diferente a la que existía en la entrada.

En el siguiente figura 1 se muestra un sistema electrónico en bloques:

Figura 1 Sistema electrónico en


bloques
Fuente: Elaboración propia
página 5
Por ejemplo, en el caso que fuera un sistema amplificador de audio, donde sería necesario
núcleo
temático
uno 1
amplificar la voz de una persona, el recorrido del proceso sería el siguiente:

1. La información asociada es la voz de la persona, que tiene un mensaje implícito en las


palabras que pronuncia y la energía soporte asociada sería el nivel electro acústico que
genera la persona con sus cuerdas vocales.

2. El transductor de entrada es el micrófono que recibe las ondas electroacústicas de la


persona y las transforma en señales electrónicas.

En la figura 2 se muestra lo dicho:


Figura 2: El micrófono como trans-
ductor de entrada
Fuente:https://www.google.com.ar/
search?q=persona+hablando+po
r+microfono&rlz=1C1AOHY_esA
R735AR735&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=0ahUKEwigjv64
1t_XAhWKGpAKHUYgCJoQ_AUICig
B&biw=1280&bih=890#imgrc=7z
3sKgNUsh2zXM:

3. Esa señal electrónica ingresa luego al sistema para ser amplificada.

En la figura 3 se muestra un equipo amplificador de audio que se encarga de tomar la señal


del micrófono, ecualizarla y amplificarla.

(#)Ecualizar: Ajustar dentro de determinados valores las frecuencias de reproducción de un


sonido grabado con el fin de igualarlo a su emisión originaria.

Figura 3: Fotografía de un amplifica-


dor de audio
Fuente:https://www.google.com.ar/
search?q=equipo+amplificador+
de+audio&rlz=1C1AOHY_esAR73
5AR735&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwinvuq419_
XAhVMGJAKHcvdD3MQ_AUICigB&b
iw=1280&bih=890#imgrc=ZP8HO
ipWfQw1nM:
página 6
4. La salida del transductor es un parlante que recibe del lado del amplificador la
núcleo
temático
uno 1
información con un nivel de potencia mucho mayor que la que ingresó.

El parlante es un elemento electro-acústico que convierte la salida del amplificador en un


sonido dentro de la gama de audio frecuencia que, finalmente, recepciona la persona que
lo escucha.

En la figura 4 se muestra el parlante mencionado

Figura 4: Fotografía de un gabinete


acústico de rango extendido.
Fuente:https://www.google.com.ar/
search?q=parlante&rlz=1C1AOHY_
esAR735AR735&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjR3pe
i2d_XAhXJTZAKHWbgC84Q_AUICi
gB&biw=1280&bih=890#imgrc=
af_Ga3cvvwRmvM:

En la entrada, la potencia que entrega el micrófono es del orden de los miliwatts y en la


salida sobre el parlante puede haber decenas de watts por lo tanto, en este ejemplo, el
sistema electrónico cumple la función de un Amplificador de Audio.

Otra característica importante que tiene este sistema es que en el mismo conviven energías
de alimentación que para los dispositivos electrónicos son de corriente continua y a su
vez, también, conviven niveles de señales electrónicas analógicas y/o digitales que son la
información que el sistema procesa.

Esto es así porque todos los dispositivos electrónicos, desde las válvulas hasta el más
moderno microprocesador actual necesitan para su funcionamiento alimentación de
corriente continua, ya que su principio de funcionamiento se basa en este tipo de energía.

Como la red de distribución de la energía que se dispone es alterna, lo primero que necesita
un sistema electrónico es un circuito que transforme la energía alterna de la red en energía
continua para su propia alimentación.

Esto se logra con un circuito Rectificador.


página 7
En la figura 5 se muestra en un eje de tiempos una señal de corriente continua y una de
núcleo
temático
uno 1
corriente alterna.

Figura 5: Grafico en un eje de tiem-


pos de una señal continua y alterna.
Fuente:https://www.google.com.
ar/search?q=corriente+continua+
y+alterna&rlz=1C1AOHY_esAR-
735AR735&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ved=0ahUKEwj9kqjT3vD
XAhVLFJAKHQ5VAzgQ_AUICigB&bi
w=1280&bih=933#imgrc=862yp
Nrsti4syM:

Luego de resolver esa condición inicial de alimentación, los sistemas electrónicos pueden
procesar distintos tipos de señales, que a su vez se dividen en dos grandes grupos:
analógicas y digitales.

3. Tipos de señales, analógicas y digitales.


En épocas donde los dispositivos electrónicos no existían, la telegrafía y la telefonía resolvían
las necesidades de comunicaciones con dispositivos eléctricos y electromagnéticos.

Justamente esas dos formas de comunicarse ya en esa época establecieron dos tipos de
señales, las codificadas en el caso de la telegrafía Morse y las no codificadas en el caso de la
telefonía.

En el caso de la telegrafía se interrumpía un circuito de corriente continua con pulsadores y


según el tiempo de duración de esa interrupción, resultaban los puntos o rayas del código
Morse, y esa señal era codificada porque solo se podía descifrar si el receptor de la señal
transmitida conocía el código en cuestión.

Se muestra en la figura 6 el detalle del Código Morse.

Figura 6: Tabla del código Morse


Fuente:https://www.google.com.
ar/search?q=codigo+morse&rlz=
1C1AOHY_esAR735AR735&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwj-srPJ5fDXAhWCx5AKHYn-
5DuMQ_AUICigB&biw=1280&bih
=933#imgrc=8Zj-FGZ-SKUgVM:
página 8
En la telefonía se trata de una señal de audio montada sobre el nivel de corriente continua
núcleo
temático
uno 1
del circuito telefónico, y la señal está siempre presente desde el origen hasta el destino, por
lo tanto era una señal no codificada.

