Está en la página 1de 49

Unidad Académica de Odontología

MANUAL TEORICO DE
ANATOMIA BUCODENTAL

M.O. Agustín Antonio Corona Zavala


M.O. Julio César Rodríguez Arámbula

Tepic Nayarit, Agosto de 2013


Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

INDICE
PRESENTACION 3

SISTEMA ESTOMATOGNATICO 4
Componente neuromuscular
Articulación temporomandibular (ATM)
Periodonto
Oclusión dentaria
Estructuras craneofaciales (Huesos)

DEFINICION DE ANATOMIA BUCODENTAL 17

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA BUCODENTAL


Y SU RELACION CON OTRAS RAMAS DE LA ODONTOLOGIA 18
Patología
Radiología
Ortodoncia
Prótesis
Cirugía
Operatoria Dental
Endodoncia
Odontopediatria
Anestesia
Laboratorio dental

PRESENCIA DEL DIENTE EN EL SISTEMA DENTARIO


Y EN EL APARATO MASTICADOR 21
Sistema dentario
Aparato masticador

ESTRUCTURAS DEL DIENTE 22


Esmalte
Dentina
Cemento
Pulpa dental (funciones)
Ubicación del diente “in situ”
Parodonto de inserción
Parodonto de protección

FUNCIONES DE LOS DIENTES 25


Masticatoria
Fonética
Estética
Preservación

1
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

NOMENCLATURA DENTARIA 28
Vestíbulo de la boca
Cavidad bucal
Corona y Raíz
Caras libres (vestibulares, palatinas y linguales)
Caras proximales (mesiales y distales)

CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES 31


Color
Tamaño
Forma dentaria
Dureza
Comportamiento de los dientes ante los agentes térmicos y eléctricos
Comportamiento de los dientes ante los Rayos X

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES 34


Cúspides
Tubérculos
Surcos
Fosas
Depresiones
Rebordes marginales
Aristas
Cresta
Canales radiculares
Espacio interradicular
Foramen apical y foraminas
Cuello anatómico o línea cervical
Cuello clínico o línea gingival
Ecuador del diente

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DIENTES 40


Asimetría
Superficie de los dientes
Prominencia proximal (vestibulopalatino)
Convergencia de las caras proximales hacia cervical
Prominencia proximal (oclusocervical)
Convergencia de las caras libres hacia oclusal
Diferencia entre las caras libres
Diferencia entre las caras proximales

REGISTROS DENTARIOS 44
Cuadrantes de Zigmondy-Palmer
Registros de la FDI Federación Dental Internacional
Numeración continúa de la ADA Asociación Dental Americana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPLEMENTARIAS 48

2
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Presentación

Este manual teórico ha sido preparado como material de apoyo


en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que
cursan la Unidad de aprendizaje de Anatomía Bucodental del
primer ciclo de la Licenciatura en Cirujano Dentista en la Unidad
Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de
Nayarit y del profesor a cargo de la asignatura; y les será de gran
utilidad no sólo por la información aquí vertida, sino porque está
estructurado para que el curso se desarrolle con la metodología
activa, es decir, de manera más dinámica tal como lo plantea el
programa de la materia; fomentando la creatividad y el desarrollo
de habilidades de razonamiento.

Se le recomienda al estudiante que no limite sus conocimientos a


este manual, ya que son sólo una síntesis de diversos libros de
texto, cuyos autores se enlistan en la bibliografía de este
documento y en el programa de Anatomía Bucodental.

M.O. Agustín Antonio Corona Zavala.


M.O. Julio César Rodríguez Arámbula.

3
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

El sistema estomatognático (del griego στόμα, boca y γνάθος, maxilares)


es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar,
masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar. Está ubicado en la
región craneofacial, en una zona limitada aproximadamente por un plano
frontal que pasa por las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que
pasan, la superior por los rebordes infraorbitarios y la inferior por el hueso
hioides.
Para cuestiones de un estudio detallado,
minucioso y sobre todo funcional del
sistema estomatognático debemos
dividirlo en cuatro componentes que se
interrelacionan de manera constante y
directa entre sí.
Estos componentes son: el componente
neuromuscular, la articulación
temporomandibular, el periodonto y la
oclusión dentaria.

COMPONENTE NEUROMUSCULAR

El sistema nervioso es el que coordina toda la


musculatura relacionada con la masticación y las
demás funciones fisiológicas del sistema
estomatognático; en él nace todo el proceso de la
contracción muscular y por él mismo finaliza o se
inhibe esa contracción (relajación).
Dentro del campo de
la estomatología, el
principal nervio en el
que debemos
enfocarnos es en el trigémino o V par
craneal.
El trigémino es un nervio mixto compuesto
por dos raíces independientes, una motora
y otra sensitiva; siendo de mayor función
sensitiva que motora sin que esto impida su
interrelación con otros pares craneales para
el normal funcionamiento de otros grupos
musculares que no pertenezcan a los músculos masticatorios.

4
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Odontológicamente; el grupo muscular que nos corresponde estudiar con


más detalle es el denominado como ¨Músculos Masticadores¨ y estos son:
Temporal, Masetero, Pterigoideo Interno, Pterigoideo Externo y el vientre
anterior del Digástrico.

MÚSCULO TEMPORAL

El músculo temporal ocupa la fosa temporal, teniendo forma de un ancho


abanico, cuya base se halla dirigida arriba y atrás y cuyo vértice
corresponde a la apófisis coronoides del maxilar inferior.
ACCIÓN: El músculo temporal eleva el Maxilar inferior y lo une al maxilar
superior. Por sus fascículos posteriores, de dirección horizontal, atrae el
cóndilo hacia atrás y lo conduce hacia
la cavidad glenoidea, cuando ha sido
llevado hacia delante por la
contracción de los dos pterigoideos
externos.

MÚSCULO MASETERO

Músculo grueso en forma de rombo,


desciende del arco cigomático para
insertarse en la cara externa de la
apófisis coronoides, la rama y el
ángulo del maxilar inferior. El
masetero está cubierto parcialmente
por la glándula parótida, lo cruza el
conducto parotídeo de Stenon y está
revestido por una prolongación delgada de la aponeurosis parotídea; se
palpa fácilmente y en ocasiones se ve, cuando se aprietan con fuerza los
dientes.
ACCIÓN: Así como el temporal, el masetero es un músculo elevador del
maxilar inferior.

