Está en la página 1de 22

CLASE N° 31

PROFESOR: ÁLVARO FIGUEROA CEA

EJE: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Finanzas y Consumo Responsable

Introducción

En esta revisión de contenidos, los temas económicos se dividirán en dos aspectos:


el primero relacionado a la educación financiera y el consumo responsable, involucrando
una noción general del manejo de los denominados instrumentos financieros. El segundo,
es una suerte de anexo con los mecanismos de operación de la economía chilena en general
y algunas tendencias de la economía mundial.

I. Finanzas y Consumo Responsable

Con la evolución de las sociedades, el paso de simples economías de trueque a


economías monetarias de gran masividad ha generado una mayor complejidad de los
intercambios y de la manera de comprender los movimientos de capital a nivel local,
nacional y mundial. En este sentido, una adecuada comprensión debe involucrar no solo a
las entidades y organismos ligados cotidianamente con las finanzas o el mundo financiero,
sino que se hace necesario educar e integrar a toda la comunidad en un buen desempeño de
las propias finanzas. Uno de los objetivos más importantes en este sentido, es desarrollar no
solo una adecuada comprensión de las finanzas familiares o personales apuntando al
consumo responsable, sino además de la manera correcta de enfrentar un posible
endeudamiento.

¿Qué son las finanzas?

En el lenguaje cotidiano se tiende a utilizar indistintamente los conceptos de


economía y finanzas. La verdad es que la noción de finanzas es bastante más restringida
que la de economía, considerando que esta última da cuenta de una ciencia social que cómo
hemos visto, se preocupa del problema de la escasez de los recursos para satisfacer una
amplia gama de necesidades humanas. Una manera de encontrar satisfacción a dichos
requerimientos de un modo eficiente es a través del uso del dinero y el capital. Y es aquí
donde empleamos la idea de finanzas de una manera adecuada, vale decir, constituyen un
área de la economía que se preocupa de la obtención, administración, inversión o ahorro del
dinero y el capital. Esto significa, que al usar ambos conceptos como sinónimos, se
confunde una parte con el todo.

1
Las finanzas constituyen el segmento de la ciencia económica que se preocupa de
administrar el dinero. Por añadidura, su preocupación está centrada en el
funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, los organismos o instituciones
que hacen funcionar el sistema que operan en ellos, las políticas de captación de
recursos, el valor del dinero en el tiempo y el costo del capital.

Evolución del dinero

El dinero es todo bien que es aceptado como medio de intercambio para la compra
y venta de productos y servicios. En la actualidad, la forma de dinero más utilizada son los
billetes y monedas. En épocas pretéritas se usaba el trueque como medio de compraventa.
La esencia de este sistema era el intercambio de productos que se producían a cambio de
otros bienes que se requerían. Con el aumento del comercio entre las sociedades y el
crecimiento vegetativo, el trueque comenzó a ser ineficiente, ya que se ocupaba mucho
tiempo buscando alguien con quien intercambiar y productos de similar “valor”. Debido a
lo anterior, se comenzaron a usar determinados bienes tales como la sal y ciertos metales
para el pago, como el oro y la plata. El oro en definitiva, se transformó en una alternativa
de dinero puesto que era un producto escaso, divisible y durable, que no se alteran con el
transcurrir del tiempo. Además de ser una medida de valor consensuada, tienen valor en sí
mismos por su uso como metal, de modo que también pueden ser utilizados para guardar
valor.
Sin embargo, y a pesar de lo extendido y aceptado que era el intercambio de oro por
especies o bienes, se tornaba cada vez más difícil en el uso práctico y cotidiano para la
transacción de aquellos. A partir del siglo XIX, y poco a poco, comenzaron a usarse los
billetes que representaban convencionalmente su valor en oro, con promesa de cambio.
Conforme pasaban las décadas el reconocimiento de los billetes como medida de cambio
fue logrando más aceptación hasta que se consolidaron como una convención social. Esto
hizo crecientemente menos importante el cambio por oro y el respaldo en el metal precioso
se volvió irrelevante.

Importancia del dinero hoy en día


La sociedad moderna no se concibe sin la existencia del dinero, constituye la base
del cualquier transacción económica hoy en día, Y aun cuando, y progresivamente, hay una
tendencia hacia la desaparición de este y su reemplazo por medios electrónicos de pago, no
es menos cierto que su representación física es la que prevalece y seguramente prevalecerá
en el tiempo.
Además, la virtud del dinero es que promueve la cooperación entre personas que no
se conocen. Como las personas confían en que todos aceptarán el dinero, desconocidos
acaban cooperando y comerciando entre sí.

2
Tres son las funciones principales que cumple el dinero:
El dinero representa bienes o productos socialmente aceptados que
permiten pagar la compra de bienes y contratación de servicios. En
Unidad de consecuencia, puede ser utilizado como un medio que facilita el
cambio intercambio y la adquisición de bienes y servicios. Por ejemplo, si
alguien acude a una tienda a comprar ropa, confía en que el
vendedor aceptará su dinero a cambio de una prenda de vestir.
El dinero sirve para comparar y entender los términos en que se
anuncian los precios de los distintos bienes o productos. Es el bien en
Unidad de que están expresados el resto de los bienes y servicios de una
cuenta economía y, por tanto, permite comparar el valor de los bienes y
servicios que se desea adquirir o contratar.

