Está en la página 1de 23
Los LiMITES EN LA ESCUELA I Aprender a diferenciar tiempos, espacios, tareas y objetivos sancion y expulsion ivo y la expulsion puesta | Por qué distinguir entre limite, Entre la sancién como limite educat! | Coherencia del mensaje ¥ creencia en la pro! aa lune de lox anypectes meludisley Para pensar la articu- cion entre violencia escolar Y construccién de la autoridad pedago- 1 es asumir la premisa de que la escuela no funciona como un organismo cerrado en sf mismo ni aislado del cuerpo social. Como aplicdbamos en paginas anteriores, desde mediados del siglo XX, comenzaron a sucederse transformaciones sociales y econémicas que, unidas a las mutaciones en los vinculos intergeneracionales, dieron como resultado una nueva configuracién cultural de las escuelas en muchos de los paises de América Latina. A esa configuracién le conespondieron nuevas condiciones institucionales —diferentes de las que regian en la década de 1950—, que junto a otros factores se ‘evelaron determinantes para los profundos cambios que, a partir de de la palabra “limite”, ya que este \ Sino que es un concepto mucho més lidad, la contiene, La sancién es la parte punitiva accién que deberfa reparar el dafio causado por quien transgredid; por eso la transgresin debe contextualizarse y la sancién debe evaluarse teniendo en cuenta qué provocé Ia transgresién. Un alumno de 3. ao contaba que él le habfa pegado a un compafiero en xptiembre, después de que este tiltimo, durante todo el afio, no habia cjado de decirle “negro africano”. En este ejemplo, como en otros in las Escuelas de " ictividad et 12 Ley sabre Convivenia Escolar y Abo de ai is oleae oot tta(aprobada por ef Congreso Nacional lo ‘en el marco de Na * ios orientadores de la norma, a Ley 26061 (de Sing 2° cules son los princl pir tag Dereaton del Nino) ls Xonar? Por la Ley 23849 (Convencion sobre lip Integral de los Derechos de los Nios: eel Nacional), Bnere estos princpios Depa illaacién de las eransgresiones en las ete Mingyas 8 de los actores, los antecedentes previos “S manteniendo la igualdad ante la ley"- stan Mara Brawer | Marina Lerner i VIOLENCIA. Como construir autoridad para una escuela inclusive snvierta en mero castigo producto de la irritacién de un adultg, se co ’ : es necesario que se estructure como parte de lo ~ hemos vend conceptualizando hasta aqui como construccién de a es de, debe tener un encuadre. La sancién dentro del sistema esco ar siempre debe contener el espacio para la reflexién sostenido con la presencia del adulto, pero en el que el alumno pueda decir su propia versin ®, Veamos ahora algunas situaciones particulares a modo de ejemplo, Situacién escolar 1 Liliana, una ‘ora pedagdgica de una escuela, contaba que José, un alumno de 1." afio, se ponta muy violento y agredia fisicamente a algin compaiiero cada vez que algo lo frustraba. Preocupada por la situacién, la preceptora conversd el tema con la rectora y la asesora pedagégica, quienes deciden hablar con el alumno y preguntarle qué le pasa. Después de momentos de silencio en los que el alumno solo balbucea alguna palabra, por fin logra explicar que él no puede contener su ira y que se la agarra con el primero que se dirige a él. Le proponen que, cuando esto le vuelva a suceder, haga el esfuerzo de salir de la escena, ir a ver a la asesora pedagégica y conversar con ella; J si la asesora no estd, que se dirija a la conduccién. José manifiesta que esté de acuerdo con la propuesta; entonces las autoridades de la escuela Haman 4 los padres, conversan sobre lo sucedido y lo acordado con su hijo, y se deja asentado en un acta lo que se ha pactado (esta escena constituye un encuadre, y se espera que, a partir de la incor Poracién por parte de José de estas nuevas pautas, se produzca una iferencia en su hacer dentro de la escuela). Pasan unos veinte dias y la proj sfsora de Matemési 4 Jost una prueba en la que él ha obtenido ona nen eat een ‘0 una nota baja. Esto lo pone ee J al regresar a su banco y sentarse en su lugar, un com Pp pregunta qué le pasa; de inmediato, José le contesta mal ) ee oe mular su descargo ante situaciones de y “lavaloracién primordial del sengi de atencién” (inciso “i”), d ania Pe Esto Provoca en José mucha bronca; pero en fr que estaba sobre ang Pile ye pega wn glpe aun fonnnd 7 © una mesa ubicada cerca de Ia oficina de la conduc cién. Una Preceptora lo ve J Se enoja con él, le dice que ya le habian hablado y que no cumplié el pacto; esto, a José, lo pone peor. Lega la asesora pedagégica, le pide al alumno que la acompahe a su oficina y le pregunta qué pas6; el alumno cuenta que sintibd que su companero lo molestaba haciéndole Preguntas, que no quiso pegarle y rompi6 el florero. Pero, ademas, dice que sabe que estuvo mal. La ase- sora lo escucha y le dice: “Lo mds importante es que pudiste cuidar a ‘u companero; pero ahora vamos a seguir trabajando para que puedas controlar tu enojo sin pegar y sin romper nada”. La asesora evalia conversar con la profesora de Matemdticas y la tutora del curso ‘para analizar si existe alguna dificultad en el proceso de aprendizaje de José; la frustracién que le motivo la agresin la orienta a pensar en que algo del proceso de aprendizaje puede estar obstaculizado. La rectora considera que el hacer de la asesora estd muy bien; pero, ade- nds, indica que el hecho de que Jost haya transgredido la norma que cxige el cuidado de los bienes de la escuela hace que el alumno sea susceptible de una