5
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO

La porción principal del músculo


pterigoideo interno nace de la
superficie interna de la apófisis
pterigoides y de la porción
inferior de la fosa pterigoidea y
recibe un manojo, situado
superficialmente al pterigoideo
externo, que procede de la
tuberosidad del maxilar superior;
de esta manera se forma un
músculo cuadrilátero que se
inserta en el maxilar inferior,
entre el canal milohioideo y el
ángulo del hueso.
ACCIÓN: Es principalmente un músculo elevador del maxilar inferior, pero,
debido a su posición, también proporciona a este hueso pequeños
movimientos laterales.

MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO

El músculo pterigoideo externo situado por fuera del pterigoideo interno se


aloja en la fosa cigomática. Representa un ancho abanico o más bien un
cono cuya base corresponde a la base del cráneo y cuyo vértice ocupa la
parte interna de la articulación temporomandibular. Es una pirámide
triangular de vértice condíleo.
ACCIÓN: La contracción simultánea de los dos pterigoideos externos
determina los movimientos de proyección hacia delante del maxilar inferior.

6
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

MUSCULO DIGASTRICO

El músculo digástrico se extiende desde la


base del cráneo al hueso hioides y desde
éste a la porción central del maxilar inferior.
Representa en su conjunto un largo arco de
concavidad dirigida arriba, que abraza a la
vez a la glándula parótida y a la glándula
submaxilar.
Este músculo digástrico, como su nombre lo
indica, está constituido por dos porciones o
vientres, uno anterior y otro posterior, unidos
en medio.
ACCIÓN: El vientre anterior inferior del digástrico, si toma su punto fijo en
el hueso hioides, baja el maxilar. Desempeña en este caso un papel
importante en el acto de la masticación.

ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Articulación móvil formada por dos


superficies articulares: cavidad
glenoidea del temporal, y el cóndilo
de la mandíbula (adaptándose
ambas a través de un menisco
articular). Esta articulación funciona
simultáneamente y realiza gracias a
la acción muscular, los movimientos
de apertura y cierre de la boca, independientemente de realizar: protrusión,
retrusión y generar los movimientos de lateralidad.

ESTRUCTURAS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

1.- Cóndilo mandibular.


2.- Menisco o disco articular.
3.- Cavidad glenoidea del temporal.
4.- Eminencia o tubérculo del temporal.
5.- Conducto auditivo externo.

7
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

PERIODONTO
Del griego “peri”, que significa
alrededor de y “odonto”, diente.

Se denomina periodonto a los


tejidos que rodean y soportan los
dientes. El periodonto está
conformado por: Encía, cemento
dentario, ligamento periodontal y
hueso alveolar. El periodonto es
una unidad biofuncional que es
parte del sistema masticatorio o
estomatognático.

OCLUSIÓN DENTARIA

Se define la oclusión como la relación funcional entre los componentes del


sistema masticatorio incluyendo los dientes, los tejidos de soporte, el
sistema neuromuscular, las articulaciones temporomandibulares y el
esqueleto craneofacial.

TIPOS DE OCLUSIÓN

Oclusión fisiológica: comúnmente llamada oclusión


"normal” es aquella donde no existe presencia de
enfermedad y/o disfunción y por lo tanto no requiere
tratamiento.
Oclusión no fisiológica, comúnmente llamada oclusión
"traumática" o "patológica” es aquella donde se registra la
presencia de enfermedad limitante y/o disfunción y por lo
tanto se requiere de tratamiento especializado para su
resolución.

CLASIFICACION DE LAS OCLUSIONES

8
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

ESTRUCTURAS CRANEOFACIALES

DIVISION DEL ESQUELETO

Esqueleto axial: Comprende los huesos situados a la línea media o eje y


ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan
principalmente de proteger los órganos internos.

Esqueleto apendicular: Conformado por el resto de los huesos


pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices);
concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y
ellos son los que realizan mayores movimientos como el carpo (muñeca).

CABEZA

División de la cabeza: Cráneo y Cara.

Los huesos del cráneo, forman una estructura resistente para darle
protección al cerebro, son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides
(impares) y los huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un
hueso profundo y de forma irregular, que está en la base del cráneo. El
etmoides es también irregular y se ubica entre el esfenoides y el hueso
frontal.

9
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares


son los nasales, los maxilares superiores, los unguis o lagrimales, los
cigomáticos o malares, los cornetes inferiores y los palatinos. Los huesos
impares de la cara son el vómer y el maxilar inferior.

10
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

HUESOS IMPARES DEL CRANEO

FRONTAL

Es un hueso plano y único. Se localiza en la parte anterior del cráneo


conocida como frente. Interviene en la formación de las órbitas oculares
formando su techo.

OCCIPITAL

Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del


cráneo. Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides
y de los parietales.

ETMOIDES

Hueso impar, medio y simétrico. Situado por delante del esfenoides. Se


encuentra en la base del cráneo. Contribuye a la formación de su piso y al
mismo tiempo contribuye en la formación de otras estructuras de la cara.

11
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

ESFENOIDES

Hueso impar y medio central, tiene forma cuboidea y presenta seis caras.

HUESOS PARES DEL CRANEO

PARIETALES

Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del
occipital. Son un par de huesos planos que forman el techo de la caja
craneana.

TEMPORALES

Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo. Entre el occipital,
el parietal y el esfenoides. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído
medio. Este hueso se divide en tres porciones: Escamosa, mastoidea y
petrosa.

CARA

Es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la


cabeza.
Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos.
En la cara hay catorce huesos.
Doce son formados por seis pares.
Los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media

12
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

HUESOS PARES DE LA CARA

MAXILAR SUPERIOR

Hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera,


con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro
ángulos.
En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de
mucosa y rellena de aire, denominada seno maxilar. Su
inflamación, con acumulación de moco o material purulento
da lugar a la sinusitis.
Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del
etmoides. Se articula con estos huesos y con el maxilar superior del otro
lado (contralateral), el cigomático (o malar o pómulo), el lagrimal (o lacrimal
o unguis), el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer y el cornete
inferior (o concha nasal inferior).

NASALES

Situados por debajo de la escotadura frontal, y


por delante de las ramas ascendentes del
maxilar superior. Son 2 láminas óseas finas
que se unen en la línea media para formar el
puente de la nariz. Se articulan con el hueso
frontal y con las ramas ascendentes del
maxilar superior y están situadas en la raíz de
la nariz (el resto está formado por cartílago).

Se articulan con:
Por arriba con el frontal.
Por debajo con el maxilar superior.
Con el homónimo del lado opuesto en la línea
media y con el etmoides.
Contribuyen con la formación de las fosas
nasales.

