Ann Tarea 6 Derecho Internacional Publico

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de ciencia jurídica y política


Escuela de derecho

Asignatura:

Derecho Internacional Publico

Participante:

Annery Massiel Núñez acosta

Unidad: 6

Los Tratados Internacionales.

Matrícula:

100035720

Facilitador:

Julio Matos M.A


Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Noviembre 2022
Introducción:

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza


internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben,
normalmente escrita por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y
siendo indiferente su denominación.

Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas


jurídicas. Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse
de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus
territorios.
Objetivo Especifico:

Interpreta las generalidades de los Tratados Internacionales y las


normas jurídicas de los convenios celebrados, para demostrar la fuerza
vinculante y obligatoria de los Estados que lo suscriben en pro de intereses
comunes.
Luego de consultar el libro básico de la asignatura Derecho Internacional
Público, Manual de Derecho Internacional Público (4a. Ed.), Derecho
Internacional Público- Rafael Conde y Luque, Textos Básicos de Derecho
Internacional Público, y demás bibliografía complementaria, realice la
siguiente actividad:

A partir de la lectura de un Tratado Internacional, suscrito entre un país


extranjero y la República Dominicana, realiza un análisis respecto del
cumplimiento o no en dicho tratado, de las normas del Derecho
Internacional Público.

Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

En 1998, la República Dominicana y los países centroamericanos de


Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua suscribieron un
acuerdo de libre comercio, que entró en vigor en 2001.

El tratado no constituye un verdadero acuerdo regional, sino un conjunto


de acuerdos bilaterales entre cada uno de los países centroamericanos y la
República Dominicana. El acuerdo prevé el libre comercio de todos los
productos originarios de la región, excepto aquellos registrados por cada país
en una «lista negativa».

El Tratado de Libre Comercio con Centroamérica coexiste con el DR-


CAFTA, que incorpora varias de las disposiciones del primero, incluyendo las
listas negativas. En caso de divergencia entre los dos tratados en cuanto al
tratamiento de un determinado producto o sector, prevalecerá el tratado con el
tratamiento menos restrictivo.
Conclusión:

En el presente trabajo pude comprender con exactitud que la


negociación de los tratados internacionales consiste en la presentación de
propuestas y contrapropuestas por parte de los representantes de los Estados.
Estas propuestas son debatidas por las delegaciones, que las aceptarán,
rechazarán o procurarán enmendar.

Todo proceso de negociación de un TLC inicia cuando dos o más países


comparten el interés de negociar reglas comunes para regular su comercio y
sus inversiones recíprocas y deciden realizar negociaciones tendientes a
plasmar ese objetivo en un acuerdo.
Bibliografía:

Arias, L. (2010) Manual de Derecho Internacional Privado, 5ª ed. Santo


Domingo, República Dominicana: Librería La Filantrópica.

Abarca, A., Guzmán, M. (2008). Prácticas de Derecho Internacional


Privado, Ejercicios y materiales de apoyo. Cuarta Edición actualizada,
editorial Colex, constitución y leyes 2008.

También podría gustarte