El dinero tiene la función de guardar valor puesto que permite


preservar el valor del dinero presente y transferirlo al futuro. Esto no
Depósito de ocurre, por ejemplo, con los bienes perecibles que no sirven para
valor almacenar su valor en el tiempo. No obstante, se debe considerar
que dicha reserva no es perfecta, puesto que, si los precios suben, el
poder adquisitivo del dinero se reducirá como resultado de la
inflación. En definitiva, el dinero es un activo financiero utilizado para
invertir, ahorrar y otorgar o pedir créditos.

Formas que ha adoptado el dinero


El dinero se puede dividir hoy en tres tipos: dinero mercancía, dinero fiduciario y
dinero electrónico.
Su valor como dinero proviene
MERCANCIA fundamentalmente de sí mismo,
como por ejemplo el oro.

Es el que se basa en la fe o
DINERO confianza de la comunidad por lo
FIDUCIARIO cual carece de un valor intrínseco.
Ejemplo: billetes y monedas.

Es aquel que se emite


ELECTRÓNICO electrónicamente o que es un
medio de pago digital equivalente
de una determinada moneda.
Ejemplo: Tarjetas

3
El dinero mercancía es aquel cuyo valor proviene fundamentalmente del bien del
que se compone. Consiste en bienes u objetos que tienen valor por sí mismos, además del
valor de cambio al ser utilizados como moneda. El oro y la plata son ejemplos de este tipo
de dinero.
El llamado dinero fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad.
Este no se respalda por metales preciosos ni por otro factor salvo una promesa de pago por
parte de la entidad emisora. En consecuencia, el dinero fiduciario carece de un valor propio
o intrínseco -como el oro y la plata- y, generalmente, se le denomina dinero por decreto de
los gobiernos. Dentro del dinero fiduciario se pueden definir otros tipos de dinero que se
observan habitualmente a diario. Uno de estos tipos son los billetes y monedas, el dinero
efectivo o circulante. Este es emitido por el banco central de cada país. También existe el
dinero papel, que son documentos -papeles- que representan un monto y una fecha
estipulada de pago, como por ejemplo los cheques, pagarés y letras. También se deben
considerar como dinero los depósitos a la vista. Estos son los fondos que tienen las
personas o empresas en sus cuentas corrientes, a los que se puede acceder a través de un
cheque o tarjetas de débito.
Finalmente, el dinero electrónico se refiere a aquel que se emite electrónicamente o
que es un medio de pago digital equivalente de una determinada moneda. Es el valor
almacenado en un dispositivo electrónico y cuya aceptación sirve para realizar
transacciones comerciales. Las transferencias electrónicas de fondos y las tarjetas de
crédito y débito son ejemplos de este tipo de dinero.

El costo del dinero


En este caso, el costo del dinero no se refiere a cuánto cuesta emitir un billete y
fabricar monedas, sino que a la tasa de interés, que consiste en el precio que se debe pagar
por el dinero. Por ejemplo, el dinero que cobra una entidad financiera por conceder un
crédito.

Emisión del dinero


En Chile, el Banco Central determina la cantidad de dinero circulante -monedas y
billetes- necesario para el uso de los bancos, las familias, las empresas y el gobierno. En
efecto, esta institución ordena hacer las monedas e imprimir los billetes a la Casa de
Moneda u otras instituciones nacionales o internacionales y resuelve hacer la emisión
monetaria. El Banco Central tiene la responsabilidad de preocuparse porque haya suficiente
dinero para hacer los pagos necesarios en la economía, pero al mismo tiempo debe velar
por que exista estabilidad de precios.

4
Funcionamiento del sistema financiero en Chile

El conjunto de los bancos, instituciones de crédito y de inversión, junto con los


organismos vinculados, dan origen al sistema financiero, que comprende el conjunto de
instituciones financieras y reguladoras interrelacionadas entre sí e insertas dentro de un
entorno económico. Su objetivo es canalizar el ahorro que generan las personas, empresas y
gobiernos hacia los agentes económicos con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad
al movimiento de dinero y al sistema de pagos.

El sistema financiero
Lo conforman las instituciones, instrumentos y mercados cuyo fin primordial es
canalizar el ahorro generado por las personas o empresas con superávit hacia las personas o
empresas con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al
funcionamiento del sistema de pagos. Los recursos que en él se mueven son canalizados a
través del ahorro, el crédito y la transacción de activos financieros. Un activo financiero es
un documento que se comercia en el mercado de valores y representa un derecho de
propiedad asociado a la recepción de flujos de dinero. Ejemplos de activos financieros son
los bonos y las acciones.

El mercado de capitales
En un sentido amplio, el mercado de capitales es aquel donde se efectúa toda clase
de inversiones o transacciones relativas a capitales o activos financieros. En Chile, el
mercado de capitales se estructura en tres grandes sectores cada uno de ellos regulado por
un ente supervisor. El cuadro siguiente lo resume:

Sectores Organismo regulador


SECTOR BANCARIO COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO
Mercado de (CMF)1
capitales MERCADO DE VALORES COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO
(CMF)
ADMINISTRADORAS DE SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES (SP)
FONDOS DE PENSIONES Exsuperintendencia de AFP

Veremos en términos específicos cada uno de estos componentes del mercado de


capitales: 1. Bancos; 2. Mercado de Valores y 3. Administradoras de Fondos de
Pensiones.
1
La CMF Comenzó sus funciones en 2017, luego que por ley reemplazó a la Superintendencia de Valores y
Seguros y a la Superintendencia de Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio.
Desde 2019 reemplazó a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, mediante una ley que
moderniza la legislación bancaria.