13
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CIGOMATICOS (MALARES)

Hueso par, corto e irregular situado en la parte más


externa de la cara.
Aplanado de fuera adentro.
También conocidos como malares o pómulos.
De forma cuadrilátera.
Se encuentran en la cara inferior y lateral al frontal.
Se articulan: Por arriba con el frontal, por debajo con los
maxilares superiores y por los lados con los temporales.
Contribuyen a la formación de la órbita ocular.

UNGUIS O LAGRIMALES

Son un par de huesos, que se hayan situados en la


parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.
También contribuyen a formar las fosas nasales.
Constituye una pequeña lámina ósea.
Forma cuadrilátera irregular.
Tiene dos caras y cuatro bordes

CORNETES INFERIORES

Hueso par, situado en la parte inferior de las fosas


nasales, a la cual contribuyen a formar. Se articulan con:
El etmoides y el maxilar superior por arriba. Con el
palatino por detrás y con los lagrimales por delante.

HUESOS DEL OIDO MEDIO


El oído medio es una cavidad llena de
aire que contiene tres huesecillos:
martillo, yunque y estribo, los cuales
se mantienen en su sitio y se mueven
mediante articulaciones, músculos y
ligamentos que ayudan a la
transmisión del sonido.
El oído medio se encuentra localizado
en el hueso temporal (hueso bilateral
de la base del cráneo), en la
denominada caja del tímpano.

14
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

HUESOS IMPARES DE LA CARA

MAXILAR INFERIOR O MANDIBULA

Hueso grande, único, irregular, simétrico y central. Que se localiza en la


parte inferior de la cara. Tiene
forma de herradura, es un hueso
único de la cara que se une a otros
huesos por una articulación móvil.

VOMER

Es un hueso único o impar que se encuentra en


la línea media de la cara y constituye la parte
posterior del tabique nasal.
Se articula con el etmoides y el esfenoides por
arriba y con los maxilares superiores y los
palatinos por debajo. Forma
parte del tabique Nasal.

HIODES

El hioides es un hueso irregular, impar, con forma de


herradura, que se encuentra en la parte anterior del cuello,
debajo de la lengua y sobre el cartílago tiroides de la
laringe. Es el único hueso que no está unido al esqueleto.
Interviene en la deglución, la fonación y la respiración.

15
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

De la unión de los huesos de la cara surgen las siguientes estructuras de


gran importancia:

Orbita ocular Fosas nasales.

Fosa pterigomaxilar. Bóveda palatina.

16
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

ANATOMIA BUCODENTAL

Rama de la Odontología que enfoca el estudio y organización del


diente, como ente aislado y como integrante del sistema dentario y
del aparato masticador.

La necesidad de ser didácticos además de veraces determina que,


intentando hacer exclusivamente Anatomía, se penetre con frecuencia en
el terreno de la Fisiología. Entre función y formas no hay jerarquías,
aparecen simultáneamente porque una supone a la otra; más todavía no
son sino una misma y sola cosa. El eje de todo este entredicho es el
DIENTE, de él debe conocerse como es, para que sirve, cuáles son sus
características, cuantas denticiones y grupos dentarios existen, que
nomenclatura se utiliza para designar sus elementos y porciones, todo esto
se reúne bajo el título común de "Generalidades".

La forma, volumen y posición de los distintos grupos se analizan en la


Arquitectura de las piezas dentarias.
La Histología dentaria estudia la microestructura de las piezas dentarias.
La Morfología dentaria, que comprende la configuración externa e interna;
reconoce su macroestructura.

Terminado el estudio del diente aislado debe considerarse su posición en


el maxilar para lo cual es necesario relacionarlo con:

Sus proximales: con los que forma la entidad


conocida como punto de contacto; la sucesión de
dientes en contigüidad, a través de esos puntos de
contacto produce la integración del arco dentario.

Los dientes del arco opuesto: ya en el terreno


de la oclusión y articulamiento, enfocados desde el
punto de vista dentario y en relación con la
articulación temporomandibular.

Las estructuras que lo soportan o sea el PARODONTO, PERIODONTO o


LIGAMENTO PERIODONTAL.

17
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA


BUCODENTARIA Y SUS RELACIONES CON OTRAS RAMAS DE LA
ODONTOLOGIA

El diente, los arcos dentarios y los tejidos paradentarios constituyen el


objeto de la mayor parte de las maniobras que realiza el odontólogo. Se
justifica así la importancia del conocimiento del diente y de sus tejidos de
sostén, aisladamente y en relación con los elementos vecinos.

En cuanto a sus relaciones con otras ramas, pueden considerarse dos


aspectos que se refieren el primero a la parte BIOLOGICA y el segundo a
la parte CLINICA O PRACTICA de la odontología.

En la parte biológica; se destaca en primera instancia su íntima relación


con la histología dentaria puesto que esta no es más que una
microanatomía y con la embriología, que explica cómo se forman las
estructuras.

Juntas anatomía, histología y embriología constituyen el elemento básico


fundamental para entender los fenómenos de la fisiología, patología y
clínica.

Ya en el terreno de la práctica (clínica) odontológica, la importancia del


conocimiento anatómico es una necesidad directa que experimenta el
operador cuando debe formular el diagnóstico, establecer un tratamiento o
realizar una maniobra quirúrgica; por lo cual lo relacionamos con otras
ramas.

PATOLOGIA.- Consideremos el caso de un diente, foco productor de una


colección purulenta (pus). La difusión de ésta y sus consecuencias han de
ser distintas según el diente sea superior o inferior, ubicado en el sector
anterior o posterior de la cavidad bucal.

Un absceso localizado en la porción anterior de la bóveda palatina


provocado por un incisivo lateral superior, tiene distinta sintomatología,
evolución y pronóstico que otro ocasionado por un tercer molar inferior,
aunque ambos obedezcan a la misma etiopatogenia.

Otro fenómeno clínico; la pulpa dentaria exquisitamente inervada e irrigada,


está situada en una cavidad de paredes inextensibles, comunicada con el
exterior por uno o varios orificios de muy escaso calibre. Cuando un

18
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

proceso inflamatorio produce aumento de la irrigación sanguínea


(hiperemia pulpar), la presión interna que éste determina queda confinada
al interior de la cavidad pulpar y actúa entonces sobre las terminales
nerviosas produciendo el intenso dolor característico de las pulpitis.

RADIOLOGIA.- Mal puede intentarse determinar el estado de las


estructuras dentarias y perídentarias, mediante la observación de un
registro radiográfico, cuando no se las conoce.