Esta composición de una señal de audio alterna superpuesta al nivel de alimentación de


corriente continua de la telefonía se puede apreciar en la figura 7.

Figura 7: Señal de alimentación de


corriente continua y señal de audio
telefónica superpuesta
Fuente: Elaboración propia

Luego de esta etapa y con la aparición de los dispositivos electrónicos y de las técnicas
digitales, esa división primaria anterior evolucionó hacia la clasificación de señales
analógicas y digitales.

Señal analógica: es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético
y que es representable por una función matemática continua en la que es variable su
amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo.

Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas
como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la
presión, térmicas como la temperatura, o mecánicas.

En la naturaleza, el conjunto de señales que se perciben son analógicas, así la luz, el sonido,
la energía etc., son señales que tienen una variación continua.

Incluso la descomposición de la luz en el arco iris puede verse como se realiza de una forma
suave y continúa.
página 9
núcleo
temático
uno 1

En la figura 8 se muestra una gráfica de la representación del sen (x) señal simétrica, continua
y completamente analógica.
Figura 8 Representación de la
función sen x
Fuente: Elaboración Propia

Esta onda sinusoidal que se observa en el gráfico es una señal analógica de una sola
frecuencia. Los voltajes de la voz y del video son señales analógicas que varían de acuerdo
con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está
transmitiendo.

Señal digital: es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético
en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término
de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un
cierto rango.

Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o
cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada.

Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan la lógica de dos estados
representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de High y Low,
respectivamente, en inglés).

Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de
la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de
lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa.

La representación del estado 1 o 0 no debe confundirse con el nivel de tensión o amplitud


que tiene la señal medidos en diferencia de potencial (Volts), por ejemplo en la Figura 9 se
muestra una señal cuya información digital es:
página 10
1011001001101, pero su nivel de tensión para cada “1” es 3 volts.
núcleo
temático
uno 1
Figura 9: Gráfico en un eje de
tiempos de una señal digital.
Fuente: http://revistafeel.
com.mx/cms/wp-content/
uploads/2016/11/ejercicio-digital-
300x232.jpg

Cabe mencionar que, además de los niveles, en una señal digital están las transiciones de
alto a bajo y de bajo a alto, denominadas flanco de bajada y de subida, respectivamente.

En la figura 10 se muestra una señal digital donde se identifican los niveles y los flancos.

Figura 10: Gráfico de una señal digi-


tal con flancos de subida y bajada.
Fuente: https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/5/53/S_
digital.PNG

Señal digital: 1) Nivel bajo, 2) Nivel alto, 3) Flanco de subida y 4) Flanco de bajada.

4. Modulación, de frecuencia, amplitud y fase


En la especialidad Telecomunicaciones, modular significa componer dos señales una de
frecuencia muy inferior a la otra, de tal manera que la señal de mayor frecuencia denominada
portadora es modulada por la señal menor denominada modulante.

En la figura 11 se muestra en detalle un diagrama en bloques que representa un circuito de


transmisión. A continuación se explica la función de cada bloque en particular:

página 11
• En el primer bloque de la izquierda ingresa la señal modulante (audio) que contiene la
núcleo
temático
uno 1
información a transmitir, esa señal se amplifica y luego ingresa al modulador.
• En el bloque inferior se encuentra la señal portadora (radio frecuencia), este bloque deno-
minado Oscilador (contiene a la señal Portadora) ya tiene incluido un pre amplificador de RF
y la señal también ingresa al modulador.
• En el bloque Modulador dispositivos y circuitos electrónicos se encargan de componer am-
bas señales de tal manera que la de audio modula a la de radio frecuencia Se vera mas ade-
lante que la modulación puede ser de amplitud (AM), frecuencia (FM) o fase (PM).
• En el bloque de la derecha la señal modulada es amplificada por un dispositivo de potencia
y conectada a la antena que se encarga de irradiar esa señal transformándose en una energía
electromagnética

Para que se produzca la transmisión y la transferencia de energía a la antena, esta debe tener
una dimensión física (por ejemplo, en metros), es decir, que tenga matemáticamente una
relación con la longitud de onda de la señal portadora. Esto se verá en detalle en la Unidad 2.

Figura 11: Diagrama en bloques de


un sistema modulador.
Fuente: Elaboración propia

Dicho en otros términos, la importancia de la modulación engloba el conjunto de técnicas


para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal.

Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que


permitirá transmitir más información simultáneamente o proteger la información de
posibles interferencias y ruidos.

La figura 12 detalla más técnicamente lo descripto en la figura anterior.

página 12
núcleo
temático
uno 1
Figura 12 . Diagrama en bloques
de un sistema modulador con mas
detalles
Fuente: http://platea.pntic.mec.
es/~lmarti2/amtema_archivos/
image007.gif

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora


cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información
que se quiere transmitir.

Es decir, por ejemplo en el caso de tener internet por línea telefónica, se debe transportar la
señal digital que sale de la computadora, en analógica, que es en la forma que viaja a través
de las líneas de teléfono comunes (modula la señal); y a sus vez, el receptor se encarga de
“demodular” la señal.

Resultados de modular una señal:


• Se controla dicha señal y así facilita la propagación de la señal de información por cable o por
el aire, ordenar el espacio radioeléctrico, distribuir canales a cada información distinta.
• Disminución de las dimensiones de las antenas, optimización del ancho de banda de cada
canal evitando interferencias entre canales, proteger a la información de las degradaciones
por ruido y definir la calidad de la información trasmitida.

Para modular una señal son utilizados dispositivos electrónicos semiconductores con
características no lineales (diodos, transistores, bulbos), resistencias, inductores, capacitores
y también combinaciones entre ellos.

4.1. Técnicas básicas de modulación


Un objetivo de las comunicaciones es utilizar una frecuencia portadora como frecuencia
básica de comunicación, pero modificándola; se utiliza para ello, un proceso denominado
modulación para codificar la información en la onda de la portadora.

Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse:


página 13
• Amplitud
1
núcleo
temático
uno
• Frecuencia
• Fase o ángulo

Las tres técnicas correspondientes son las siguientes:


• Amplitud modulada (AM)
• Frecuencia modulada (FM)
• Modulación de fase (PM)

La mayoría de los sistemas de comunicaciones utilizan alguna forma o combinación de estas


tres técnicas de modulación básicas.

Casos extremos de estas técnicas incluyen los siguientes:

• Codificación por desplazamiento de amplitud (ASK) — Eliminar por completo


la amplitud
• Codificación por desplazamiento de frecuencia (FSK) — Saltar a una frecuencia
extrema
• Codificación por desplazamiento de fase (PSK) — Desplazar la fase 180 grados

Conversión de analógico a analógico:


La conversión de analógico a analógico es la representación de información analógica me-
diante una señal analógica.
Uno se puede preguntar por qué se necesita modular una señal analógica; si ya es analógica.
Un ejemplo es la radio. El gobierno asigna un ancho de banda reducido para cada estación
de radio. La señal analógica producida por cada estación es una señal paso bajo, toda en el
mismo rango. Para poder escuchar estaciones distintas, es necesario desplazar las señales
paso bajo a rangos distintos.

La modulación analógica a analógica se puede conseguir en tres formas:

• Modulación en amplitud (AM):


Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación lineal
que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de
acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se
va a transmitir.

AM es el acrónimo de Amplitude Modulation (en español: Modulación de Amplitud)


la cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia, denominada
página 14
portadora, en función de una señal de baja frecuencia, denominada moduladora, la cual es
núcleo
temático
uno 1
la señal que contiene la información que se desea transmitir. Esto se muestra en la figura 13.

Figura 13:Grafica de una modula-


ción de AM
Fuente: Elaboración propia

A es la señal portadora, B la modulante y C la modulación de amplitud resultante.

• Modulación en amplitud (FM):


En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una
modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su
frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en
donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante).
En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional
al valor instantáneo de la señal moduladora. Esto se muestra en la figura 14.

Figura 14: Grafica de una modula-


ción de FM
Fuente: Elaboración Propia

página 15
• Modulación en fase (PM):
núcleo
temático
uno 1
Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía directamente
de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en fase.

Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma


directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación de fase
no suele ser muy utilizada porque se requieren equipos de recepción más complejos que los
de frecuencia modulada.
Esto se muestra en la figura 15.

Figura 15: Grafica de una modula-


ción de PM
Fuente: Elaboración Propia

5. Espectro de frecuencias, espectro radio eléctrico general.


El espectro electromagnético de frecuencias, es un conjunto ordenado de todas las
frecuencias que están irradiando en nuestro sistema.
Este Espectro es único y de característica universal, por lo tanto rige y es estándar a cualquier
zona mundial.

Para una mejor visualización se acostumbra a mostrarlo en orden creciente desde las
frecuencias más bajas a la izquierda a las frecuencias más altas a la derecha. Se puede
visualizar en la figura 16.

Figura 16: Diagrama del espectro de


frecuencias.
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.
com/images?q=tbn:ANd9GcS9iEnbi4
2KWIWVM07UbLyjACaOdo9ejkP1wd-
NN1ffFtvqt-2uhhQ

página 16
En esa figura se aprecian claramente nueve sectores graficados en distintos colores.
núcleo
temático
uno 1
Esta primera clasificación se describe por cada zona con este detalle, comenzando por los
valores más altos.

• Rayos Gamma
• Rayos X
• Rayos Ultravioleta
• Luz visible
• Rayos infrarrojo
• Microondas
• Ondas de radio
• Ondas de baja frecuencia
• Ondas de muy baja frecuencia (frecuencias industriales)

En un ítem posterior de esta unidad denominado “Espectro y rangos utilizados en


comunicaciones”, se trata con detalle esta parte del espectro ya que es un punto fundamental
conocer las bandas que se utilizan en la especialidad.

Siguiendo con los detalles de la figura 16 es muy importante reconocer en la parte mas baja
del gráfico, que hay un grupo de radiaciones, no Ionizantes y otro Ionizantes. Esto es
fundamental conocerlo ya que es necesario que prevenirse y protegerse de estos últimos,
por ser muy peligroso su exposición sobre las personas.

Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo diversos


efectos nocivos para la salud, por ejemplo la exposición a estudios radiográficos o de
medicina nuclear.
En la figura 17 hay detalles sobre ambas radiaciones.

Figura 17: Espectro electromagnético,


detalles de radiaciones
Fuente:https://image.slides-
harecdn.com/radiacionestoda-
130608152954-phpapp02/95/
radiaciones-ionizantes-y-no-ionizan-
tes-5-638.jpg?cb=1370706510

página 17
Otro sector del espectro que es interesante y afecta a todas las personas es el comprendido
núcleo
temático
uno 1
entre la radiación ultravioleta y la infrarroja y es el espectro visible que incluye toda la
gama de colores que se percibe a través de la vista.

En la figura 18 se muestra un gráfico donde se hace foco en esa parte del espectro visible.
Figura 18: Espectro visible
Fuente:https://www.google.com.ar/se
arch?q=espectro+electromagnetico&
rlz=1C1AOHY_esAR735AR735&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0
ahUKEwjhoIK5rITYAhUHCpAKHcW6Be-
gQ_AUICigB&biw=1280&bih=933#i
mgrc=UeU7I2s2TIpMeM:

Retomando los comentarios sobre la figura 16 en cuanto a la cantidad de sectores en que


se divide el espectro, ahora se muestra en la figura 19 una tabla más detallada sobre el
Espectro de Frecuencias que se utiliza para describir mejor esos sectores.