5
1. Los Bancos
Un banco se define esencialmente como una institución de crédito. El conjunto de
bancos que demandan recursos de los depositantes -captación- y ofrecen recursos al
mercado a través de créditos -colocación– conforman el sector bancario. Los bancos
canalizan el ahorro de los depositantes hacia aquellas personas y empresas que necesitan
dinero para invertir o consumir por sobre sus ingresos. Los bancos también ofrecen otros
servicios financieros tales como la gestión del patrimonio de las personas y empresas,
cambio de monedas y cajas de seguridad. A través de sus productos, una función clave de
los bancos es la provisión de medios de pagos a la economía.
En general, los depósitos bancarios cuentan con algún tipo de seguro frente a la
eventual quiebra del banco, por lo que son una inversión segura. Para proteger a los
depositantes, en la mayoría de los países se han establecido regulaciones a la operación del
sector bancario. Lo habitual es que el gobierno o el Banco Central ejerzan esta regulación
sobre los bancos. En el caso de Chile, los bancos son regulados por la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, una entidad pública creada en 1925, autónoma, de
duración indefinida y que se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Hacienda.
El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la SBIF es la supervisión de los
bancos y otras instituciones financieras en resguardo de los depositantes u otros acreedores.
Además, debe velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.
La ley requiere que los bancos mantengan cierta cantidad de dinero líquido -
efectivo- para que, frente a alguna emergencia, puedan responder a la demanda creciente de
retiros de dinero. Este mandato es conocido como encaje. El encaje bancario en el país
requiere que los depósitos y captaciones a la vista estén afectos a una tasa del 9%. Es
decir, cada banco comercial debe mantener el 9% de los depósitos bancarios disponibles en
todo momento para hacer frente a los eventuales retiros masivos que puedan ocurrir.

2. El Mercado de Valores
En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las
empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores,
tales como bonos, acciones y fondos mutuos, a través de intermediarios (agentes,
corredores y bolsas de valores).

6
Fuente: CMF

Los instrumentos del Mercado de Valores


En la práctica, cuando el Banco Central quiere retirar dinero de los bancos, lo
que hace es venderles bonos del Banco Central. Un bono es un documento
impreso en que el emisor del bono (en este caso el Banco Central) se
compromete a pagar un cierto monto en un plazo determinado. Es una
promesa de pago futuro con un interés fijo, por lo cual se le denomina
instrumento de renta fija. El precio del bono depende del monto y del plazo
comprometido en su pago. También juega un rol esencial en su valor, la
confianza que tengan los compradores en que el emisor del bono cumplirá su
compromiso de pago en la fecha de vencimiento. Mientras mayor sea esa
confianza, mayor será el precio del bono. Estos también varían en su valor y
por lo tanto en su precio, cuando incluyen un pago por el aumento de la
inflación.
LOS BONOS Los bonos cuya promesa de pago incluye un ajuste por posibles aumentos de
los precios de los bienes y servicios se llaman bonos indizados, porque los
aumentos de los precios de los bienes y servicios se miden mediante índices.
En Chile se mide mediante el IPC (Índice de Precios al Consumidor). No
obstante, lo anterior, un bono puede vencer cualquier día, antes de que se
conozca el IPC del mes, y habrá que pagarlo el día de su vencimiento, para lo
que se necesita un sistema de cálculo que provea una cifra diaria del IPC.
Para ello, se utiliza la llamada Unidad de Fomento o UF.
Una institución que vende un bono recibe dinero a cambio, lo que es un
préstamo que debe pagar al vencimiento del bono. De esta manera, un bono
es un título de deuda, es decir, un documento que certifica que el emisor
tiene una deuda con el poseedor.

7
Las acciones son títulos de propiedad, que certifican que el poseedor es
dueño de una pequeña parte de una empresa. Cuando las empresas
necesitan reunir capital para establecerse o crecer, pueden recurrir a
préstamos bancarios, emitir bonos (que en el caso de ser emitidos por
empresas privadas se conocen con el nombre de debentures) o vender todo
o parte de la empresa emitiendo acciones. En el caso de empresas más
grandes, estas acciones se compran y venden libremente y los precios de las
LAS ACCIONES acciones se determinan en el mercado.
Como las acciones representan propiedad, corren la suerte de la empresa:
solo si esta gana dinero repartirá utilidades a sus propietarios, que son los
dueños de las acciones, de modo que lo que rindan las acciones es variable
según el desempeño de la empresa. Por eso se llaman instrumentos de renta
variable. Las sociedades o empresas cuyo capital está constituido por la
venta de acciones se llaman sociedades anónimas (S.A.)

Una persona que desea pedir un préstamo en el banco, pagadero en varios


años plazo, necesita entregar una garantía de pago que no pierda valor
durante el plazo del préstamo. Una garantía generalmente aceptable para el
LETRAS banco es la de que el deudor se comprometa en un documento a entregar al
HIPOTECARIAS banco una propiedad (casa, sitio, parcela, departamento u otros bienes de la
misma naturaleza, llamados bienes raíces o bienes inmuebles) en el caso en
que no pueda pagar el préstamo. El documento en el cual queda constancia
de este compromiso se llama hipoteca, y se dice que el bien raíz
comprometido está hipotecado. El préstamo así garantizado se llama
préstamo con garantía hipotecaria.
Los seguros se adquieren para proteger bienes, patrimonio financiero o a las
personas en caso de un evento accidental o fortuito.
Los seguros son fundamentales para las personas y la economía en general,
LOS SEGUROS porque con ellos, tanto las personas como las empresas, cubren
monetariamente sus riesgos.
En el mercado de seguros, las personas o empresas pueden encontrar una
gran diversidad de seguros -ofrecidos por las compañías y corredores de
seguros-, para protegerse ante futuras pérdidas, ya sea de bienes muebles o
inmuebles, así como la de las vidas de las personas, entre muchos otros.
Un Fondo es el patrimonio integrado por aportes realizados por partícipes
LOS FONDOS destinados exclusivamente para su inversión en valores y bienes que la ley
MUTUOS permita, que administra una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los
partícipes o aportantes. El fondo es administrado por cuenta y riesgo de los
partícipes, por una sociedad anónima especial, cuyo objeto exclusivo es la
administración de recursos de terceros