ORTODONCIA.- Trata de producir el alineamiento de los dientes en caso


de malas implantaciones o anomalías de los maxilares, antes de corregir
tiene que conocer la posición adecuada a la que debe movilizarlos para
que puedan cumplir eficientemente sus funciones. Eso debe aprenderlo de
la anatomía bucodentaria.

PROTESIS.- La reposición de las piezas dentarias ausentes implica la


reconstrucción del arco dentario en su significación estética y funcional,
para lo cual es necesario conocerlo; saber cómo es y cómo funciona. Dicha
reposición protética no puede limitarse a poner dientes donde faltan,
existen factores a considerar como son sexo, edad y personalidad.

CIRUGIA.- La extracción de un órgano dentario o un acto de cirugía mayor


o menor no podrá emprenderse sin el conocimiento de la forma dentaria,
de las características de las tablas óseas, de la anatomía perídentaria, o de
la inervación e irrigación.

OPERATORIA DENTAL.- Tal vez donde más frecuentemente se aplica el


conocimiento de la anatomía bucodentaria. Los fundamentos de las
técnicas de preparación de cavidades, extensión preventiva, etc. se basan
en el conocimiento de la forma dentaria y de las características
fisicoquímicas de los tejidos que la integran: surcos, fisuras, cúspides,
dureza, espesor de los tejidos, resistencia a las presiones.

ENDODONCIA.- La apertura de la cámara pulpar y el abordaje de los


conductos radiculares requieren el conocimiento de la configuración interna
del diente.

ODONTOPEDIATRIA.- Para diferenciar la dentición temporal de la


permanente en cuanto a su número, forma y tamaño.

19
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

ANESTESIA.- Todas las técnicas de anestesia intraoral requieren del


conocimiento de los puntos de referencia anatómicos, para su correcta
aplicación.

LABORATORIO DENTAL.- Se requiere de la correcta reproducción de la


anatomía dentaria al momento de fabricar los órganos dentales sustitutos.

20
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

PRESENCIA DEL DIENTE EN EL SISTEMA DENTARIO Y EN EL


APARATO MASTICADOR

El diente constituye la unidad en ambas entidades. Como de su integración


participan distintos tejidos es un ORGANO. Al alinearse con los dientes de
su mismo maxilar constituye el arco dentario.

Los arcos de ambos maxilares integran el SISTEMA DENTARIO, que


forma parte importante de un gran aparato el MASTICADOR, el cual está
constituido por:

1. Ambos maxilares; como portadores de los dientes y como esqueleto


de las parte blandas.

2. Músculos; los que intervienen en la formación de las paredes


bucales y los que producen los movimientos mandibulares.

3. Las articulaciones temporomandibulares; gracias a los cuales se


producen los movimientos del maxilar inferior.

4. Los tejidos blandos; que forman labios, carrillos, bóveda palatina,


velo del paladar, istmo de las fauces, piso de la boca, lengua y
glándulas salivales. Estos elementos actúan no solamente como
paredes de la cavidad bucal; sino también lo hacen como factores
activos en la mecánica de la masticación movilizando el bolo
alimenticio; y en el proceso químico de la misma mediante la
secreción de la saliva.

5. Los elementos vasculares y nerviosos.

Todo este conjunto integra el aparato masticador.

21
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

ESTRUCTURAS DEL DIENTE

Los cuatro tejidos que constituyen un


órgano dentario son: Esmalte, Dentina,
Cemento y Pulpa Dental.

Esmalte: 95% de hidroxiapatita, 5% agua,


de origen ectodermico, cuyas células
especializadas son los Ameloblastos.
Dentina: 70% de hidroxiapatita, 18%
material orgánico (colágeno) y 12% de
agua, de origen mesodermico, cuyas
células especializadas son los
Odontoblastos.
Cemento: (65% de hidroxiapatita, 35%
material orgánico y 12% de agua, de
origen Mesodermico, cuyas células
especializadas son los Cementoblastos.
Pulpa: Es tejido conjuntivo blando; rico en vasos sanguíneos y nervios. De
origen mesodermico. Su origen es a partir de los Odontoblastos.

Recubriendo el esmalte, pero sin que resulte


posible observar a simple vista, se dispone la
MEMBRANA DE NASHMYT o CUTICULA
DENTIS, esta tiene poca importancia en la
morfología dentaria. Se observa solamente en los
primeros momentos de la vida del diente; en las
cúspides y bordes incisales suele faltar aun antes
de que las mismas entren en oclusión; desaparece
totalmente de las superficies masticatorias por
acción de Ia atricción (desgaste que sufren los
dientes cuando desarrollan sus funciones
normales).

Dos de los tejidos duros son periféricos: el esmalte


en la corona y el cemento en la raíz. Interiormente
con respecto a ambos, se ubica la dentina, que
participa de las dos porciones, circunscribiendo
una cavidad ocupada por la pulpa dentaria;
cavidad y pulpa con diferentes características
según se trate de corona o raíz.

22
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

En el interior de este caparazón amelocementodentinario queda delimitada


la cavidad pulpar (cámara pulpar y conducto radicular) que aloja a la pulpa
dentaria, ahí se encuentran los elementos nutricios del diente y además
ricamente inervada.

FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL


FORMATIVA: Los odontoblastos forman dentina primaria, secundaria y
terciaria.
SENSORIAL: Las terminaciones nerviosas transmiten al cerebro todo tipo
de sensaciones de dolor que se provocan en la estructura dental.
NUTRITIVA: Los vasos sanguíneos transportan nutrientes que llevan el
flujo sanguíneo a las células de la pulpa y los odontoblastos, que producen
la dentina.

De los tres tejidos duros del diente, el


único que no puede volver a edificarse
es el esmalte, justamente el que
integra la parte visible del diente y que
entra en relación directa con el
alimento y los antagonistas durante la
masticación.

UBICACION DEL DIENTE "IN SITU"


(en su sitio)
Los dientes se alojan en la boca, en las
cavidades que presentan los procesos
alveolares de los huesos maxilares, en
los que se implantan debido a la
existencia de una anfiartrosis:
Articulación con movimiento limitado).
De ella participan 2 superficies
articulares:

a) Hueso, representado por la cortical


ósea.
b) Diente: por medio del cemento.
c) Entre ambos se dispone el
ligamento periodontal o PERIODONTO.
Estos tres elementos directamente responsables de la sujeción del diente
forman el PARODONTO DE INSERCION.

23
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Recubriendo los procesos alveolares y


adhiriéndose fuertemente a los dientes,
se instala la ENCIA que es una
dependencia de la mucosa bucal y que,
junto con la Membrana de Nashmyth,
cumple la función específica de brindar
protección a la inserción dentaria; es el
PARODONTO DE PROTECCION.

