Está en la página 1de 15

Grupo 5

LA DEFORESTACIÓN EN LA REP. DOM. Y SU IMPACTO SOBRE LA


PRODUCCIÓN DE AGUA.
Estructura del trabajo

TITULO
INTRODUCCION

Aquí se debe hablar, en sentido general, de lo que se entiende por


deforestación, los daños asociados a esta práctica, las ventajas de mantener
la floresta…………………….
La introducción termina con el objetivo del trabajo de investigación, Ej. El
objetivo del la presente investigación es analizar las causas y las
consecuencias de la deforestación en Republica Dominicana.

Capítulo I. GENERALIDADES SOBRE LA DEFORESTACION.


1. Breve historia

1.1 Definición
1.2 Causas

1.2.1 Naturales
1.2.2 Antropogénica

1.3 Consecuencias
1.3.1 Producción de agua dulce
1.3.2 Suelo

1.3.3 Clima.

Capítulo II. DEFRESTACION EN REPUBLICA DOMINICANA


2.1 Causas
2.2 Consecuencias

2.3 Zonas más afectadas

CONCLUSION
EJEMPLO: Los datos e informaciones obtenidos a través de esta investigación
evidencian que en la Republica Dominicana desde el descubrimiento de la isla
hasta la fecha la perdida de bosque se estima en X%, siendo las principales
causas………………………………

INTRODUCCION

IMPORTANCIA DE LA FLORA Y SU CONSERVACION

Debemos del conocer la importancia de flora ya que crea gran desequilibrio en el ecosistema de
nuestro planeta y que si no protegemos y ayudamos a su conservación esta produciría un gran
impacto entre las comunidades vegetales y animales, también debemos tener en cuenta que seres
inertes como el suelo, el aire o la calidad del agua están también estrechamente ligados a la fauna y
flora que nos rodea. Las plantas y los árboles tienen un papel muy importante en la conservación de
estos parámetros, ya que si, por ejemplo, talamos excesivamente una zona boscosa, y el suelo queda
directamente expuesto a la intemperie, sufrirá problemas de erosión y de escorrentía.

En cualquier ecosistema del planeta Tierra, la presencia de árboles y plantas es imprescindible como
ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad para transformar el dióxido de carbono
(CO2) en el oxígeno (O2) que los demás seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en
la estructura y fertilidad del suelo, ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo
con restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y fúngica.
También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como refugio y a veces incluso
como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos animales, sobre todo en los bosques y llanuras
con matorrales.

Por último, y ya dirigido a un interés económico del ser humano, la flora tiene un gran interés en el
mundo de la agricultura. Debemos tener en cuenta la explotación agraria de muchos de los recursos
naturales que nos ofrece la naturaleza, principalmente frutas y verduras, ya que representan la dieta
alimenticia diaria de la mayoría de de la población. También se realizan muchas explotaciones de
plantas medicinales o con propiedades beneficiosas para el ser humano (ajo, manzanilla, lavanda,
menta, tomillo, jengibre, etcétera). Las demás explotaciones relacionadas con árboles y plantas
están dirigidas a la extracción de materias primas, como madera, corcho, látex, resinas o fibras
vegetales (algodón, cáñamo, lino, etcétera.), que sirven posteriormente como materiales de
construcción, tinturas, ropajes e herramientas, entre otros

