Está en la página 1de 12
Unidad 8 NORMATIVA La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de contratacin, lvl, arts. 1254-1314. 6digo de Comercio, arts. 50 y siguientes Real Decreto Legislative 3/20n, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de los contratos del sector pablico. | Recverda sd é La eapacidad de obrar es la po- siblidad que tiene la persona de realizar actos juridicos (firmar i contratos), se adquiere con la ma- { yoria de edad o la emancipacién, La ey 7/998 m0 aplca fos Contato administration, de bal, consttucon de soiedades | ya los que regulan relaciones | familiares y al contratos suce | sores on 8.1. Normativa aplicable en la contratacién privada El contrato se puede definir como un acuerdo de voluntades ya sea verbal g escrito, entre dos o més personas que tienen capacidad y que generan efec. tos jurfdicos, es decir obligaciones exigibles para las partes. El contrato trata de favorecer por tanto el intercambio de bienes y servicios entre las personas, La mayor parte de los contratos estén regulados a través de sus propias dis. posiciones, sin embargo existen otros en que los derechos y las obligaciones ‘que surgen entre las partes estan regulados por el propio contrato, son los, llamados contratos atipicos. Se consideran contratos privados, los celebrados por las personas fisicas 0 jurfdicas (que no tengan la consideracién de Administracién Publica), Si estamos diciendo que los contratos son intercambios tendremos que deter- minar lo que es intercambiable, como son bienes tanto de caracter mueble como inmuebles, al igual que servicios; la Unica limitacién es que los bienes sean licitos para el ejercicio del comercio. Los contratos civiles estén regulados en el Cédigo Civil que en el articulo 1.254 establece que el contrato existe desde que una o varias personas con- sienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algin servi Un contrato mercantil es un negocio juridico bilateral que tiene por oblige- cin cualquier acto que esté regulado en el Cédigo de Comercio, para que se encuentre regulado en este Cédigo hay que tener en cuenta dos situaciones: 1, Silas partes que intervienen en el contrato son comerciantes 0 no. 2. Si su objeto esté regulado por el Cédigo de Comercio, ‘Aunque el contrato mercantil tiene su propia regulacién dentro del Derecho mercantil, hay que mencionar que también se encuentra regulado por el or- denamiento civil y esto es asi para tratar de incorporar al contrato mercantil la agilidad que necesita la actividad empresarial. Esto se puede observar en el articulo 50 del Cédigo de Comercio cuando expresa: “Los contratos mer- cantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretacién y extincién y a la capacidad de los contratantes, se regiran en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Cédigo 0 en leyes especiales por las reglas generales del Derecho comin”, Ai, los contratos privados se rigen en cuanto a su preparacién y adjudicacién en defecto de normas espectficas, por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, o por las normas del Derecho privado, segin corresponds por razén del sujeto o entidad contratante. En cuanto a sus efectos y extin- ccidn, estos contratos se regiran por el Derecho privado. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de contratacién, se aplicaré a todos los contratos que tengan condiciones generales y estén celebrados entre un profesional (persona fisica 0 juridica que acta dentro del Ambito de su actividad profesional o empresarial, tanto pablica como pri- vada) y un adherente (que podrd ser también un profesional aunque no tiene por qué ser dentro del Ambito de actuacién de su actividad). | | 8.2. El contrato: concepto, caracteristicas y clasificacion Una vez analizada la normativa que regula la contratacién privada, vamos a estudiar qué se entiende por contrato y las caracteristicas que cumplen los mismos. 8.2.1. Concepto El Cédigo Civil establece que el contrato existe desde que una o varias per- sonas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa 0 prestar algin servicio. Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos. Hay que tener presente que esta obligacién no solo puede consistir en dar alguna cosa 0 prestar un servicio, sino también en no hacer algo. 8.2.2. Caracteristicas A continuacién vamos a sefialar una serie de caracteristicas del contrato que nos van @ ayudar también a terminar de definirlo, Forma El Derecho privado espafiol parte del principio de que para la validez de los contratos no se necesita una forma determinada, asi se establece que: “Se- rén validos y producirdn obligacién y accién en juicio los contratos mercan- tiles, cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y la cantidad que tengan por objeto..." (art. 51 del Cédigo de Comercio). ‘A pesar de la falta de forma, en el Cédigo Civil, se exigen a una serie de con- tratos que consten en documento piblico y en el Cédigo de Comercio, se les cexigen una determinada forma para que tengan plena eficacia, Siempre que la Ley exija que el contrato 0 cualquier informacién relacionada con el mismo consten por escrito, este requisito se entenderd satisfecho si el ccontrato 0 la informacién se contienen en un soporte electrénico. Elementos de los contratos En el contrato se podran establecer los pactos, las cléusulas o las condicio- nes que las partes estimen oportuno siempre que no sean contrarias a la ley, Ja moral o el orden piblico. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, y no solo obligan a fo pactado expresamente sino a todas las consecuencias que de ellos se deriven siempre que sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley. No se pueden celebrar contratos en nombre de otra persona sin que esta le autorice u ostente su representacién legal. Si se celebra un contrato por Sobios que eC Elart 23 dela Ley 24/2002, de 1 e julio, de Servicios de fa Sociedad de la Informacién y del Comercio Electrénico (LS- SICE) ha establecido que los contratos “celebrados por via electrénicaproduciran todos los efectos previstos por el ordena- tmiento juridico, cuando concu- tran el consentimiento y los de- més requisitos necesarios para suvalder” Sablos que son agentes mediadores de co meri: + Las empresas de servicios de inversién (ESI). + os notarios + Los corredoresintrpretes de buque o intérpretes mart mos case Peso (ELE ACONTRATACION PRADA La accién para pedir la rescisién de los contratos dura cuatro 4, aos. © Ediciones Pareninto quien no tiene la representacién legal o no estuviese autorizado, el contrato se considera nulo, es decir, no tiene validez. Para que los contratos sean vAlidos tienen que cumplir tres requi Tabla 8.1. Requisitos para la validez de los contratos ‘+ Se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptacién de la cosa y causa que constituya el contrato, + Seré nulo cuando se haya prestado po = Error, recae sobre el objeto del contrato, se realiza el consentimiento empleando la = Intimidaci6n, se produce temor racional y fundado a sufrir un mal. = Dolo, se produce por el empleo de palabras o maqui- rnaciones insidiosas que inducen a la celebracién del contrato. i} + EI Cédigo de Comercio también determina quiénes tienen la capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio que serén: = Las personas mayores de edad y que tengan la libre disposicién de sus bienes. Los menores de dieciocho afios y los incapacitados po- drdn continuar, por medio de sus guardadores, el co- rmercio que hubieren ejercido sus padres 0 sus causan- tes, siempre atendido por sus representantes legales. + En el contrato mercantil ademas de las partes que inter- vienen en el mismo, puede aparecer la figurara del agente ‘mediador de comercio, ast se establece que: los contratos en ‘que intervenga agente o mediador quedaran perfeccionados ‘cuando los contratantes hubieren aceptado su propuesta. Serdn objeto valido del contrato todas’ as cosas que no estén fuera del comercio'de'los hombres; alin'las futuras; y los ser vicios que no sean contrarios'a las leyes 0 a las buenas cos- tumbres. El objeto del contrato no solo es dar o hacer algo sino también no hacer. En general se entiende que la causa de los contratos es la pres- tacion o promesa de una cosa o servicio por la otra parte o el servicio 0 beneficio que se remunera, es decir el hecho que justifica el nacimiento de la obligacién. Si no se cumpliesen cualquiera de los requisitos establecidos anteriormente los contratos podran declararse nulos. Los contratos validamente celebrados pueden rescindirse en los casos esta- blecidos por la ley. La rescisién obliga a la devolucién de las cosas que fueron objeto del contrato con sus frutos, y del precio con sus intereses; en conse- ‘cuencia, solo podra llevarse a efecto cuando el que la haya pretendido pueda devolver aquello a que por su parte estuviese obligado. Tampoco tendré lugar la rescisién cuando las cosas, objeto del contrato, se hallaren legalmente en poder de terceras personas que no hubiesen procedi- do de mala fe. En este caso podra reclamarse la indemnizacién