Todos estos elementos forman el:

ODONTON

Esmalte
Dentina Órgano Dental
Cemento
Pulpa
Cemento
Periodonto Periodonto de Inserción Odontón
Cortical Alveolar del
hueso
Encía
Esmalte Periodonto de
Adherencia epitelial Protección
Membrana de
Nashmyth

24
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

FUNCIONES DE LOS DIENTES

Las funciones que cumplen los dientes son cuatro:


 Masticatoria
 Fonética
 Estética
 Preservación

MASTICATORIA
La acción de la masticación está destinada a producir la segmentación de
las partículas alimenticias, para lo cual debe vencer la resistencia que
éstas oponen. En el proceso intervienen 2 factores fundamentales; las
fuerzas representadas por los músculos masticadores y los dientes que
transmiten estas fuerzas a los alimentos.

Pero al mismo tiempo que se desmenuza el alimento se cumple el proceso


de insalivación, que determina una reducción de la magnitud de las fuerzas
requeridas por cuanto el alimento se vuelve menos resistente.

Se establece entonces un círculo de reciprocidad:


A mejor masticación mayor insalivación.
A mayor insalivación mejor masticación.

El clásico concepto de que los incisivos cortan,


los caninos desgarran y los premolares y
molares trituran, debe ser desechado.
A nivel de los incisivos se verá que estos
cortan realmente cuando los inferiores
establecen relación borde a borde con los
superiores.
Pero cuando el ascenso de los dientes
inferiores provoca la relación de antagonismo
entre el borde incisal de los inferiores y la cara
palatina de los superiores se producen 2
acciones: de CORTE y de FRICCION.
Idénticas consideraciones pueden formularse
respecto a los caninos. En cuanto a los premolares y molares, se
desarrollan las siguientes acciones: Cuando los dientes antagonistas se
relacionan cúspide a cúspide se produce acción de CORTE. Pero cuando
el maxilar inferior se eleva y se relaciona normalmente o sea cúspide-fosa

25
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

y se lleva a cabo un ligero deslizamiento, durante este recorrido se produce


la acción de FRICCION y APLASTAMIENTO.

FONETICA
En la boca, se modifica el sonido emitido en la laringe al paso de la
corriente de aire pulmonar. Las piezas dentarias participan en 2 formas en
la fonación.
En conjunto lo hacen como parte integrante de la cavidad bucal que, a
manera de caja de resonancia, se modifica para producir los diversos
sonidos.
En forma individual, igual que los procesos alveolares, bóveda palatina y
velo del paladar los dientes intervienen como elementos pasivos en
relación con la lengua y labios que participan activamente en la articulación
del sonido.
Ejemplos:
Al emitir el sonido de la letra" i " la
lengua se apoya por su punta en la
cara lingual de los incisivos
inferiores.

En la " F " el labio inferior está en


contacto con el borde cortante de los
centrales superiores, mientras la
lengua lo hace con la cara lingual de
los inferiores.

En la " Z " la punta de la lengua se


relaciona con el borde incisal de los
centrales superiores.

En la " T " la punta de la lengua va a apoyarse contra la cara palatina de


los centrales superiores.

ESTETICA
Los dientes hacen algo más que constituir el motivo decorativo de una bella
sonrisa, integran junto con los maxilares el armazón donde se apoyan las
partes blandas y son, por lo tanto responsables de la posición que adopta
la musculatura facial.

26
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Además mantienen el equilibrio de las proporciones de la boca rigiendo la


fisonomía y la conservación de las dimensiones de la parte inferior de la
cara.
La presencia de dientes que establecen relación de oclusión central regula
la DIMENSION VERTICAL. (Distancia que se mide entre dos puntos
constantes localizados en cada uno de los maxilares).
Cuando por ausencia parcial o total de los dientes se produce una
disminución de esa dimensión, la mandíbula
asciende de más, apareciendo así la
característica "cara de viejo".
Las anomalías de implantación pueden
causar deformidades faciales. El ejemplo
más común es el del labio superior levantado
por un canino que no
habiendo podido hallar su
ubicación correcta en el arco
se ha implantado sobre
vestibular del reborde
alveolar.
La odontología mediante la
ortodoncia, la prótesis y
ocasionalmente la cirugía, atienden la corrección y
reparación no solo de la función sino de la estética

PRESERVACION
El diente debido a su forma cumple la función
de asegurar su propia posición en el arco
tratando de evitar posibles desplazamientos,
y como consecuencia de ello mantiene la
integridad de los tejidos paradentarios.

27
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

NOMENCLATURA DENTARIA

Como los dientes y la apófisis alveolodentaria del maxilar que los contiene
se disponen en forma de arcos de concavidad posterior, la cavidad bucal
queda dividida en 2 partes.

Un espacio anteroexterno, delimitado entre la cara


interna de los labios, carrillos y los dientes junto con
los procesos alveolares.

Un segundo espacio posterointerno, queda


circunscrito entre estos elementos y la bóveda
palatina hacia arriba, el velo del paladar arriba y atrás,
el istmo de las fauces, atrás y abajo el piso de la boca
dentro del cual queda contenida la lengua.

El espacio anteroexterno, se denomina vestíbulo de


la boca.
El espacio posterointerno, se denomina cavidad
bucal propiamente dicha.

Se compara a un diente con un


PRISMA o CUBO que puede
dividirse en 2 porciones; una de
menor altura o tamaño que
corresponde a la porción
coronaria o de la corona.

Y otra porción más larga que


corresponde a la porción
radicular; o de la raíz.

Las caras del prisma que se


orientan hacia el vestíbulo y hacia
la cavidad bucal se denominan
CARAS LIBRES.

Las caras libres que se orientan


hacia el vestíbulo son las VESTIBULARES. (Tanto superiores como
inferiores)

28
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Las caras libres opuestas, las que miran a la cavidad bucal propiamente
dicha se denominan PALATINAS en el maxilar superior y LINGUALES en
el maxilar inferior.

Las restantes caras laterales se relacionan con los dientes vecinos y


reciben en conjunto la denominación de CARAS PROXIMALES.
Las que se encuentran más cerca de la línea media se llaman MESIALES y
las opuestas, se llaman DISTALES.
La cara o base superior del prisma o cubo corresponde en incisivos y
caninos al BORDE INCISAL o BORDE CORTANTE.
En molares y premolares; la cara o base superior es la cara OCLUSAL,
esta cara entra en contacto con la similar del arco contrario para efectuar la
masticación y la trituración, por lo que también se le denomina CARA
TRITURANTE.