8
La Bolsa de Valores, principal institución del Mercado de Valores
Los bonos, las acciones y las letras hipotecarias forman en Chile el grueso de los
instrumentos financieros, llamados también valores, que se transan en el mercado. Se
comercian en las bolsas de valores o bolsas de comercio. Las bolsas de valores son
sociedades anónimas cuyos accionistas, llamados también corredores de bolsa, venden y
compran valores por encargo de sus clientes cobrando por ello una comisión. En Chile,
existen dos bolsas de valores: la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa de Comercio de
Valparaíso.

3. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)


En Chile, como en muchos países los trabajadores que reciben un sueldo están
obligados por ley a aportar una parte de su sueldo para financiar su fondo de retiro o
jubilación. Dada nuestra actual política económica, estos aportes obligatorios se deposita en
instituciones privadas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que
deben administrar estos fondos por cuenta de las personas aportantes (llamadas también
afiliados), reconociendo individualmente los aportes de cada cual en una cuenta personal.
Las AFP invierten estos fondos en el mercado de capitales, comprando bonos, acciones,
letras hipotecarias y otros instrumentos financieros. Llegada la edad de jubilación (60
mujeres, 65 hombres), las AFP deben poner a disposición de los jubilados los montos
acumulados de los aportes hechos por estos, a los que se deben agregar los rendimientos
obtenidos por las inversiones hechas con estos fondos. La AFP financia sus costos
mediante comisiones que cobra a sus afiliados.
Los afiliados pueden elegir libremente la AFP en que desean depositar sus aportes,
y pueden cambiarse de AFP con ciertas restricciones mínimas para evitar abusos.
Las AFP están supervisadas desde 2008 por la Superintendencia de Pensiones que
reemplazó a la Superintendencia de AFP y constituyen las instituciones de inversión más
importantes del país.

El consumo responsable y los derechos del consumidor

Si consideramos el concepto de consumo responsable, podemos recurrir a la


siguiente noción: “compra y/o uso de bienes, servicios o ideas que se basan en la
responsabilidad, la ética, la solidaridad, la conciencia y la sostenibilidad”2 . Esto quiere
decir que la idea de consumir se basa en principios éticos muy vinculados con el desarrollo
sustentable, protección del medio ambiente y disminución o exceso del consumo.

2
www.ciudadanoresponsable.cl

9
Por otra parte, y de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es de
primordial relevancia disminuir los niveles de consumo planetario, en miras a un aumento
de la calidad de vida de las personas en las próximas dos décadas. Esto significa que si bien
las personas vivirán mejor, si no cambiamos “nuestras actuales modalidades de consumo y
producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente.”3 Es más, establece
una proyección difícil de soslayar: “si la población mundial alcanza los 9.600 millones de
personas en 2050, para mantener el actual estilo de vida será necesario el equivalente a casi
tres planetas.”4

Consumo responsable en Chile


La necesidad de estar en línea con la realidad planetaria ha hecho que los gobiernos
hayan ido generando acciones para educar e impulsar hábitos y conductas de consumo
responsable. Congruentemente, diversos organismos, pero muy especialmente el SERNAC,
Servicio Nacional del Consumidor, ha impulsado programas de educación de la población
en miras a generar cambios en los hábitos de consumo.
Por otra parte, diversas ONGs están preocupadas de impulsar campañas y guía para
educar a la comunidad en este tipo de conductas. En esta dirección apuntan
recomendaciones como las siguientes: en una suerte de decálogo:

Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás
guiando por la publicidad.
Si te decides a comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, en que forma su
proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o Injusticia social.
También considera qué impacto al medio ambiente tiene el uso de lo que piensas comprar.
Cada vez que compres algo, debes pensar en los residuos y la basura que genera.
Evita los productos de «usar y tirar», si no son estrictamente necesarios.
Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios, si puedes, lleva tus propias bolsas
de tela, de papel o de cartón.
Compra el contenido y no el envase. Muchas veces se paga más por los envoltorios que se tiran
directamente a la basura que por el contenido.
Recicla antes que comprar, muchas de las cosas que están para tirar pueden volver a utilizarse de otras
maneras y formas, usa tu imaginación.
Evita las latas y los productos muy envasados. Las fiambreras y los tarros de cristal son una forma más
ecológica que guardar los alimentos en plástico y aluminio.
Preferir productos con envases retornables o reutilizables
Fuente: https://www.vivosano.org/guia-consejos-consumo-responsable/

3
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ takeaction/
4
Idem.