Banda Longitud de Frecuen- Energía


onda (m) cia (Hz) (J)
Rayos gamma < 10x10−12m > 30,0x1018Hz > 20•10−15 J
Rayos X < 10x10−9m > 30,0x1015Hz > 20•10−18 J
Ultravioleta extremo < 200x10−9m > 1,5x1015Hz > 993•10−21 J
Ultravioleta cercano < 380x10−9m > 7,89x1014Hz > 523•10−21 J
Espectro Visible < 780x10−9m > 384x1012Hz > 255•10−21 J
Infrarrojo cercano < 2,5x10−6m > 120x1012Hz > 79•10−21 J
Infrarrojo medio < 50x10−6m > 6,00x1012Hz > 4•10−21 J
Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1x10−3m > 300x109Hz > 200•10−24 J
Microondas < 10−2m > 3x108Hzn. 1 > 2•10−24 J
Ultra Alta Frecuencia - Radio <1m > 300x106Hz > 19.8•10−26 J
Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30x106Hz > 19.8•10−28 J
Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7x106Hz > 11.22•10−28 J
Onda Media - Radio < 650 m > 650x103Hz > 42.9•10−29 J
Onda Larga - Radio < 10x103m > 30x103Hz > 19.8•10−30 J Figura 19: Sectores del espectro de
frecuencias
Muy Baja Frecuencia - Radio > 10x103m < 30x103Hz < 19.8•10−30 J Fuente: Elaboración propia

página 18
Comenzando a analizar la tabla de la figura 19, desde la parte superior, recién habría que
1
núcleo
temático
uno
detenerse a partir de la línea microondas y desde ahí hasta las muy bajas frecuencias, ese el
espectro utilizado en telecomunicaciones.

En las líneas de infrarrojo hay algunas aplicaciones de transmisión inalámbricas para


activación y control y en visores de control infrarrojos.

Cuanto más alto es el nivel de frecuencia de trabajo, más cuidado hay que tener con los
equipos y sus vínculos físicos e inalámbricos.

La atenuación, distorsión, relación señal-ruido, problemas de conectores, de diseño de las


antenas toman más relevancia según se incrementan los valores de frecuencia de trabajo.

6.Teoría matemática de la información. Teorema de Shannon.


En la comunicación de seguridad pública y misión crítica, el valor más importante del servicio
es asegurar la continuidad del vínculo y disponer de alternativas de contingencias.

Además asegurar que no se presenten degradaciones o limitaciones del servicio originadas


por temas técnicos o logísticos, o por lo menos tratar de atenuar esas limitaciones.

En este sentido es importante presentar un límite relacionado con la cantidad de información


que un sistema de comunicaciones puede procesar e incluso también interviene los valores
de velocidad de transferencia del contenido.

Ese límite fue analizado y desarrollado hace casi 70 años (1948) y se denomino Teoría
Matemática de la Comunicación.

En la revista de los laboratorios Bell (EEUU) fue publicado en 1948 un artículo titulado “A
Mathematical Theory of Communication” por el investigador de dicho laboratorio
Claude E. Shannon.

Dicho artículo, de aproximadamente 50 páginas de extensión, es un complejo análisis


matemático de los aspectos que intervienen en cualquier comunicación y de la cantidad
de información que se puede transmitir en función del canal empleado para ello y de las
interferencias o ruido presentes en dicho canal.

Claude E. Shannon realizó dicho estudio sobre un sistema de comunicación en general, sin
particularizar en ningún medio de transmisión en concreto, por lo que a lo largo de todo
el artículo no aparece ninguna mención a componentes o circuitos eléctricos,
electrónicos, ópticos o cualquier otro sistema susceptible de emplearse en
comunicaciones digitales. Es, como su propio título indica, una teoría matemática
de la comunicación. En la siguiente figura se muestra un fragmento del teorema de
página 19
Shannon.
núcleo
temático
uno 1
Hoy en la especialidad de las telecomunicaciones se toma casi como un objeto de culto a la
introducción del mencionado articulo hecho por Shannon.

Figura 20(de texto): Razonamiento y


prologo del teorema.
Fuente: The Bell System Technical
Journal Volumen 27, pp. 379-423,
623-656, Octubre 1948

En una comunicación de una información o contenido intervienen varios elementos. A


continuación se describen cada uno de ellos y al final de este texto se complementa con un
gráfico (figura 21).

Primero hay una fuente de información donde se genera el mensaje o contenido a transmitir.
Esa información pasa al proceso de transmisión.
Luego esta información pasa al canal o red donde se traslada en forma alámbrica o inalám-
brica hasta el receptor destino.
El receptor destino recibe y decodifica la información.
La información llega al destino final.
En el trayecto a través del canal de transferencia es donde se puede introducir la perturbación
o ruido (el tema ruido y relación señal / ruido se desarrolla en el ítem posterior).
Esa perturbación que se introduce cuando la información pasa por el canal de transferencia
existe porque hay una fuente de ruido que se suma a la señal transmitida.

página 20
núcleo
temático
uno 1

Figura 21: Diagrama en bloque clásico


de un sistema de transmisión de la
información
Fuente: Elaboración propia

El estudio de Shannon se basa en ecuaciones diferenciales, integrales y aplicaciones de


matemática superior.

Afortunadamente y a los fines prácticos el resultado final del teorema de las comunicaciones
de Shannon es la siguiente pequeña fórmula, fácil de aplicar y de recordar, pero de
consecuencias fundamentales para todos los sistemas de comunicaciones modernas.

En esta fórmula resumida de Shannon:

C: Es la velocidad máxima de transmisión en bits por segundo (bps).


B: Es el ancho de banda en ciclos (Hz)
S/N: Es la relación señal ruido (signal/noise).