En la porción radicular, la base inferior


corresponde al APICE o APICES según
sea raíz única o 2 o 3 raíces.
Esta terminación afilada de la raíz,
llamada ápice presenta uno o más
orificios sumamente pequeños; foramen
apical, el mayor y foraminas, las
menores; por donde ingresan al diente
la arteria y el nervio y por donde salen
las venas, elementos que constituyen el
paquete vasculonervioso dentario.

La línea que demarca los tejidos


periféricos (esmalte y cemento) y por lo
tanto las 2 porciones (corona y raíz) se
denomina línea cervical o cuello
anatómico del diente.

29
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

A su vez cada cara del diente se halla


dividida tanto en la corona como en la
raíz en tercios que son los siguientes:

En sentido transversal:
Caras libres:
Mesial, central y distal.
Caras proximales:
Vestibular, central o medio y palatino o
lingual.

En sentido longitudinal:
En la corona:
Incisal u oclusal, medio y cervical de la
corona.
En la raíz:
Cervical de la raíz, medio, apical.

Las caras oclusales en la misma forma


presentan los tercios:
Mesial, central y distal.
Vestibular, medio y palatino o lingual.

30
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES

COLOR
La corona del diente bien calcificado es de color blanco amarillento en los
permanentes y blanco azulado en los temporales.
En el mismo diente existen diferencias de tonalidad, siendo más oscura la
porción cervical que el borde incisal ya que este presenta menor espesor y
está formado solo por esmalte que es translucido y debe su color a la
dentina que se encuentra inmediata. Queda entonces establecido que el
color del diente es el de la dentina.

En el mismo arco dentario, los incisivos son algo más claros que los
molares, a nivel de canino se aprecia un aumento de nivel en el tono.

En cuanto al cemento es más gris que el esmalte. Cuando el diente es más


amarillo es porque es más acentuada su calcificación. En cambio un color
blanquecino de la corona o bien blanco lechoso o azulado, indica en los
dientes permanentes la existencia de una hipocalcificación (falta de
calcificación).

Los dientes de personas del sexo femenino suelen ser más blanquecinos
que los del sexo masculino.

En la apreciación del color de la pieza


dentaria "in situ" influyen: el tipo de luz, la
forma en que ésta llega al diente y la
naturaleza de la superficie iluminada.

a) En las superficies irregulares y no


pulidas, se produce una reflexión difusa;
determinando imágenes blanquecinas
(opacas).
b) Cuando el haz luminoso llega a una
superficie lisa y uniforme, el rayo se refleja
totalmente dando así una sensación de
brillo.
c) La diferencia de color entre cervical e
incisal en un mismo diente, se debe a que
en cervical se produce el reflejo de la luz en una superficie
translucida (esmalte) y debajo de ella se encuentra una superficie
mate (dentina).

31
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

d) En cambio en incisal, íntegramente formado por esmalte debido a la


translucidez de este tejido el rayo de luz pasa a través del esmalte
justamente a nivel del borde incisal.

TAMAÑO
Este es variable dependiendo de las características del sujeto portador.
Raza.- Existen razas que tienen muy desarrollado el cráneo también van a
tener dientes grandes; por el contrario otras razas que no desarrollan
ampliamente el cráneo van a tener dientes de menor tamaño.
Sexo.- Los dientes de individuos del sexo femenino son en general más
pequeños y delicados que los de individuos del sexo masculino.
Herencia.- El tamaño de los dientes es también un factor que se puede
transmitir a través de generaciones.

FORMA DENTARIA
Existen de 3 a 4 formas establecidas
y fácilmente reconocibles en las
caras vestibulares de los incisivos;
dichas formas dentarias son
determinadas por factores: como
contorno facial, curvatura de los
arcos dentarios y de los procesos
alveolares, estas formas son: de
pera, cuadrada, ovoidea y triangular.

El crecimiento y la forma de los dientes van a estar regidos por la dirección


que sigan los lóbulos de desarrollo. Todas las formas dentarias y sus
modificaciones obedecen a factores congénitos. Pero, ya integrado el
diente en el arco dentario puede alterar su forma debido a la atricción y la
abrasión, ya que esto produce perdida del tejido en los bordes incisales,
cúspides y rebordes marginales; reducción o anulación del trazado de los
surcos y fisuras y por consiguiente la reducción de la altura coronaria.

DUREZA
La dureza de un diente, está determinada por la calidad de la calcificación
de los propios tejidos que conforman al órgano dentario. Los dientes son
extremadamente duros, especialmente por la presencia del esmalte, cuya
estructura debe estar preparada para resistir el embate físico (trabajó
masticatorio), químico (la saliva) y microbiano (la flora microbiana bucal).

32
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

La dureza no es uniforme en todo el diente, dado que lo forman distintos


tejidos. El tejido más duro es el esmalte siguiéndole la dentina y por último
el cemento.

COMPORTAMIENTO DE LOS DIENTES ANTE LOS AGENTES


TERMICOS Y ELECTRICOS.

Debido a que los tejidos duros del diente son buenos conductores y la
pulpa dentaria está muy inervada, el diente reacciona notablemente ante
los estímulos eléctricos y las temperaturas extremas; aspectos muy
importantes a la hora de formular un diagnostico pulpar.
Con calor y frio intensos, el diente sano reacciona dolorosamente, mientras
dura el estímulo. En cambio los dientes con lesiones pulpares lo hacen con
mayor o menor intensidad, rapidez y duración.
Lo mismo ocurre con la excitación producida con corriente eléctrica
(pulpovitalometro). En los dientes normales las variaciones se producen en
función del espesor de las paredes que el estímulo debe atravesar; por ello
la respuesta es menor en adultos que en niños, en los permanentes que en
los temporales, en los molares que en los incisivos.

COMPORTAMIENTO DEL DIENTE ANTE LOS RAYOS X


Cuanto mayor es la dureza de un tejido menor es la posibilidad de
penetración de los rayos radiográficos.

Esmalte.- Deja pasar una escasa cantidad de rayos X.


Dentina.- Permite una penetración un poco mayor que la del esmalte.
Cemento.- No ofrece resistencia al paso de los rayos X.
Pulpa dental.- No se observa en la Radiografía.