10
En la óptica del consumo responsable se pueden considerar algunas normas o
regulaciones que buscan crear conciencia de este tipo de consumo y de los beneficios que
ello reporta. En la ley de Etiquetado y su reglamento se establece “que los alimentos y
demás productos comestibles envasados deben presentar cierta información nutricional
básica en su etiquetado, con el fin de que los consumidores y consumidoras sepan de qué
ingredientes se componen y qué nutrientes y energía calórica contienen, cuál es su fecha de
vencimiento, si poseen alguna contraindicación o advertencia, etc.”5
En este sentido apunta también las recomendaciones sobre la eficiencia energética:
estas se vinculan con la optimización del “gasto de recursos energéticos que utilizamos a
diario, para realizar nuestras actividades, tanto en el hogar como en nuestros lugares de
estudio y/o trabajo.”6

Derechos del consumidor


El Servicio Nacional del Consumidor se crea el año 1990. En sus inicios, sus
principales desafíos fueron la elaboración del primer marco jurídico para garantizar los
derechos básicos de los consumidores, impulsar un sistema institucional para trabajar en
materia de orientación jurídica y fomentar la educación para el consumo.
El SERNAC tiene como propósito esencial como organismo dependiente del
Estado, velar por la protección de los derechos de los consumidores. Esto se encuentra
estipulado en la Ley del Consumidor de 1997, normativa que ha sido fundamental para
poner en relieve la importancia que reviste para los organismos oficiales, acudir en ayuda
de los consumidores, frente a los posibles abusos por parte de empresas o comercio, de sus
derechos al realizar compras de bienes o de servicios. Esta normativa ha sido reforzada y
ampliadas las facultades del organismo en diversas oportunidades. La última fue de 2018 y
entró en vigencia en 2019. Esos cambios fortalecen los derechos de los consumidores
entregando nuevas herramientas al SERNAC como la facultad de fiscalizar; se aumentan
las multas a las empresas, se refuerzan las demandas y los procedimientos de mediaciones
colectivas, se acortan los procesos y se hacen más efectivos para los consumidores, y se
establecen nuevos derechos.

Estos derechos pueden resumirse en la siguiente secuencia


1- A elegir libremente un bien o servicio.
2- A acceder a una información veraz y oportuna sobre el bien o servicio, incluyendo condiciones de
contratación, precio, etc.
3- A no ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores. Se considera arbitrario cuando es
irracional o atenta contra la dignidad.
4- A la seguridad en el consumo de bienes y servicios. Los proveedores deben adoptar medidas para evitar
riesgos derivados del uso o consumo.

5
https://www.sernac.cl/portal/607/w3-propertyvalue-15051.html
6
Idem.

11
5- A reparación e indemnización de todos los daños materiales y morales, en caso de incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor.
6- A educación para un consumo responsable Es deber del consumidor acceder a los medios posibles para
obtener esta información educativa.
7- A retracto o terminar sin la voluntad del proveedor (unilateralmente) el contrato, en el plazo de 10 días
contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del
mismo y en los siguientes casos: los celebrados en reuniones convocadas o concertadas, en contratos
realizados por medios electrónicos, y en los contratos de educación superior cuando se ingrese a primer
año de carrera.
8- A garantía -cambio, devolución del dinero, reparación según corresponda- por los bienes o servicios que
presenten fallas de fabricación, sean inseguros, o que contienen una cantidad inferior a lo informado en el
envase.
9- A cerrar una cuenta bancaria o de multitienda en 10 días sin que le pongan problemas, si lo adeudado
está pagado.
10- Libertad de aceptar los productos y no aceptar ventas atadas de productos y servicios no solicitados.
11- A que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si no está de acuerdo.
12- A que no le pongan límites a los medios de pago electrónicos, en caso que el cliente tenga cuenta en
otro banco.
13- A contar con la validez de una cotización entregada por un banco o multitienda por 7 días hábiles.
14- A que no le envíen a su domicilio o lugar de trabajo, productos o contratos representativos de ellos.
15- A que no lo limiten a comprar con la misma tarjeta emanada de la misma casa comercial donde está
comprando.
16- A que si le cambian el plástico de la tarjeta., no le cobren comisión.
17- A que se cancele la hipoteca en 15 días y que la hipoteca sólo garantice el crédito y no todas las deudas
que usted tenga. Fuente: www.sernac.cl

Funcionamiento del sistema económico nacional.


Rasgos generales

Luego de haberse impuesto el modelo neoliberal en la mayor parte del globo,


nuestro país se ubica en una posición privilegiada dentro de este esquema de globalización
económica. Sin embargo, no siempre fue de ese modo. Las maneras de concebir la
actividad económica fueron variando a lo largo del siglo XX hasta concebir su actual
fisonomía. Una Política Económica varía en el tiempo y con el devenir histórico, no
obstante, se puede establecer una definición con sus aspectos más generales:

Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendientes a alcanzar ciertos
objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través del manejo de ciertas variables llamadas instrumentos.
La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las
metas u objetivos y de asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la
política económica son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento
de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y mantener una
distribución justa del ingreso.
Fuente: 538 Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria. 1981

12
Los diversos fenómenos involucrados en una política económica se pueden
esquematizar de la siguiente manera:

LOGRAR EL PLENO EMPLEO DE


LOS RECURSOS

CONSEGUIR ALTA TASA DE


CRECIMIENTO ECONÓMICO

OBJETIVOS MANTENER ESTABILIDAD DE LOS


PRECIOS

ALCANZAR UNA DISTRIBUCIÓN


JUSTA DEL INGRESO

POLÍTICA
ECONÓMICA
POLÍTICA MONETARIA

POLÍTICA CAMBIARIA

INSTRUMENTOS
O VARIABLES POLÍTICA FISCAL

POLÍTICA COMERCIAL

POLÍTICA TRIBUTARIA

OTRAS POLÍTICAS

De cualquier modo, las políticas económicas van a cambiar dependiendo de las


prioridades de cada país, de los modelos económicos implementados y en último término,
del sesgo político que tengan los gobiernos que las implementan. Por más de 30 años Chile
ha desarrollado como prioridades el aumento de las exportaciones y la protección de las
inversiones nacionales y extranjeras. En esta línea constante se ha conseguido un
crecimiento económico sostenido, creación de puestos de trabajo y, a través de una sólida
política monetaria, una baja inflación por debajo de los dos dígitos, cuyo efecto principal es

13
la estabilidad de los precios (IPC bajo). La tarea pendiente sigue siendo la distribución
del ingreso, que ninguna administración ha logrado corregir de manera satisfactoria.