de perjuicios al causante de Ia lesién. en SN SENTRATASION PRIVADR ll 8.2.3. Clasificacion Los contratos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios como: Tabla 8.2. Clasificacién de los contratos ‘Son los que se perfeccionan por {a entrega del bi Plo, el conttato de préstamo o el de depoite. ien objeto del P eich i contrato. Por ejem- Los que se exige una forma especial para su celebracién, Cuando solo una de las ‘partes contratant Ro asume ning ac tes es la que obtiene un benefici, ya que cién, una contraprestacién a cambio, Por ejemplo, el contrato We asses Se fijan la ueden ser: Drestacién y la contraprestcion por las dos parts, Estos contatos Aleatorios: ta contraprestacién no est fi tencia de la misma, es decir se di Ccimiento incierto. Por ejemplo, el contrato de seguro. Segiin la existencia de una norma > Estén regulados por ley, Atipicos No tienen ninguna regulacién especifica. é Solo hay obligacién para una de las partes. Por ejemplo, en el contrato de depbsito. Seain las obligaciones | Uniaterales se enttege worn depositario fos obese y este es el Unico que tiene la obligacién de culdar la cosa y devolveria, Las dos partes se obligan. De cambio’ Procuran la crculacién de la iquez, a raves de la ransmisién en los bienes. De colaboracién asociativa, Una parte coopera con su actividad al mejor desarrollo de la actividad econémica de sociedad | del otro. Por ejemplo, los consorcios o las uniones temporales. i cantil 0» Atendiendo'a su | Ysimple | funeién econémica | ——=—— cién'o Por ejemplo, el depésito es el contrato que tiene por objeto principal la custodia de una cosa mueble que entrega un contratante (deponente o depostante), con tal finalidad, al otro (depositario), que se compromete a su guarda y conservacién. Por e.cual el acteditante se obliga a poner a disposicion del acreditado una deter De crédito: | minada suma de dinero para su disposicién en los térrinos pactados. iene liar i i} en la préctica bancaria, eye ore ear ~ ]/Delnegoclacién] Son aquellos en los que las partes negocian las cléusulas que va a contener el f nae cal contrato. Cuando una de las partes (dominante) fija la mayor parte de las condiciones a la © caciones Paraninto AEEEY 8.4. Los contratos privados: civiles y mercantiles Una vez analizado el concepto de contrato, sus caracteristicas y el proceso de contratacién, vamos a estudiar los distintos tipos de contratos privados en funcién de la normativa que les es aplicable. 8.4.1. Modalidades de contratos privados Podemos hacer una clasificacién de los contratos en funcién de que sean ci. viles, es decir estén regulados por el Cédigo Civil o el Mercantil. De esta manera nos encontramos con: Tabla 8.4, Tipos de contratos civiles y mercantiles © Compraventa: = Compraventa: = Bienes inmuebles. = En tienda o almacén. = Bienes muebles. = ensayo 0 prueba. = Semovientes (animales, = Envferia o mercado. plantas, etc.). = Sobre muestras. - Aplazos. = Ventas a prima. = De futuros, etc. + Atendamiento: ‘+ Atrendamiento: ~~ Urbanos, se'incluye la vivien- = Leasing. da, el taster, la plaza de = Renting. garaje, etc., Ley 29/1994. — De local de negocio. De finca rustica 0 aparcerta, ete. = Depésito © Depésito, etc. © Seguro. © Factoring. 8.4.2. Contrato de compraventa Podemos definir la compraventa como aquel contrato por el cual una parte (vendedor) se obliga a transmitir una cosa o un derecho a la otra (comprador) a cambio de que esta se obligue a pagarle una cantidad de dinero llamada precio. Genéricamente, en un contrato de compraventa podemos encontrar los si- guientes elementos, tanto personales como materiales: —Ee ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA PERSONALES | Comprador, recibe y paga el precio 1 Vendedor, ntrega la mercancia MATERIALES La cosa, que ha de ser posible, cita y determinada o determinable El precio cierto y expresado en dinero ‘ signo que lo represente Figura 8.1. Elementos de un contrato de compraventa, & Actividad resuelta 8.3 ” Segtin la clasificacién de los contratos que hemos estudiado en el Apartado 8.3.2, gcémo podrfamos clasiticar fa compraventa? SOLUCION: Serfa consensual, bilateral, generalmente oneroso, conmutativo, tfpico y de cambio, Puede ser civil o mercantil, segtin sea su regulacién aplicable. Compraventa civil Por el contrato de compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. ia Venta se produce entre el comprador y el vendedor y es obligatoria para ambos, si se hubiesen establecido la cosa objeto del contrato y el precio, aunque no se hubiese entregado