Para cualquier sistema de transmisión con un determinado ancho de banda y con una
relación dada de señal a ruido, limita la velocidad máxima en bps que se puede obtener, sea
cual sea la técnica de transmisión que se emplee.

El límite de velocidad que impone el teorema de Shannon a cualquier sistema real de


transmisión hay que entenderlo de la misma manera que existe una temperatura de cero
absoluto y por debajo de la cual no se puede bajar, o el límite de la velocidad de la luz. Y esto

página 21
es válido para cualquier sistema de transmisión (fibra óptica, radio, cable UTP, etc).
núcleo
temático
uno 1
No se puede sobrepasar hoy en día ese límite ni se podrá en el futuro.

Figura 22: Foto de Claude E. Shannon


en clase
Fuente: http://telefonia.blog.tartanga.
net/files/2012/05/claude-e-shan-
non1.jpg

Ejemplo de la aplicación del teorema de Shannon para el cálculo de la velocidad máxima


de transmisión de un canal telefónico.

Datos:

• Sistema de comunicaciones en telefonía analógica.


• Ancho de banda de 3100 Hz (300-3400).
• Relación de señal / ruido de unos 35,5 dB (la señal es aproximadamente 3548 veces mayor
que el ruido).

Cálculo:

Figura 23(de calculo): Calculo de la


velocidad máxima de trasmisión de un
canal telefonico.
Fuente: The Bell System Technical
Journal Volumen 27, pp. 379-423,
623-656, Octubre 1948
página 22
Es aproximadamente la velocidad máxima que se puede obtener en las líneas analógicas
núcleo
temático
uno 1
y que ocasiona que los modems sobre línea analógica no superen en ningún caso los
33600 bps.

Otro parámetro importante en este capítulo sobre la teoría matemática de la información es


la entropía de la información.

6.1 Entropía
“En el ámbito de la teoría de la información la entropía, también llamada entropía de la
información y entropía de Shannon (en honor a Claude E. Shannon), mide la incertidumbre
de una fuente de información.

La entropía también se puede considerar como la cantidad de información promedio que


contienen los símbolos usados

Los símbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor información; por ejemplo,
si se considera como sistema de símbolos a las palabras en un texto, palabras frecuentes
como «que», «el», «a» aportan poca información, mientras que palabras menos frecuentes
como «corren», «niño», «perro» aportan más información.

Si de un texto dado borramos un «que», seguramente no afectará a la comprensión y se


sobreentenderá, no siendo así si borramos la palabra «niño» del mismo texto original.
Cuando todos los símbolos son igualmente probables (distribución de probabilidad plana),
todos aportan información relevante y la entropía es máxima.” (1)

Otra definición de entropía más alineada a las telecomunicaciones y a la informática:

Entropía es la magnitud que mide la información contenida en un flujo de datos con “m”
símbolos diferentes.

La entropía “H” de una fuente es igual a la cantidad de información media de sus mensajes.
H = I med.

• Se utiliza habitualmente el logaritmo en base 2, y entonces la entropía se mide en bits.


• La entropía nos permite ver la cantidad de bits necesarios para representar el mensaje
que se va a transmitir.
• Un mensaje suministra la mayor cantidad de información cuando todos los elementos
1
del mensaje son equiprobables. h t t p s : / / e s. w i k i p e d i a . o rg /
wiki/Entrop%C3%ADa_
(informaci%C3%B3n)
página 23
7. Ruido en la transmisión de la información
1
núcleo
temático
uno
Cuando una señal atraviesa un canal de comunicaciones sufre tres tipos de fenómenos que
la hacen variar su forma original: atenuación, distorsión y ruido.

Cualquiera de estos tres fenómenos nombrados altera y perjudica la calidad de la señal que
se está transmitiendo.

Atenuación: Es una disminución en la amplitud de la señal a medida que ésta va


recorriendo el medio de transmisión. La atenuación sufrida por la señal es proporcional a la
distancia recorrida, por lo que se suele especificar, para los medios de transmisión, en dB/m.

Los efectos de la atenuación se corrigen técnicamente amplificando más la señal para


recuperar los valores deseados.

Distorsión: provoca una deformación de la señal original. Debido a las características


inductivas y capacitivas de los diferentes medios de transmisión, la atenuación que éste
varía con la frecuencia. Este fenómeno trae como consecuencia la distorsión o deformación
de la señal al atravesar el medio.

Los efectos de la distorsión se corrigen mejorando técnicamente los parámetros y reacciones


de los dispositivos que componen el sistema y depende de la frecuencia de trabajo que se
está utilizando.

Ruido: es toda perturbación o interferencia no deseada que se introduce en el canal de


comunicaciones y se suma a la señal útil.

Los efectos del ruido (como se vio en el ítem anterior sobre Shannon), se dimensionan
evaluando la calidad de la transmisión respecto del ruido (relación señal / ruido).

Los efectos del ruido son más complejos de analizar y reparar.


En principio si una señal tiene un componente de ruido y se la intenta amplificar para
mejorarla, solo se logra amplificar no solo la señal sino también el ruido ya que están juntos
en la transmisión.

Relacion señal ruido S / R: técnicamente se lo conoce en inglés como signal to noise ratio
y en la siguiente figura 23 se puede apreciar gráficamente el sentido de esta relación.

página 24
núcleo
temático
uno 1

Figura 24: Gráfico de una señal y la


relación con el nivel de ruido
Fuente: http://www.eveliux.com/
imagenes/sn01.gif

8. Origen de los ruidos y alternativas de atenuarlos


En una primera separación hay dos tipos de ruidos, los propios de la transmisión y los ajenos.

Ruidos propios: en este caso se generan por el propio sistema de transmisión. Por ejemplo,
el ruido térmico es causado por los componentes electrónicos de los equipos, el ruido blanco
es el que se distribuye por igual en todo un rango de frecuencias.

