Está en la página 1de 1

LA TEORIA NEBULAR

La hipótesis nebular es el modelo más ampliamente aceptado en el campo de


cosmología para explicar la formación y evolución del sistema solar. Se sugiere
que el sistema solar se formó a partir de material nebuloso en el espacio. Hay
pruebas de que se propuso por primera vez en 1734 por Emanuel Swedenborg
quien fue el principal exponente en Occidente de la arcana teoría de las
correspondencias Esta hipótesis tiene sus orígenes en el siglo XVII, de la
mano de Descartes, aunque fueron Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y
Pierre-Simón Laplace los que, un siglo más tarde, avanzarían en su
formulación. En síntesis la "teoría nebular" de Laplace de la formación del
Sistema Solar nos cuenta cómo una nebulosa se contrajo bajo la
influencia de su propia gravitación y su velocidad rotacional aumentó
hasta que colapsó en un disco, en el cual se formarían los planetas.
Existieron varios modelos de representación del sistema solar como la visión
griega en el cual Los cinco planetas que podían ser observados a simple
vista eran Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. A veces se contaban
también a la Luna y al Sol, totalizando siete cuerpos celestes. El sustento
de la teoría nebular es que ya hemos visto que nuestro sistema solar no
es una colección de mundos sino más bien una familia de mundos que
exhiben muchos rasgos que serían difíciles de atribuir a la coincidencia,
podríamos hacer una larga lista de cada uno de ellos, pero es más fácil
desarrollar una teoría científica al enfocarnos en la teoría mas general de
nuestro sistema solar, se destacan tres características principales
1.- patrones de movimiento entre cuerpos grandes el sol los planetas y
las lunas generalmente orbitan y giran de una manera muy organizada
2.-una gran inmensidad de cometas y asteroides orbitan alrededor del sol
3.-el sistema solar también tiene algunas excepciones, por ejemplo, entre
los planetas interiores solo la tierra tiene una luna grande.

También podría gustarte