Está en la página 1de 3

INFORME NÚMERO 4

TEMA: El POBRE MAS RICO COMEDIA QUECHUA DEL SIGLO XVI Y LEY
N°29735.

CURSO: LENGUA INDÍGENA U ORIGINARIA III


NOMBRE: DILBERTH ÑAHUI AYQUIPA
DOCENTE: PERCY EDISON BORDA HUYHUA

Introducción:
En el presente informe se abordará dos temas que se han tomado por
conveniente, el primer tema es la importancia literaria de la comedia ¨El pobre
más rico¨ de Gabriel Centeno analizando la estructura literaria y el segundo
tema abordará la ley N° 29725.

Desarrollo
La comedia ¨El pobre mas rico¨ de manera implícita muestra la evolución
de las ideologías y creencias que trascurrieron durante la época colonial, a
razón de que en la parte introductoria de la comedia se muestra aprecio por la
ideología y los personajes de la cultura autóctona: ¨Quisiera hermoso y
arrogante, Un Uayna Capac ser, Opulento en oro y plata, …¨ (San Marcos,
1938, p.51)

Estos versos y otros similares mencionadas al trascurso de la obra


muestran la adoración y el conocimiento que se tenía sobre las divinidades
incaicas y personajes resaltantes de la época; resaltando el poder, respeto,
valor, costumbres que tenían estos personajes.

Sin embargo, esta ideología y aprecio se ve desplazada a un segundo


plano tal como se muestra siete estrofas antes del final: ¨ ¡Oh celestial, Virgen
María, huerto precioso, Madre sin mancha, aquí estoy tu vasallo hasta morir, oh
María, en este suelo te serviré! ¨ (San marcos, 1938, p.171)

1
A partir de ello, se puede decir que ocurrió un cambio radical en la
ideología y cosmovisión que se tenía; desde una perspectiva personal puedo
decir que esta obra refleja la situación que se vivía en la época colonial, una
lucha ideológica entre la cosmovisión autóctona y la cosmovisión occidental.
Asimismo, considero que representa la imposición de la religión sobre la
identidad andina que prevalecía en la época colonial.

Según Cid-Pérez & Cid (1969) ¨…al hablar de esta obra, que era una
¨joya quechua¨…Aparte de los méritos literarios de la comedia tiene un valor
indiscutible…¨ Se puede decir que el valor de esta obra reside en que esta
escrita en quechua, y en la traducción al castellano como en otras obras se
pierde la esencia, pues como en todo idioma autóctono algunas palabras tienen
otro significado, frases que tienen otro sentido, y entonces cuando se traduce,
se hace desde la perspectiva del idioma a la que se esta traduciendo.

No obstante, se debe apreciar la estructura literaria (desde la


perspectiva española) que presenta la obra pues para su época tiene una
estética literaria, ritmo, se ve el uso de versos y estrofas, pero lo más resaltante
es la utilización de figuras literarias como la hipérbole ¨Quisiera ser
resplandeciente estrella¨; Hipérbaton ¨Quisiera hermoso y arrogante, un Uayna
Capaq ser¨; metáfora ¨Con tus labios de miel¨; símil ¨Aun tierna, avecilla¨.

Las figuras literarias mencionadas son algunos de los muchos ejemplos


que podemos encontrar en la obra, los cuales contribuyen a resaltar el
pensamiento y sentimiento que quiere expresar el autor, asimismo, el uso de
recursos literarios indica que es rica en literatura considerando la época en la
fue escrita, no obstante, surge una pregunta: ¿El escritor Gabriel Centeno fue
influenciado por la literatura española o simplemente es una coincidencia?

Como se sabe, muchas culturas coinciden levemente en sus creencias,


costumbres, formas de vivir, etc. Y ello no genera una jerarquía

El otro tema de interés es la ley N°29735, la cual es una muestra de que


la sociedad va por un camino de equidad; en la que los derechos, necesidades
e intereses de las personas originarias se van tomando en cuenta, en especial
la lengua que ellos hablan.

2
A pesar de que la ley N°29735 tiene como objetivo una política nacional
de promover, conservar, recuperar y usar las lenguas originarias ¿Realmente
es eficiente? ¿Se aplica? ¿Se aplica de manera pertinente? Considero que no,
pues en la praxis he percibido que no se aplica, ya que a la escuela que he
visitado en la ayudantía, había unos cuatro niños que se comunicaban
tenuemente en quechua y a veces la maestra los dejaba de lada porque no
entendía, entonces los niños cada vez hablaban menos en quechua,
recurriendo al castellano como único medio de comunicación y entendimiento
con la maestra.

CONCLUSIÓN

En conclusión, existe rica literatura en lenguas originarias, escritores que se


sienten identificados con culturas autóctonas y mediante escritos expresan su
amor hacia dicha cultura; no obstante, la sociedad desvaloriza dicha literatura
comparándola con la literatura de otras partes del mundo;

Mi persona tenía la errónea creencia de que la literatura en lengua originaria,


en específico en quechua carecía de estética literaria, pero después de leer la
comedia El pobre más rico, tengo una nueva visión respecto a los escritos en
quechua, lo cual me incita a buscar e investigar sobre literatura en esta lengua.

Finalmente, como estudiantes de educación intercultural bilingüe debemos


promover el uso de las lenguas originarias, comenzando por utilizarla en
nuestra vida cotidiana, un compromiso que puede cambiar el rumbo de la
sociedad actual.

Referencias bibliográficas


Instituto de lingúistica y filología de la Universidad Mayor de San Marcos. (1938). EL POBRE
MAS RICO comedia quechua del siglo XVI por GRABRIEL CENTENO DE OSMA. Lima: LUMEN S.A.

 Cid-Pérez, J., & de Cid, D. M. (1969). “EL POBRE MÁS RICO”, DE GABRIEL CENTENO DE
OSMA. Hispanófila, 37, 31–57.

También podría gustarte