Ruidos ajenos: son aquellos que afectan a la señal desde fuera del sistema de transmisión.
Por ejemplo, descargas atmosféricas, campos eléctricos o magnéticos, impulsos eléctricos
por conexión o desconexión de componentes cercanos, interferencias de otras redes de
transmisión, picos de tensión o corriente en los sistemas de alimentación de los equipos, por
nombrar los más importantes.

Otra versión de la clasificación de los ruidos se muestran en la figura 25.


Se ofrecen detalles de la nomenclatura en la figura siguiente:

Figura 25: Cuadro clasificatorio de los


ruidos.
Fuente:https://www.google.com.ar/se
arch?q=origen+del+ruido+en+tele
comunicaciones&dcr=0&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj
A0ZWc0aLYAhXLjZAKHV_rDksQ_AUI
CigB&biw=1024&bih=494#imgrc=F
bYhVTrUEP8fyM:
página 25
Ruido Eléctrico: es el nombre generalizado del ruido pero en realidad también se lo podría
núcleo
temático
uno 1
denominar simplemente ruido, ya que tiene origen eléctrico, electromagnético, electrónico
y otros.

Ruido Correlacionado: es aquel totalmente vinculado al sistema de transmisión, el ruido.

La distorsión armónica y de intermodulación son generados por los equipos, también


los ruidos térmicos o gaussianos.

No Correlacionado: es aquel que se genera fuera del ámbito del sistema de transmisión.

Ruido externo: se origina por el medio ambiente.

Ruidos internos: generados por efectos de la energía de alimentación de los equipos,


micro cortes, picos de tensión, arranque o detención de equipos secundarios pero de alto
consumo de potencia.

Ejemplo del efecto del ruido en una señal de origen digital, figura 26

Figura 26: Esquema donde se demues-


tra gráficamente el efecto del ruido
Fuente: http://docente.ucol.mx/
al021593/RUIDO.htm

8.1 Atenuación de los ruidos


En general, para atenuar los efectos de estos ruidos generados internamente se debe
determinar la frecuencia en la cual se producen y conectarles filtros que actúen a esa
frecuencia y reduzcan su efecto.

En la figura 27 se muestra el camino de una señal modulada (Modulated Signal) la la que


se le suma un ruido (Noise). Y a partir de ese punto se conecta un filtro (Band pass) para
atenuar el ruido sumado en el proceso.

página 26
núcleo
temático
uno 1
Figura 27: Esquema en bloques
incluyendo un filtro atenuador.
Fuente:https://www.google.com.ar/se
arch?q=filtros+para+ruidos+en+te
lecomunicaciones&dcr=0&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wiBjfalkKPYAhXEi5AKHbvxB4oQ_AUI
CigB&biw=1024&bih=494#imgrc=
D3euHDa9hL0SaM:

8.2 Otras definiciones de tipos de ruido


Ruido térmico: debido a la agitación térmica de electrones dentro del conductor.

Ruido de intermodulación: se produce cuando distintas frecuencias comparten el mismo


medio de transmisión.

Ruido Blanco o Gaussiano: se trata de un ruido constante dentro del sistema.

Ruido por distorsión: señal afectada incluso por efectos reactivos de sus componentes a
determinada frecuencia.

Interferencia electromagnética (EMI) e interferencia de la radiofrecuencia (RFI):


ruidos causados por campos electromagnéticos o de radio frecuencia

Interferencias causadas por las fuentes externas: son los impulsos eléctricos que
atacan la calidad de las señales eléctricas del cable e incluyen los sistemas de iluminación,
los motores eléctricos y los sistemas de radio. Para evitarlo se puede aumentar el tamaño de
los cables conductores o mejorar el tipo de material aislante empleado, otro método es el
blindaje y la cancelación.

Ruido impulsivo: son pulsos discontinuos de poca duración y de gran amplitud que afectan
a la señal.

Ruido de la conexión a tierra de referencia: son las interferencias en el sistema de


datos debido a que el chasis de un dispositivo informático sirve como la conexión a tierra de
página 27
referencia de señal y como conexión a tierra de la línea de alimentación de corriente alterna.
1
núcleo
temático
uno

Diafonía: cuando el ruido eléctrico del cable tiene origen en señales de otros alambres del
cable. Por ejemplo, cuando dos hilos están colocados uno muy cerca del otro y no están
trenzados, la energía de un hilo puede trasladarse al hilo adyacente y viceversa.se puede
controlar mediante el cumplimiento estricto de los procedimientos de terminación estándar
y el uso de cables de par trenzado de buena calidad. Se divide en NEXT: cuando la señal
inducida vuelve y es percibida por el emisor, y en FEXT, cuando la señal inducida es percibida
en el lado receptor (es más débil que el NEXT).

Ruido de la línea de alimentación de corriente alterna: se origina debido a los campos


eléctricos y magnéticos producidos por la corriente alterna que circula por el cableado de
alimentación común en casas, empresas, etc. Como consecuencia, dentro de estos edificios,
el ruido de la línea de alimentación de CA se encuentra en todo el entorno. Si no es tratado
correctamente, el ruido de la línea de alimentación puede representar un gran problema
para una red.

9. Concepto de ancho de banda.


El ancho de banda es un concepto que se escucha bastante en el entorno de las
telecomunicaciones y las redes.

El concepto tiene dos significados: ancho de banda de señal (ABS) y ancho de banda
de canal (ABC).

Se define ancho de banda de una señal como el intervalo de frecuencias en el cual


se concentra la mayor parte de la energía de la señal. Para señales reales el espectro en
frecuencia es simétrico respecto al eje ordenadas, pero solo se tendran en cuenta las
frecuencias positivas.