Las políticas económicas implementadas en Chile para su inserción en la economía global: la


apuesta por desarrollar las exportaciones; la opción bilateral y la participación en bloques
económicos; los tratados de libre comercio.
Origen: Desde el período del régimen de Augusto Pinochet que se impuso e implementó un
modelo económico que no tenía relación con el aplicado hasta ese entonces. Como veíamos en
las páginas dedicadas a Historia de Chile, en una buena parte del siglo XX se desarrolló un
esquema de relaciones económicas donde el Estado jugaba un rol preponderante, mientras que
los particulares mantenían una presencia moderada en las actividades generales del país. Se le
llamó modelo de desarrollo hacía adentro o I.S.I. considerando la noción de la industrialización
sustitutiva de importaciones en aquellas áreas donde Chile podía explotar y potenciar sus propios
recursos.
Implementación: Poco después de iniciada la dictadura militar, se impulsó la aplicación del
modelo neoliberal que buscó darle preponderancia al rol económico de la empresa privada, al
mercado como el principal asignador de los recursos y a la disminución de la presencia e
influencia del Estado en materias de competencia económica, especialmente en lo relativo a su
rol como creador y gestor de actividades empresariales. A partir de ese momento el concepto de
Estado de bienestar desaparece para dar paso a un Estado subsidiario y contralor de las posibles
anomalías en el libre juego de la oferta y la demanda.
Mantención: Los gobiernos democráticos que se suceden desde 1990 hasta la actualidad ratifican
e impulsan la opción antes señalada, profundizando aspectos que no se habían desarrollado o
potenciado previamente. De todas maneras, por el distinto sesgo político, en los primeros 20
años se modera la acción del mercado generando las condiciones para una preocupación social
más relevante del Estado en materias económicas. En la línea de desarrollo del modelo se ha
buscado dar fuerza a las denominadas ventajas comparativas, concepto establecido por el
famoso economista inglés David Ricardo. En una aplicación más contemporánea se habla además
de ventajas competitivas.

VENTAJAS COMPARATIVAS VENTAJAS COMPETITIVAS


Aplicado al comercio exterior establece que un país “Suelen denominarse así a las ventajas comparativas que no
se beneficia del comercio con otro, en la medida en provienen de la dotación específica de recursos naturales de un
que se especializa en la producción de aquellos país o de otros factores semejantes, sino de las habilidades y la
bienes para la exportación que tienen un menor tecnología que se incorporan a los procesos productivos. El
costo de producción dado una mejor dotación de término sirve para destacar, en particular, la diferencia entre las
factores productivos. exportaciones tradicionales de materias primas y productos
“…un país posee una ventaja comparativa en un poco elaborados con respecto a las exportaciones que
bien, si antes del comercio, dicho bien es incorporan mayor tecnología y un tipo de gerencia más
relativamente más barato en ese país que en el eficiente”(http://www.eumed.net/cursecon/dic/V.htm#ventajas
extranjero” (538 Términos Económicos de Uso comparativas)
Habitual. Ed. Universitaria. 1981)

14
En esta línea, nuestro país ha logrado crear un importante mercado de exportación
desarrollando el envío de productos derivados de la explotación silvoagropecuaria y
minera, aunque también ha generado comercio en otros rubros. Veamos los rasgos
fundamentales de la política económica

OPCIONES CARACTERÍSTICAS
Desde 1975, se ha experimentado un progresivo y constante desarrollo de las
exportaciones. Considerado las ventajas comparativas, se han ido explotando
aquellos recursos naturales que anteriormente no se consideraban exportables.
1. Desarrollo de las La variedad y cantidad de productos se ha ido acrecentando en el tiempo. Es
exportaciones más, los bienes exportados han sido sometidos a procesos de elaboración
industrial con lo cual se les ha añadido valor agregado como una manera de
hacer más competitivo el producto en el extranjero. Por ejemplo, no sólo se
exporta uva de mesa, sino que también se la ha dado fuerza a la agroindustria
pisquera o vitivinícola.
2.Opción bilateral El país decide generar acuerdo de libre comercio con otros estados destinado a
rebajar los aranceles aduaneros y abrir las respectivas economías al comercio
mutuo.
3.Tratados de libre Son acuerdos en los que Chile busca el desgravamen arancelario sumado a la
comercio (TLC) promoción comercial. De manera complementaria, un TLC se pueden lograr
acuerdos de cooperación de distinta naturaleza: aduanera, financiera, sanitaria,
medioambiental, científica, Etc.
4.Participación en A la vez que se ha desarrollado una serie de acuerdos bilaterales como opción
bloques económicos inicial y primera, el país también ha implementado acuerdos para formar parte
de bloques de países con mutuos intereses comerciales o económicos.
Generalmente estos bloques representan intereses regionales o continentales.

1. Principales exportaciones Cobre y Cobre elaborado

Madera y Celulosa

EXPORTACIONES
Salmones y Truchas
CHILENAS

Industria vitivinícola

Frutas frescas y conservas de fruta

Carnes envasadas

15
Tendencias de la economía mundial
Según la ONU, el planeta se encuentra en un momento crucial en términos
económicos y financieros. De hecho establece que “para lograr los ambiciosos objetivos de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la economía mundial tiene que ser dinámica
e inclusiva.”7 Los esfuerzos por reducir la pobreza, la ampliación al acceso a la energía
asequible y limpia y combatir los efectos de la crisis climática se ven afectados por las
guerras comerciales y la incertidumbre frente a los efectos económico sociales de la
pandemia del Corona virus.
Para el organismo internacional es esencial, si se quieren alcanzar los objetivos de la
Agenda, “descarbonizar la actividad económica; ampliar el acceso a la electricidad, el agua
limpia y el transporte; y apoyar la igualdad de oportunidades en la educación, la atención de
la salud y el empleo formal.”8
En la actualidad, se hace hincapié en la necesidad profunda de compatibilizar la
inversión, el crecimiento y el desarrollo de las economías con el aspecto medioambiental.

La crisis climática plantea riesgos cada vez mayores para muchos países, y la acción climática
tiene que ser parte integral de cualquier combinación de políticas. La única manera de
desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad económica es modificar
la matriz energética.
Para detener el calentamiento global habrá que demostrar una firme voluntad política y
desplegar todos los instrumentos de política disponibles. Los riesgos climáticos se siguen
subestimando, lo cual fomenta las decisiones cortas de miras que se traducen en un aumento de
las inversiones en activos con altas emisiones de carbono. Con la transición a un mundo en el que
se pone precio al carbono, en el que quien contamina asume una parte cada vez mayor de los
costos ambientales asociados a sus actividades, se pondrá de manifiesto la vulnerabilidad de
quienes tienen activos con altas emisiones de carbono. Muchos Gobiernos y muchos
inversionistas se arriesgarán a sufrir pérdidas repentinas y a que sus activos queden
improductivos. En términos más generales, la actual falta de visión a largo plazo dificultará
enormemente la consecución de los objetivos ambientales.
https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.pdf

Las respuestas económicas nuevas, por lo tanto, tienen que ver con la manera de
frenar los mecanismos depredadores del medioambiente que han ido estableciendo un
urgente retorno a formas de producción más amigables y sustentables, en ese sentido. En la
actualidad, dos de las principales formas de entender la economía se sustentan de laguna

https://www.un.org/development/desa/dpad/wpcontent/uploads/sites/45/publication/WESP2020_Summary_S.
pdf
8
Ídem.

16
manera al otro extremo de la globalización económica. Son la economía circular y la
economía de rosquilla o donut. A continuación, un breve resumen de ambas.

La economía circular es un concepto económico que se interrelaciona


con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos,
los materiales y los recursos (agua, energía,…) se mantenga en la
economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al
mínimo la generación de residuos. Se trata de implementar una nueva
economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo
de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el
agua y la energía.
Aspectos de la economía circular
La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales,
ECONOMÍA CIIRCULAR

económicos y sociales.
El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación,
utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a
vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos
naturales y de los combustibles fósiles. Por lo tanto, la economía
circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza
los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es
la eficiencia del uso de los recursos.
La economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión
de los residuos representa en España miles de puestos de trabajo.
En un contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias
primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro y
a la reindustrialización del territorio nacional.
Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto
debe ser diseñado para ser deconstruido. La economía circular
consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de
un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un sistema
generador de empleo local y no deslocalizable.

17
La economía del donut se trata de un modelo propuesto por Kate
Raworth que busca el crecimiento financiero a la vez que impulsar el
bienestar de todos. Este sistema, que propone un estilo de vida digno,
justo y sostenible, cree que hay que olvidarse que la economía es una
ECONOMÍA ROSQUILLA línea de PIB ascendente e infinita. Raworth busca sustituirla por un
círculo que refleje un sistema justo para las personas y para el planeta.
En ese donut alternativo se tendrían en cuenta las necesidades básicas
de las personas; agua, empleo, educación e igualdad y las limitaciones
del planeta; contaminación atmosférica, cambio climático, pérdida de
biodiversidad. Los primeros componen el círculo central de la rosquilla,
mientras que el círculo exterior supondría el límite que los propios
recursos medioambientales establecen para la humanidad.
Así, el agujero del donut representa las carencias de esos bienes
básicos que tienen muchas personas y cuya cobertura debería
convertirse en la prioridad de la economía. "La economía mundial de
hoy en día causa grandes divisiones, con desigualdades extremas; y
también destruye el mundo viviente del que todo depende”, declara
ella. Su propuesta pretende dar respuestas a estos retos y fijar los
nuevos objetivos que tiene que marcarse la economía en el siglo XXI.

18
BREVE GLOSARIO CON VOCABULARIO FINANCIERO
(Extractado de Unidades de Educación Financiera educarchile)

Activo financiero de máxima liquidez, es decir, de disposición


inmediata y aceptación generalizada para la realización de las
transacciones. Es un medio de pago generalmente aceptado; el
Dinero dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se
efectúa un pago. (Rafael Pampillón del IE Business School.
2007)
Antigua práctica comercial basada en el canje directo de
Trueque mercancías excedentes de cada productor individual para la
satisfacción de necesidades.
Situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la
cantidad demanda; Cantidad de mercancías o dinero que
Excedente sobrepasa las previsiones de producción o de demanda.
( Gregory Mankiw, Principios de Economía).
Banco Entidades –privadas o no- que participan en la actividad
financiera, principalmente relacionando ahorristas con
inversionistas, obteniendo una ganancia de esta
intermediación.
La escasez nos obliga a escoger entre alternativas, ya que no
podemos tenerlo o hacerlo todo. De aquí se desprende algo
muy importante: todo lo que hacemos o tenemos es a costa de
dejar de hacer o tener otra cosa. La decisión de escoger una
alternativa tiene un costo: lo que debimos sacrificar para
escoger esa alternativa y no otra. Por ejemplo, si tenemos que
escoger entre ir al cine o al estadio, y escogemos ir al cine, el
costo alternativo de ir al cine es lo que nos perdimos por no ir al
Costo de oportunidad estadio. Al comparar una opción y otra, tendremos en cuenta
muchas cosas: el precio de las respectivas entradas, la película
que podríamos ver, el partido que se jugará, el tiempo que
destinaremos a una u otra actividad, quien nos acompañaría en
una y otra, el costo de llegar y salir del cine y del estadio y
seguramente otras cosas.
Carlos Massad, Economía Para Todos. Programa Economía para
la mayoría. Banco Central de Chile. Página 13.
Medio de pago Son todos aquellos instrumentos financieros que permiten la
adquisición de bienes y servicios.

19
Es la operación por la que una persona o entidad (el ordenante)
da instrucciones a su entidad bancaria para que envíe, con
Transferencia cargo a una cuenta suya, una determinada cantidad de dinero a
la cuenta de otra persona o empresa (el beneficiario). Dicho de
otra forma, realizar una transferencia es pasar dinero de una
cuenta a otra, bien de la misma entidad o bien en otra entidad.
La transferencia electrónica a través de Internet, ha adquirido
cada vez más significado. http://finanzasparatodos.es
Préstamo realizado por una entidad financiera a una persona
Crédito natural, con el fin de hacer la compra de un bien o servicio; el
pago correspondiente más los intereses devengados son
enterados en un plazo que se haya convenido entre las partes
pero que normalmente se realiza en el corto o mediano plazo.
www.bancafacil.cl

Acuerdo y cooperación entre un grupo de empresas para fijar


políticas comunes. Estas políticas involucran fijar precios,
establecer cuotas de producción para el mercado, y coordinar
Colusión planes de inversión. En general tiene el propósito de limitar la
competencia.
538 Términos Económicos De Uso Habitual. Editorial
Universitaria.1981.
Investiga todo hecho, acto o convención que impida, restrinja o
entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir dichos
efectos. Entre sus focos de investigación se cuentan las
prácticas colusorias, los abusos de posición monopólica y las
concentraciones que afecten o puedan afectar el
Fiscalía Nacional funcionamiento eficiente de los mercados y el bienestar del
Económica consumidor.
(FNE) La Fiscalía Nacional Económica (FNE) es la agencia chilena
encargada de defender y promover la libre competencia en
todos los mercados o sectores productivos de la economía
chilena. Es un servicio público descentralizado, independiente
de todo organismo o servicio, que se encuentra sometida a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Adaptado de: http://www.fne.gob.cl/nosotros/fne/

20
Los derechos de los consumidores en Chile son un aporte para
que las relaciones de mercado sean más equilibradas y
transparentes. Es decir, si las personas los conocen y los
ejercen, las empresas se verán exigidas a respetarlos y se
crearán relaciones más igualitarias.
Derechos del El ejercicio de los derechos contribuye a la participación
consumidor ciudadana. El ejercicio cotidiano, mejora la calidad de vida
individual y social. Las personas se sienten pertenecientes a una
sociedad donde existe respeto por su condición de ciudadanos.
Es importante que exista una ley al respecto, porque es la
forma de resguardar los derechos que tienen los consumidores
y de protegerlos frente a las asimetrías e irregularidades del
mercado.
SERNAC, Guía de consumo responsable 1, Derechos y deberes
de los consumidores.
Básicamente, un endeudamiento responsable supone dos
situaciones: Que los consumidores pidan lo que buenamente
pueden pagar: que utilicen las herramientas financieras, como
Endeudamiento el crédito, por ejemplo, para concretar proyectos o comprar
responsable bienes durables y en cuotas controladas.
Que las empresas entreguen información clara y cuando los
consumidores lo necesitan: la idea es que los consumidores
puedan tomar una decisión con todos los datos en la mano y
saber si podrán o no hacerse cargo de la deuda o cuál será el
costo final de un préstamo en dinero.
www.sernac.cl

“La Tarjeta podrá corresponder a un instrumento plástico o


cualquier dispositivo físico, electrónico o informático, que
Tarjeta cuente con un sistema de identificación único del respectivo
medio de pago y cuyo soporte contenga la información y
condiciones de seguridad acordes con tal carácter”. (Banco
Central de Chile; http://www.bcentral.cl; revisado octubre
2018).

21
Se entiende por "tarjeta de crédito", cualquier instrumento que
le permita a su titular o usuario, disponiendo de un crédito del
Tarjeta de crédito emisor, adquirir bienes o pagar servicios vendidos o prestados,
en establecimientos afiliados al correspondiente sistema,
además de otro tipo de beneficios que se le puedan otorgar.
www.bancafacil.cl

Se entiende por "tarjeta de débito", cualquier tarjeta que


permita hacer pagos a partir de dinero que una persona tenga
en una cuenta corriente bancaria, una cuenta de ahorro a la
vista u otra cuenta a la vista. Con esto se diferencia de la tarjeta
Tarjeta de débito de crédito, ya que mientras en la de débito la transacción se
realiza sólo si hay dinero en la cuenta, en la de crédito, la
transacción se lleva a efecto gracias a que el emisor de la
tarjeta le presta el dinero al dueño de la tarjeta.
www.bancafacil.cl

*Todos los conceptos que no aparezcan con fuente, corresponden a: www.educarchile.cl;


Glosario Economía en la escuela.

22

También podría gustarte