33
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CONFIGURACION EXTERNA;
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS DIENTES

CUSPIDES
Tienen forma de pirámide cuadrangular que se une al cuerpo del diente.
Las caras laterales se llaman Facetas. Las caras laterales que se orientan
hacia las caras libres se llaman Facetas lisas (mesial y distal) 1-1'
Las caras laterales de las cúspides que se orientan hacia la cara oclusal,
se llaman facetas armadas (mesial y distal) 2-2'

Las facetas lisas y las facetas armadas se encuentran separadas por la


Arista longitudinal. (Vestibular y lingual) 3-3'
Las facetas lisas muy inclinadas se encuentran separadas por la Arista lisa,
ya sea vestibular, lingual o palatina. 4
Las facetas armadas se encuentran separadas por la Arista armada, estas
son más marcadas que las aristas lisas. 5

TUBERCULOS
Prominencia de menor tamaño que las cúspides (6). Están delimitados por
surcos menos profundos que los de la cara oclusal. Tales son el Tubérculo
de Carabelli en el primer molar superior permanente. Y el Tubérculo de
Zuckerkandl en los primeros molares superiores temporales.

SURCOS
Son interrupciones notables en la superficie dentaria. Están escavados en
el esmalte, rara vez pueden llegar a presentar tejido dentinario en su fondo.

Los surcos se clasifican en Principales (7) y secundarios (9)

Los principales parten de una fosa principal (10) para dirigirse a otra o a
una secundaria o bien para continuarse por las caras libres, delimitando las
cúspides entre sí.

Los surcos secundarios (11) parten de las fosas secundarias para delimitar
rebordes marginales.

En las caras palatinas de los incisivos y caninos superiores se hallan


surcos que separan el lóbulo de desarrollo y los rebordes marginales de la
depresión palatina.

34
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

FOSAS
Son excavaciones algo más profundas que los surcos. Las fosas pueden
ser principales y secundarias.

Las fosas principales (10) se forman por la reunión de los surcos


principales, que bien pueden ser dos, tres o cuatro.

Las fosas secundarias (11) se forman por la unión de un surco principal o


uno o dos secundarios. Estas fosas son menos amplias y profundas. En los
molares suelen presentarse fosas secundarias en las caras libres, sobre
todo en la vestibular (12).

DEPRESIONES
Cavidades amplias y poco profundas que pueden estar delimitadas o no
del resto de la superficie dentaria.
El tipo más definido de depresión corresponde a la cara palatina de los
incisivos superiores (13). Son notables porque contribuyen a delimitar los
rebordes marginales y el lóbulo cervico palatino (cíngulo), los cuales están
separados por surcos.
Otra depresión aunque menos marcada es la que existe en la cara lingual
de incisivos inferiores. En el canino, en premolares y molares estas
depresiones son propias de las caras proximales y se continúan por lo
general a lo largo de la raíz formando los canales radiculares (14).

REBORDES MARGINALES
Son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen en las caras
oclusales o en las palatinas o linguales de los dientes con borde incisal
(15).
Proyectadas sobre los contornos de las caras proximales, presentan 2
vertientes orientadas hacia el surco y unidas en una arista de dirección
vestibulolingual o palatino (16).

En los incisivos y caninos superiores se extienden prácticamente desde los


ángulos incisales hasta el lóbulo de desarrollo, con el que se unen.

ARISTAS
Se encuentran delimitando las distintas facetas de una cúspide. Las más
notables son las que separan las facetas: lisas de las armadas y estas
reciben el nombre de Aristas longitudinales (3-3') y pueden ser Arista
longitudinal vestibular y palatina o lingual.

35
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Las Aristas que separan las facetas, reciben el nombre de Aristas Armadas
(5).
Las Aristas que separan las facetas lisas, reciben el nombre de Aristas
lisas (4).
Es también una Arista la parte más prominente del reborde marginal o sea
la Arista del reborde marginal (16).

CRESTA
Es un relieve definido y voluminoso, como ejemplo se cita el puente
adamantino (esmalte) del primer molar superior.

CANALES RADICULARES
Son depresiones sumamente extensas, localizadas en las caras proximales
de las raíces (18).
Su parte más deprimida es en el tercio medio, disminuye en cervical y se
pierde en apical.
Se halla constantemente un canal de este tipo en la raíz palatina del primer
molar superior permanente.

ESPACIO INTERRADICULAR.
Es el espacio irregular determinado por la fusión de las raíces de una
misma pieza dentaria (19). Tiene formas diversas, de acuerdo con la
cantidad de raíces que concurren a formarlo.

36
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

37
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

FORAMEN APICAL Y FORAMINAS.


En la superficie del tercio apical es posible reconocer la existencia de uno o
varios orificios de sección circular, cuyo diámetro raramente excede de 1
mm.
Cuando hay un solo orificio se le
denomina foramen apical y cuando se
presentan orificios más pequeños o
secundarios se les llama foraminas.
Por el foramen ingresan al diente el
filete nervioso y una arteria, mientras se
produce la salida de las venas
(generalmente 2).

Por las foraminas pasan, casi


exclusivamente elementos vasculares. La presentación del foramen difiere
según la edad.

a) En un diente joven, el
foramen no está cerrado
completamente; y está
formado por dentina
únicamente.
b) Con el diente
totalmente calcificado pero joven aun, la porción terminal del conducto está
formada desde dentro hacia afuera por dentina y cemento.
c) En el diente adulto, por nuevos depósitos de cemento que invaden el
conducto y tapizan la dentina, su porción terminal queda íntegramente
formada por cemento.

CUELLO ANATOMICO O LINEA CERVICAL.


La línea de separación entre el esmalte y el
cemento o lo que es lo mismo, entre corona y
raíz; constituye el cuello Anatómico o línea
Cervical.
Denominada también línea anatómica, porque
divide al diente en corona anatómica y raíz
anatómica.

38
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CUELLO CLINICO O LINEA GINGIVAL.


Es la línea que demarca la inserción de la encía sobre
el diente. Divide al diente en corona clínica y raíz
clínica. La porción del
diente que se halla
visible en la cavidad
bucal se denomina
corona clínica. La porción que se implanta
en el maxilar o sea el resto es la raíz clínica.

a) El cuello clínico puede estar sobre el


esmalte.
b) El cuello clínico puede estar sobre el
cemento.
c) El cuello clínico puede coincidir con el cuello anatómico o sea;
exactamente donde se divide el esmalte y el cemento.

ECUADOR DEL DIENTE.


Es la línea que une las partes o los puntos más prominentes de las caras
laterales de un diente.

39
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CARACTERISTICAS GENERALES
DE LOS DIENTES.

ASIMETRIA.
Todos los dientes son asimétricos, aunque en los incisivos centrales suele
ser dificultoso el reconocimiento del lado.
Algunas diferencias pueden estar en la inclinación del borde incisal, la
orientación radicular, las desiguales convexidades de las caras proximales.

No existe coincidencia de forma entre los dientes homólogos de los arcos


dentarios opuestos. Es común observar similitud de tamaño y forma entre
los dientes homólogos de un mismo maxilar.

SUPERFICIE DE LOS DIENTES


Todas las superficies de los dientes son curvas: cóncavas o convexas.
Nunca se hallará una superficie plana en la forma dentaria normal, cuando
existe es debido a un agente externo.
La atricción y la abrasión determinan la aparición de zonas planas por
desgaste de las superficies antagonistas.

CONVERGENCIA DE LAS CARAS PROXIMALES


Debido a que las caras palatinas tienen un diámetro mesiodistal menor que
las vestibulares; las caras proximales siempre van a ser convergentes
hacia palatino.

40
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

PROMINENCIA PROXIMAL (Vestibulopalatino)

La mayor prominencia de las caras


proximales, vistas desde oclusal y en
sentido vestibulopalatino o lingual está
situada muy cerca de vestibular.

CONVERGENCIA DE LAS CARAS PROXIMALES HACIA CERVICAL.


Ambas caras proximales ocupan planos
convergentes hacía el ápice.
Esto tiene su razón de ser; la necesidad
de contribuir a formar, entre dos dientes
proximales y hacia cervical del punto de
contacto; el espacio suficiente como para
permitir la ubicación de la encía
interdentaria.

PROMINENCIA PROXIMAL (Oclusocervical)


La parte más prominente de las caras proximales en el sentido
oclusocervical está situada muy cerca de oclusal o incisal. Por lo tanto el
mayor diámetro horizontal de las caras libres se encuentra también en esa
ubicación.

41
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

CONVERGENCIA DE LAS CARAS LIBRES HACIA OCLUSAL.


Las caras libres son convergentes hacia incisal u oclusal. La convergencia
se produce prácticamente en toda la superficie de la cara libre.
De lo anterior se deduce que la porción más prominente de las caras libres
se halla muy cerca de cervical.

DIFERENCIA ENTRE LAS CARAS LIBRES.


Tamaño.- Las caras vestibulares son siempre mayores que sus opuestas.
(Linguales o palatinas).

Superficies.- Todas las caras libres de los dientes son convexas, excepto
las caras palatinas y linguales de los incisivos y caninos donde aparecen
concavidades.
Ubicación de la máxima prominencia cervicooclusal.- En todas las caras
libres, la máxima prominencia está cerca de cervical.

42
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

DIFERENCIA ENTRE LAS CARAS PROXIMALES


Posición de los ángulos incisales.- Los ángulos distoincisales de los
incisivos y caninos se sitúan ligeramente hacia apical que los ángulos
mesioincisales.

Tamaño de las cúspides.- En los molares las cúspides mesiales son


mayores que las distales.
Tamaño de las caras.- Las caras mesiales son mayores que las distales en
todos los sentidos.
Convexidades.- Las caras distales son siempre más convexas que las
mesiales.

43
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

REGISTROS DENTARIOS

La Dentición temporal consta de 20 órganos dentales

Maxilar superior---- 2 molares + 1 canino + 2 incisivos


X 2 = 20
Maxilar inferior------ 2 molares + 1 canino + 2 incisivos

44
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

La Dentición permanente consta de 32 órganos dentales

Maxilar superior---- 3 molares + 2 premolares + 1 canino + 2 incisivos


X 2 = 32
Maxilar inferior------3 molares + 2 premolares + 1 canino + 2 incisivos

45
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

Los registros dentarios en odontología son utilizados para ahorrar tiempo a


la hora de referirnos a un diente concretamente. Se utilizan diferentes
sistemas como una forma simple y efectiva de nombrar la dentición, tanto
temporal como permanente.

Los Registros dentarios más conocidos son:

 Por nombre, ubicación y tipo (Cuadrantes de Zigmondy-Palmer)


 Nomenclatura de la (FDI) Federación Dental Internacional (de dos
dígitos para temporales o permanentes).
 Nomenclatura continúa de la ADA Asociación Dental Americana
(estadounidense y chilena).

En dichas nomenclaturas es necesario indicar el arco y el lado al que


pertenece el órgano dental, para esto vamos a utilizar números o letras.

DENTICION TEMPORAL

Registro por cuadrantes de Zigmondy-Palmer (con letras minúsculas)

Superior derecho Superior Izquierdo

e d c b a a b c d e
----------------------------------------
e d c b a a b c d e
Inferior derecho Inferior izquierdo

Registro de la FDI o de dos dígitos (con números)

Superior derecho Superior Izquierdo

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
-----------------------------------------------------------
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

Inferior derecho Inferior izquierdo

46
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

DENTICION PERMANENTE

Registro por cuadrantes de Zigmondy-Palmer (con números)

Superior derecho Superior Izquierdo

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
------------------------------------------------------------
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

Inferior derecho Inferior izquierdo

Registro con numeración continúa de la (ADA) Asociación Dental Americana

Superior derecho Superior Izquierdo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
---------------------------------------------------------------------------------------------------
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Inferior derecho Inferior izquierdo

Registro de la FDI o de dos dígitos (con números)

Superior derecho Superior Izquierdo

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
--------------------------------------------------------------------------------
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Inferior derecho Inferior izquierdo

47
Manual Teórico de Anatomía Bucodental Unidad Académica de Odontología

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ash M.M. Anatomía Dentaria 7ª ed. México. Interamericana; 1986.

Diamond M. Anatomía Dental 2ª Buenos Aires Argentina: Uteha; 1978.

Esponda R. Anatomía Dental. México: Manuales Universitarios UNAM; 1970.

Figun M. Garino R. Anatomía Odontológica 2ª ed. Buenos Aires Argentina: El Ateneo;


1984.

Kraus-Jordan A. Anatomía Dental y Oclusión. México: Interamericana; 1981.

Ole C. Morfología Dentaria. Barcelona: Doyma S.A.; 1988.

Permar D. Anatomía Dental. México: Continental S.A.; 1978.

Woelfel J.. Anatomía Dental. 6ª ed. México: Continental; 1982

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPLEMENTARIAS

http://elrincondetorne.files.wordpress.com/2012/11/anatomia-del-aparato-
estomatognc3a1tico-seguridad1.pdf

http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/11/20102BT110111211110103011/20102BT
11011121111010301117278.pdf

es.scribd.com/doc/30468426/Anatomia-Dental-Esponda-Vila

http://www.slideshare.net/manuca2701/anatoma-dental-5397844

. eoapuntes.com ca idad-bucal.pdf

48

También podría gustarte