El ancho de banda de señal es medido en Hertz y se representa en el dominio frecuencial en


el intervalo donde una señal tiene su mayor potencia (el eje vertical).
Por ejemplo, el ancho de banda de una señal de FM (Frecuencia Modulada) es de 200 KHz.
Si se toma, por ejemplo, una frecuencia portadora de 101.5 MHz (frecuencia media), la
frecuencia más alta estará en f2=101.6 MHz y la más baja en f1=101.4 MHz. La resta de
f2 - f1 da precisamente el ancho de banda de señal esperado de 200 KHz.

En estos términos, el ancho de banda de señal es la diferencia de la frecuencia máxima y la


frecuencia mínima (ABS= f2-f1), ver figura 28.

página 28
núcleo
temático
uno 1

Figura 28: Grafico en eje de frecuencias


del ancho de banda de una señal
Fuente: www.eveliux.com

Se define ancho de banda (BW) de un canal de comunicaciones como el intervalo de


frecuencias para las cuales la atenuación del medio de transmisión permanece bajo unos
límites determinados y aproximadamente constantes.

Se considera a dichos límites como una diferencia de 3dB respecto al valor en la frecuencia
f0 tomada como referencia.

Cuando se habla de ancho de banda de canal (ABC) se hace referencia al intervalo de


frecuencias que un canal puede soportar o procesar. Es también el resultado de la diferencia
entre la frecuencia máxima y mínima.

Por ejemplo, el ancho de banda de un canal telefónico es 4 KHz y el de un canal de TV es de


6 MHz.

Para entender el concepto de ABC puede hacerse una analogía con el concepto de “Gasto”
que se utiliza en la energía hidráulica.

El gasto es el volumen de un líquido que atraviesa una sección de un conductor en un


segundo.

Al gasto, también se le denomina flujo y su símbolo es:

Q = (A) x (v)

Donde A= área del conductor y v = velocidad con que fluye.


página 29
Entre mayor sea el área (diámetro) del tubo, mayor será la cantidad de líquido que lo
1
núcleo
temático
uno
atraviese en un segundo.

De la misma manera, en telecomunicaciones, el ABC es la cantidad en Hz que un canal puede


procesar; entre más capacidad tenga el canal, más bits por segundo pasarán por el.

En resumen, cuando se habla de ancho de banda, las unidades son Hertz, cuando se hace
referencia a capacidad de canal, las unidades son bits por segundo (bps).

Los bps también se pueden expresar como Kbps (Kilobits por segundo), Mbps (Megabits
por segundo), Gbps (Gigabits por segundo) o Tbps (Terabits por segundo). Excepto que
como los bits son números binarios cuya base es 2, un Kbps no son 1,000 bits, sino 1024
bits o 2^10 bps.

Si se compara el ancho de banda de una señal de amplitud modulada (AM) de 10 KHz


con uno de frecuencia modulada FM (200 KHz), se observa que el ancho de banda de la
señal de FM es 20 veces mayor al de AM.
¿Qué representa esto?
La señal de FM ocupa un mayor espacio para acomodar información y por lo tanto
una mejor calidad del audio en las señales de FM.

Normalmente las señales generadas en los sistemas electrónicos, ya sean datos informáticos,
voces, señales de televisión, etc., son señales que varían en el tiempo y no son periódicas,
pero se pueden caracterizar como la suma de muchas señales periódicas de diferentes
frecuencias.

10. Espectro y rangos utilizados en comunicaciones.


• Bandas del espectro electromagnético
Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta
división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que
algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

• Radiofrecuencia
En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos se
muestran en la figura 29:

página 30
Nombre Abreviatura Banda Frecuencias Longitud de
núcleo
temático
uno 1
inglesa ITU onda
Frecuencia tremendamente baja TLF No aplica Inferior a 3 Hz > 100.000 km
Extra baja frecuencia ELF 1 3-30 Hz 100.000–10.000 km
Super baja frecuencia SLF 2 30-300 Hz 10.000–1000 km
Ultra baja frecuencia ULF 3 300–3000 Hz 1000–100 km
Muy baja frecuencia VLF 4 3–30 kHz 100–10 km
Baja frecuencia LF 5 30–300 kHz 10–1 km
Media frecuencia MF 6 300–3000 kHz 1 km – 100 m
Alta frecuencia HF 7 3–30 MHz 100–10 m
Muy alta frecuencia VHF 8 30–300 MHz 10–1 m
Ultra alta frecuencia UHF 9 300–3000 MHz 1 m – 100 mm
Super alta frecuencia SHF 10 3-30 GHz 100-10 mm
Extra alta frecuencia EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm
Por encima de < 1 mm
los 300 GHz Figura 29: Tabla de frecuencias utiliza-
das en comunicaciones
Fuente: Elaboración propia

Frecuencias ultra bajas:


ULF (Ultra Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Este es el interva-
lo equivalente a la frecuencia sonora normal para la mayor parte de la voz humana.
Frecuencias muy bajas
VLF (Very Low Frequencies). Se pueden incluir aquí las frecuencias de 3 a 30 kHz. El intervalo
de VLF es usado típicamente en comunicaciones gubernamentales y militares.
Frecuencias bajas
LF (Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 30 a 300 kHz. Los principales servicios
de comunicaciones que trabajan en este rango están la navegación aeronáutica y marina.
Frecuencias medias
MF (Medium Frequencies), están en el intervalo de 300 a 3000 kHz. Las ondas más importan-
tes en este rango son las de radiodifusión de AM (530 a 1605 kHz).