ninguno de los dos. La venta hecha a calidad de ensayo 0 prueba de la cosa vendida, y las que sean costumbre probar o gustar antes de recibirlas, se presumen realizados Pero bajo condicién suspensiva. TACONTRATAGON PavaoA Ill NORMATIVA El contrato de compraventa civil se ‘encuentra regulado en los articulos del 1.445 al 1.537 del Cédigo Civil. ccacores porannto EEE 0 RR Tiros oF vewds Awavisra ; Alavi conesena Can ndeacto epee (A lavista y gusto expuesta de prueba de especie y calidad oR onDEN SEGUN MUESTRA Figura 8.2. Tipos de ventas. Los gastos de otorgamiento de escritura serén de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los posteriores a la venta por cuenta de! comprador, salvo pacto en contrario. El vendedor esta obligado a: a) La entrega de la cosa objeto de la venta. Se entiende que se ha entre- gado la cosa, cuando se ponga en poder y a disposicién del compra- dor, Si la venta se realiza mediante escritura publica, cuando se pro- duzca el otorgamiento de la misma. Los gastos para la entrega de la cosa vendida corren por cuenta del vendedor, y los de transporte en general a cargo del comprador. E! vendedor no esté obligado a la en- trega de la cosa vendida, si el comprador no ha pagado el precio o no se ha establecido en el contrato un plazo para pagar. b) Saneamiento de la cosa objeto de la venta. Cuando se habla del sa- eamiento de la cosa objeto de la venta hay que entender que el ven- dedor responder al comprador: = De la posesién legal y pacifica de la cosa vendida. = De los vicios 0 defectos ocultos que tuviere, Si el comprador descubre defectos ocultos en la cosa comprada el vendedor debe sanearlos, pero no se le considera responsable de los defectos manifies- tos 0 que estuvieran a la vista. Actividad propuesta 8,3. on Segismundo Vallejo acude a una feria de ganado con la idea de adaquirir una serie de vacas para su ganaderla, llega a un acuerdo con un ganadero y adquiere 10 reses, pagando el precio acordado. Al llegar a su casa observa que las reses pa- Se entiende por mora el retraso en el cumplimiento de una obi- Bacchi decen Ia enfermedad de las vacas locas. ;Qué podré hacer ante esta situacién Don a + Segismundo? So ms oe a oo os © Ediciones Pareninto bs a A a Las obligaciones de! comprador serén pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar fijado por el contrato, si no estuviesen establecidos en donde se haga la entrega. El comprador deberd pagar intereses por el tiempo que medie entre la entre- ga de la cosa y el pago del precio, en los siguientes casos: + Si asi se hubiera determinado, * Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta. * Si se hubiere constituido en mora, Compraventa mercantil Seré mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con dnimo de lucrar- se en la reventa. Serén compraventas mercantiles las siguientes: + ‘Las compras de cosas muebles, hechas con el énimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas (intermediacién). + Las compras realizadas para el uso 0 consumo de la propia empresa. + La compra de un establecimiento de comercio, para dedicarse al tréfi- co mercantil. No serdn mercantiles las siguientes: Las compras de efectos destinados al consumo del comprador 0 de las personas por cuyo encargo se adquieren. Las ventas que hicieren los propietarios y los labradores 0 ganaderos de los frutos 0 productos de sus cosechas o ganado, de las especies. en que se les paguen las rentas. = Las ventas de los objetos construidos o fabricados por los artesanos, cuando las realicen en su propio taller. + La reventa que haga cualquier persona no comerciante, de las com- pras que hizo para su consumo. Se puede distinguir los siguientes tipos de contratos de compraventa, segdin los bienes objeto de los mismo: Muebles: consensuales, acuerdo sobre el precio por la cosa que se entrega Inmuebles: solernes (escritura péblica inscripcién) ‘Muebles a piazos: especiales Figura 8.3. Tipos de contratos de compraventa en funcién de los bienes. LACONTRATAGION pRVADA Ill NORMATIVA El contrato de compraventa mer- cantil se encuentra regulado en los articulos del 325-345 del Cédigo de Comercio Los blenes muebles son los que se pueden traslacar fisicamente de un ugar a ote. Los blenes Inmuebles son aque: ls onsiderados races pr estar intimamente ligados al suelo (par- celas, casas, naves industriales). Si no se hubiese estipulado plazo para la entrega de las mercan- fas, el vendedor debe ponerlas a disposicién del comprador a las. 24 horas siguientes al contrato. ET ©

También podría gustarte