sancién. Reflexion : i ‘Qué fue lo que leyé la asesora pedagégica en la es José, que la preceptora no pudo leer y que — eae ue ella se enojara con él? Liliana observa una diferenci ue ‘ativa en la tramitacién de la ira por parte del ey a “onsidera que no es lo mismo dirigir la bronca siti eee omper un objeto. Esta diferencia aparece me Ja rectora “sncién de Liliana a partir de la reunién rene de romper antuvieron con José. Pero esto no implica que el as empez6 objetos esté bien en esa escuela, sino we a dienaee year, mA “'nstalarse como efecto de la construccién be paon os Primer cambio positives la asesora le marca en un buen cami ‘We seguir trabajando para cambiar, y que eels i © Para seguir aprendiendo, Recordemos la educative {e menciongbamos mds arriba Tm “spre acota, hace marco de referencia & Mara Brawer | Marina Lerner Jacidn con este ejemplo: la rec. en re José, lo escuchan y le marcan lo que asesora hablan con J oo vientan y le proponen que realice otto estructura—, ¥ pensémosla tora y la no puede hacer. Luego | tipo de accién cuando se enojas en este ita hablar con la asesora. Después de la inrervencién 4 sentir ira, pero sabe que no puede pegarle a vcard) sin embargo, no llega a hablar con la asesora y rompe un “Todavia no puede producir con su ira otra cosa, como por ejemplo ponerla en palabra, sino que la descarga rompiendo tn objeto. Pero el cambio de haber golpeado a un compafiero a romper un florero implica que pudo acotarse y dirigir su bronca hacia algo inanimado, no hacia una persona. Si leemos esta dife- rencia con atencidn, podriamos decir que José comienza a sentir responsabilidad frente al otro. ;Dénde esté la inclusién del limite en la intervencidn? A José se lo escucha, se le reconocen los pro- gresos, se lo sanciona y se lo sigue orientando; pero, sobre todas las cuestiones, tanto la asesora como la rectora crean un vineulo de confianza con él, le marcan la importancia del progreso, le valoran su esfuerzo y lo siguen orientando en cémo seguir. Ambas aso, la accién sugerida es de Ia asesora pedagégica José vuelve un compafiero (se florero. se sienten comprometidas con que José pueda hacer su camino de inclusién, no solo social sino también pedagdgica; por esta raz6n —porque entienden que el estudiante se tiene que incluir dentro de los procesos de ensefianza y aprendizaje— se redinen con la profesora de Matematicas. No obstante, si bien la rectora recono- ce que se ha producido una diferencia positiva en José, considera que al alumno ha cometido una nueva transgresién y ott hay que seguir trabajando Con esto; por eso indica que se debe aplicat # ie tuna sancidn, acorde con esta transgtesién y que le posible lumno seguir haciendo su proceso de inclusién. Situacién escolar 2 - rey de una escuela secundaria convoca, en el mes de oct br os profianae del equipo deavemacion de a region pot t6n escolar de Gonzalo, un alumno de 2.° aho. 4 rectora le os 4 los profsionales presentes que el joven ingresb a la yin x bis 2 ire fueron constantes Ds lagro de rode explica que desde la escuela trabajaron mucho dy su familia, pero que no fue posible observar ninguna diferencia nire el Gonzalo que ingress a la escuela y el que esta ‘finalizando su segundo aho. La actitud agres ‘va del alumno con sus companeros y con algunos docentes ha sido sostenida en todo momento. La rectora trae una carpeta en la que consta el actuar de los alumnos de 2° ano. La parte que corresponde a Gonzalo tiene alrededor de veinte hojas, en las que se pueden contar 39 notas referidas a las diferentes transgresiones que Gonzalo habla cometido; también figu- run alrededor de veinte citaciones a los padres, a las que estos habian concurrido en diecisiete ocasiones. Las desripciones buscan reflejar euactamente lo que habia hecho el joven, que en la mayorta de los casos se trataba de malas contestaciones; tambien figuran relatos sobre ‘0 conversado con los padres de Gonzalo. A lo largo del ciclo lectivo, el alunno habia tenido dos suspensiones por transgresiones. Elequipo convocado le pide a la rectora que solicite a cada uno de los docentes un informe sobre el curso de Gonzalo, y que cuenten cbmo se dan los vineulos en el grupo y cémo el alumno se incluye en el conjun- ‘0 de compaferos y en la relacién con los profesores. En una segunda reunién, los informes dan cuenta de que en el grupo hay mucha agresion entre los alumnos; y dos docentes senalan que Gonzalo, por *" contextura fisica robusta y su manera desafiante, genera miedo en os docentes y entre sus companeros, La profesora de Matemdticas, que es con la que el alumno tiene mds problemas, dice que ella teme que algiin dia Gonzalo vaya a la escuela con un arma, porque vive una villa donde todos llevan armas y ella se da cuenta de que él © capaz de eso. En su informe, el profesor de Historia cuenta que en “ Supo se dan vinculos agresivos entre varios alumnos, pero que en &eneral Gonzalo no participa de esas peleas; sin embargo, aclara que “leunos docentes le tienen miedo (ceguin los comentarios que eo nin ‘hado en la sala de profesores), pero no por lo que ree inte “ta ese momento, sino por lo que creen she ee ue ‘ata también algunas cosas . —— oo 2 i Lae bos docentes le yuelvan a explicar, y esto lo enoja m pee ‘el sabe que contesta mal y que algunos profes sah ene A * vamos a entrar en detalle sobre Ia sisuacién plant “0: « destacar que hay evidencias de que la escuela “eentes no lo quieren; que se . Mara Brawer | Marina Lerner

También podría gustarte