página 31
Frecuencias altas
1
núcleo
temático
uno

HF (High Frequencies), son aquellas contenidas en el rango de 3 a 30 MHz. A estas se les


conoce también como “onda corta”. Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de
tipos de radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y mi-
litares. Las comunicaciones en banda de radioaficionados y banda civil también ocurren en
esta parte del espectro.
Frecuencias muy altas
VHF (Very High Frequencies), van de 30 a 300 MHz. Es un rango popular usado para muchos
servicios, como la radio móvil, comunicaciones marinas y aeronáuticas, transmisión de radio
en FM (88 a 108 MHz) y los canales de televisión del 2 al 12 [según norma CCIR (Estándar B+G
Europa)]. También hay varias bandas de radioaficionados en este rango.
Frecuencias ultra altas
UHF (Ultra High Frequencies), abarcan de 300 a 3000 MHz, incluye los canales de televisión
de UHF, es decir, del 21 al 69 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)] y se usan también
en servicios móviles de comunicación en tierra, en servicios de telefonía celular y en comu-
nicaciones militares.
Frecuencias super altas
SHF (Super High Frequencies), son aquellas entre 3 y 30 GHz y son ampliamente utilizadas
para comunicaciones vía satélite y radioenlaces terrestres. Además, pretenden utilizarse en
comunicaciones de alta tasa de transmisión de datos a muy corto alcance mediante UWB.
También son utilizadas con fines militares, por ejemplo en radares basados en UWB.
Frecuencias extremadamente altas
EHF (Extrematedly High Frequencies), se extienden de 30 a 300 GHz. Los equipos usados
para transmitir y recibir estas señales son más complejos y costosos, por lo que no están muy
difundidos aún.

11. Tip sobre errores de medición en distintas frecuencias


A continuación se muestran algunos tips o recomendaciones sobre cómo mitigar errores en
las mediciones a distintas frecuencias de trabajo.

página 32
Los instrumentos digitales atenúan los errores producidos por la apreciación del observador.
1
núcleo
temático
uno

Los errores tienden a acumularse con la complejidad de los sistemas y equipos de medición
utilizados.
En bajas frecuencias (industriales p.e. 50 Hz.) los errores se relacionan con los altos niveles de
corriente, tensión y potencias que intervienen. Además problemas de contactos, temperatu-
ra, utilización de transformadores de medición.
En frecuencias medias y altas los errores se relacionan con el ancho de banda insuficiente de
los instrumentos, transductores, cables y accesorios de conexión.
En muy altas frecuencias y microondas los errores resultan críticos al presentarse los proble-
mas de atenuación y de intermodulación, efectos inductivos, etc.
Es importante detectar los errores y conocerlos para poder mitigar su efecto o eventualmente
utilizar factores de corrección.
También es importante saber cuando tomar la decisión de repetir o no una medición ante
la presencia de errores. P.e. en sistemas de calidad cuando se prueban o aceptan equipos de
telecomunicaciones.

página 33
Bibliografía Consultada
1
núcleo
temático
uno
• Beltrán J. (2012). Sistema Trunking apto para Seguridad Pública. Revista COORDENADAS
N° 92 (Órgano Oficial del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones,
Electrónica y Computación). Disponible en http://listas.fi.uba.ar/pipermail/tv_digital/
attachments/20120831/a1b604dd/attachment.pdf
• Burgos J. Modelo Para Seguridad de la Información en TIC. Artículo disponible en
http://ceur-ws.org/Vol-488/paper13.pdf.
• Burgos, J., y Campos, P. (2008). Modelo Para Seguridad de la Información en TIC. Ceur-
Ws.Org, 20.
• Camacho, D., y Valverde, C. (2007). Definición de una Plataforma de Servicios TIC de
Misión Crítica. Artículo disponible en http://oldemarrodriguez.com/yahoo_site_
admin/assets/docs/paper_DCamacho_CValverde_2.249171039.pdf
• Camps Valls G., Espi López J., Jordi Muñoz M.(2011). Fundamentos de electrónica
analógica. Valencia: Universitat de València.
• Fojón Chamorro E. (2013). La (in)seguridad de los Sistemas TIC que tratan información
clasificada. Artículo publicado en Ciberseguridad y Ciberdefensa. disponible en
https://blog.realinstitutoelcano.org/la-inseguridad-de-los-sistemas-tic-que-tratan-
informacion-clasificada/
• García Perez A. (2013). Comunicaciones TETRA: La red de las fuerzas de Seguridad.
Revista Digital de ACTA. 1-10. Disponible en http://www.acta.es/medios/articulos/
comunicacion_e_informacion/003001.pdf
• Gil Sanchez L. (1999). Introducción a la electrónica digital. Valencia: Universidad
Politecnica de Valencia servicio de publicación.
• Govantes A. (2000). Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de
la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo.
Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Disponible en https://es.scribd.
com/document/27035860/Retos-y-Posibilidades-Que-Imponen-Las-Nuevas
• Herrera Pérez E. (1998). Introducción a las telecomunicaciones modernas. México:
Editorial Limusa.
• Martínez A. (2008). Vulnerabilidad en la convergencia IP. Departamento de
Comunicación - Áudea Seguridad de la Información. Disponible en https://www.
audea.com/vulnerabilidades-en-la-convergencia-ip/
• Prince A. y Jolias L. Las TIC y su relación con la Seguridad Ciudadana. Articulo disponible
en http://www.minseg.gob.ar/sites/default/files/cuadernos/14_Prince.pdf
página 34
• Suarez R. (2007).Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción a los
1
núcleo
temático
uno
sistemas de información y de telecomunicación. 1. ª Edición. España: Ideas propias
Editorial.
• Vorndran, Doreen. (2014). Las Tecnologías de Información y Comunicación en la
Seguridad Pública de México. México: Tecnológico de Monterrey.

Referencia del autor del NT


Martínez, Osvaldo.; Núcleo Temático N°1: “Señales, modulación, espectro de frecuencias
y ruido.” del CCC-Lic. en Tecnologías de las Información y Comunicaciones para Seguridad
Pública. Buenos Aires. IUPFA. 2018.

página 35
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución –
No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte