Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: PRODUCCIÓN DE CINE
SECCIÓN: S1121

RESUMEN DEL II COLOQUIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN E


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PRESENTADO POR: NICOLE AGUILAR C.I. 28.336.238.


DESARROLLO

Esta iniciativa se realizó con el propósito de dar a conocer la realidad de la


inteligencia artificial resaltando el papel que tendrá la inteligencia artificial en la
educación del ser humano a futuro, sin olvidar sus mitos o desventajas.

El primer invitado fue el Dr. Martín Vaz de la Universidad de Santiago de


Compostela y habló de las posibilidades que brindan estas tecnologías; el
exponente comenzó explicando que es la inteligencia artificial pero le dió un mayor
enfoque a las funciones de la misma en los medio de comunicación hoy en día.

A través de su enseñanza podemos decir que la IA suele ser usada como una
herramienta de verificación de autenticidad de datos como imágenes o videos; pero
la aplicación de la IA en los medios también viene con retos como las prioridades
tecnológicas (relación entre usuario, contenido y producción), la formación de
personal empresarial, los mecanismos de colaboración entre la AI y los empleados,
la automatización de rutinas para mayor comodidad, la personalización de
algoritmos y el costo de la misma.

El segundo invitado especialista fue el Magister Roiman Valbuena quien habló


sobre el liderazgo disruptivo ante los desafíos que causa la inteligencia artificial así
como la posición de la UNESCO con respecto a la IA.

El profesional menciona que un líder disruptivo busca educarse para enseñar a


otros a reaprender con respecto a nuevas situaciones; a su vez explica que la
UNESCO cree en que la tecnología de IA debe utilizarse con el objetivo de mejorar
las capacidades educativas protegiendo la colaboración humana.

El Mg. Valbuena también hizo mención de la aceptación de automatización en la


tecnología educativa (así como sus desafíos), las aula híbridas, la trans-universidad
o trascendencia universitaria que explica que la universidad ahora puede estar en
todas partes gracias a la tecnología; los beneficios de la IA, sus amenazas, sus
mitos y sus realidades.

Por su parte el Dr. Carlos Vilchez quien fue el cuarto invitado habló de cómo la IA
revolucionará cada parte de la sociedad, enfocándose en los chatbots y las
estrategias docentes.

Recalco el uso de big data (combinación de datos estructurados o


semi-estructurado), las redes neuronales (modelos computacionales que imitan las
neuronas humanas), el deep learning (el entrenamiento de las redes neuronales
para moderar patrones), el machine learning (educación de máquinas) y la
inteligencia artificial (creación de máquinas para imitar comportamientos
inteligentes).
La quinta ponencia fue llevada a cabo por el Ph. D. Hernando Barrios que habló
de los desafíos que presenta la inteligencia artificial para el desarrollo humano
sostenible especialmente en la alfabetización, Hernando expresa que desde su
punto de vista la inteligencia artificial no se educa pero se forma.

Él ve la alfabetización técnica como la comprensión de máquinas robóticas, estas


pueden ser cosas simples como un teléfono o algo más complicado.

Por otra parte, la alfabetización de datos trata de comprender el lenguaje de esas


máquinas y ver cómo estas influencian nuestras vidas; y por último la alfabetización
humana que es simplemente la comprensión humana, desde aspectos como la
creatividad hasta otros como la autonomía.

La sexta ponencia fue realizada por dos profesoras, la Dra. Monica García y la
Dra. Silvia Moreno quienes se enfocaron en Chat gpt en el aula de clases
explicando que la mayoría de los latinoamericanos son consumidores de esta
tecnología en vez de ser creadores, a su vez mencionan que es trabajo de las
universidades de abordar programas educativos sobre la inteligencia artificial (no
solo de manera optativa) para evitar el copia y pega.

La séptima ponencia fue dada por la especialista Magdalena De Luca y fue sobre
cómo humanizar la inteligencia artificial conversacional; en su exposición hizo
mención de su experiencia al conocer la primera humanoide llamada Sophia en
Miami y explica que este tipo de máquinas son capaces de expresarse de manera
independiente hasta el punto de dar su perspectiva sobre cosas como la vida y la
muerte. Humanizar es instantaneidad.

La especialista recalca que esto lleva ocurriendo desde hace años, no solo con
Chat gpt, y que este tipo de IA ha cambiado los modelos de negocios, ya que la
mayoría busca incluir este nuevo ente en el funcionamiento de sus empresas. Para
De Luca es importante que se aplique en los entes universitarios debido a que estos
eventualmente afectan las distintas industrias, por lo cual es bueno saber manejarla.

La octava ponencia fue presentada por el Magister Joaquin Navarro. Esta


exposición tuvo como objetivo explicar cómo se aprende con la IA, como aprender
sobre la misma y cómo prepararse para el futuro de la IA.

Según el magister la forma de aprender con la IA es llevarla a las aulas


estudiantiles y que estas conlleven al aprendizaje de los alumnos, por otro lado para
aprender sobre la misma es necesario aprender sobre los fundamentos detrás de la
misma como los matemáticos, históricos o computacionales. Por último, mencionó
que es necesario prepararse para las consecuencias de la IA y su impacto social.
El noveno invitado fue el Dr. Victor Sánchez cuyo enfoque estuvo en explicar
ampliamente lo que es la inteligencia artificial, enfatizando en la conciencia; y la
diferencia entre la inteligencia artificial fuerte (se basa en el conocimiento) y la débil
(se basa en la búsqueda de patrones).

También habló de cómo la inteligencia artificial siempre ha existido solo que ahora
está presente de forma más explícita gracias al uso de la tecnología como extensión
humana (virtualización). A su vez menciona cómo las empresas y gobiernos pueden
usar esto con intenciones negativas para influir en la perspectiva humana sobre
ciertos temas y como debe existir ética para el uso de la IA.

El décimo y último ponente fue el Dr. Miguel García quien también conversó sobre
el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza, esta vez en la programación de
las computadoras.

En su ponencia expresó que muchas empresas de software usan herramientas


de IA para desarrollar interfaces gráficas de usuario, para depurar códigos y
comprobar la usabilidad de softwares más eficientes. Sin embargo, señala que una
de las mayores problemáticas causadas por sistemas de IA como los chats son la
facilidad que le dan a los estudiantes para hacer trampa.

También podría gustarte