Es por estos motivos, y por muchos más que sufre diariamente nuestro planeta, que debemos así
que ser extremadamente cuidadosos con la flora que nos rodea, para poder mantener el equilibrio
que tiene la naturaleza ya que este juega unos de los mayores papeles en nuestro planeta y para
nuestra existencia.
1. Breve historia.
HISTORIA DE LA DEFORESTACION.
Deforestación se originó probablemente con el uso del fuego, y se estima que se ha perdido entre el
40 y el 50% de la superficie forestal original de la Tierra. Parte de esa pérdida se produjo antes de
que comenzara la agricultura sedentaria, hace aproximadamente 10.000 años.
La adopción de la agricultura y la ganadería hace al menos 6.500 años, inicia una fase en la que el
impacto humano sobre el paisaje natural se hace más evidente, se reduce la masa arbórea, hay
comunidades sustitutivas del bosque principal, se incrementan las plantas relacionadas con la acción
antrópica, los cultivos y los pastos. Está dinámica, dominada por la acción humana y por procesos
deforestados.
El estudio de la explotación del medio vegetal prehistórico
puede dividirse en dos etapas principales:
Fase preagrícola: la explotación del bosque entre los cazadores-recolectores.
La fase preagrícola incluye todo el Paleolítico y el Mesolítico, es decir, cientos de miles de años de la
historia de la humanidad. Todavía no se utilizan las plantas domésticas o cultivadas. Los seres
humanos son cazadores-recolectores y desarrollan estrategias de subsistencia encaminadas a
explotar los recursos silvestres que les ofrece el medio natural. Se ha afirmado con mucha frecuencia
que durante el Paleolítico y el Mesolítico el impacto humano en los bosques es inexistente. Puede
que fuera de baja intensidad sin duda ayudado por una baja presión demográfica y que sea muy
difícil de detectar en los análisis paleobotánicos. Sin embargo, existen restos arqueológicos que
demuestran que los seres humanos estaban allí y que usaban los recursos vegetales. En Europa
donde poseen yacimientos conservados en condiciones húmedas, son frecuentes los hallazgos de
objetos hechos con materiales vegetales: cestas, canoas, trampas para pescar hechas con varas de
avellano cortadas en ciclos periódicos y nasas elaboradas con ramas de sauce de un año cortadas en
invierno/primavera. Los materiales más utilizados son el avellano, pero también se ha usado el aliso,
tilo, abedul y el roble. En estos casos parece estar claro que existieron actividades forestales, es
decir, que en Europa la gestión deliberada y sistemática de los bosques para producir determinadas
materias primas es anterior a la agricultura.
Desde hace dos millones de años hasta hace unos 12.000 años, todos los humanos vivían en grupos
nómadas de cazadores-recolectores.11 Una vez que comenzaron a establecerse en un lugar y a
cultivar sus propios alimentos, se produjo un cambio cultural espectacular.12 La agricultura permitió
una explosión demográfica. crecimiento.13 Pero, esto no solo inició una fuerte disminución en la
calidad de vida de la mayoría de las personas.14 También comenzó la práctica de talar bosques para
obtener madera y espacio.
Los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas.
A medida que la agricultura se iba extendiendo, el ser humano limpiaba el terreno de árboles y
arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de
cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y
los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido con las cenizas. En los seis mil años que
van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace dos mil años, el hombre fue
mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del
Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraban de los
arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque, que fue talado allí
donde esta se desarrolló.
Período mesolítico.
La primera evidencia de deforestación aparece en él período mesolítico.5 Probablemente se usó
para convertir bosques cerrados en ecosistemas más abiertos favorables para los animales de caza.6
Con el advenimiento de la agricultura, áreas más grandes comenzaron a ser deforestadas, y el fuego
se convirtió en la herramienta principal para limpiar la tierra para los cultivos.
En Europa hay poca evidencia sólida antes del 7000 a. C. Los recolectores mesolíticos usaron fuego
para crear aberturas para ciervos y jabalíes. En Gran Bretaña, las especies tolerantes a la sombra
como él roble y el fresno son reemplazadas en el registro de polen por avellanos, zarzas, pastos y
ortigas. La eliminación de los bosques condujo a una disminución de la transpiración, lo que resultó
en la formación de turberas de tierras altas.
La disminución generalizada del polen de olmo en toda Europa entre 8400–8300 a. C. y 7200–7000
a. C., comenzando en el sur de Europa y avanzando gradualmente hacia el norte, hacia Gran Bretaña,
puede representar el desbroce de tierras al inicio de la agricultura neolítica.
El período neolítico vio una extensa deforestación para la conversión de los bosques a tierras
agrícolas.7 8 Las hachas de piedra que se fabricaban desde aproximadamente 3000 a. C. eran no solo
de sílex, sino también de una amplia variedad de rocas duras de Gran Bretaña y América del Norte.
Para la fabricación de estas hachas se extraían rocas en del área de Langlade en él Distrito de los
Lagos de Inglaterra y se desarrollaron canteras en Penmaenmawr en él norte de Gales y en muchos
otros lugares. Los desbastes se hacían localmente cerca de las canteras, y luego se pulían localmente
para dar un acabado fino. Este paso de pulido no solo aumentaba la resistencia mecánica del hacha,
sino que también facilitaba la penetración de la madera.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un
promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el hemisferio norte
en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el hemisferio sur,
especialmente en las selvas tropicales de la región del Amazonas.
Hace unos ocho mil años, los humanos empezaron a talar bosques pequeños pero significativos,
aunque solo dispusieran de hachas de sílex.
Al extenderse la agricultura el humano limpiaba árboles y arbustos para que la luz del sol llegara al
suelo. El desbroce se hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la
estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.
En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica, hace unos dos
mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la tierra disponiendo de hachas y
arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos
domesticados que tiraran de los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando
tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló
La deforestación durante él Imperio romano fue el resultado de la expansión imperial de Roma
durante parte de la Prehistoria y la Edad Antigua, dado su aumento de población, agricultura a gran
escala, y su desarrollo económico sin precedentes. La expansión romana marca la transición en el
Mediterráneo de la prehistoria (alrededor del año 1000 a. C.) al período histórico que comienza
alrededor del año 500 a. C. La Tierra sostuvo a unos pocos millones de personas hace 8,000 años, y
está todavía era fundamentalmente prístina, pero Roma impulsó el desarrollo humano en Europa
occidental y fue uno de los principales contribuyentes en la deforestación alrededor del
Mediterráneo.
Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como
en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas
sofisticadas (cultivos diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones
son naturalmente boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domes Day, un estudio de sus
nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos,
así como el 90% de la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros). Siete siglos antes de la
era industrial, Gran Bretaña estaba totalmente deforestada y muchos de los bosques que quedaban
estaban protegidos en calidad de reservas de caza para la realeza y la nobleza.
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil años y por entonces el
país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad que triplicaba la de Inglaterra en el momento
del estudio Domes Day lo que implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente
pobladas estaban deforestadas ya hace dos mil años.
Deforestación en Gran Bretaña
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el censo Domesday, para estudiar y
conocer sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85 %
de los campos, así como el 90 % de la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros).13 Siete
siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba totalmente deforestada y muchos de los
bosques que quedaban estaban protegidos en calidad de reservas de caza para la realeza y la
nobleza.
Colonización de América
Entre 1100 y 1500 d. C., se produjo una deforestación significativa en Europa occidental como
resultado de la expansión de la población humana. La construcción a gran escala de veleros de
madera por propietarios navales europeos (costeros) desde el siglo XV para la exploración,
colonización, comercio de esclavos y otros tipos de comercio en alta mar consumió muchos recursos
forestales. La piratería también contribuyó a la sobreexplotación de bosques. Esto condujo a un
debilitamiento de la economía doméstica después de la colonización de América, ya que la economía
se volvió dependiente de las actividades coloniales para la obtención de recursos forestales.
Norman Cantor resumía así los efectos de la deforestación medieval tardía.
Siglos XV y XVI
Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban con una gran
riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la
llegada de los españoles a América comenzó la explotación de estos bosques, para la construcción y
la extracción de productos químicos tintóreos, como también su utilización como combustibles. Ante
un peligroso incremento del consumo, la monarquía española promulgó leyes para regular el
aprovechamiento de los bosques y no comprometer al ambiente.
Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III incentivaron la
creación de astilleros en algunas ciudades americanas, como La Habana, Campeche, Guayaquil, El
Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que
se había perdido. Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera para la construcción
de estos barcos.
La Isla de Pascua ha sufrido una fuerte erosión del suelo en los últimos siglos, agravada por la
agricultura y la deforestación.19 La desaparición de los árboles de la isla parece coincidir con una
disminución de su civilización alrededor de los siglos XVI y XVII. La deforestación en la Isla de Pascua
fue popularizada por el escritor Jared Diamond, como un ejemplo de "colapso civilizatorio". Sin
embargo, la evidencia científica sugiere que hubo procesos más complejos en juego que explican el
colapso de la civilización en la Isla de Pascua.
Era industrial
El uso masivo de carbón vegetal a escala industrial en la Europa moderna temprana fue un nuevo
tipo de consumo de los bosques. Inglaterra estaba tan ampliamente deforestada que dependía del
comercio del Báltico para la madera de los barcos, y los bosques sin explotar de Nueva Inglaterra le
proveyeron de recursos. Cada uno de los barcos de guerra de la Marina Real de Nelson en la Batalla
de Trafalgar requirió 6.000 robles maduros para su construcción. En Francia, el político Jean-Baptiste
Colbert plantó bosques de robles para abastecer a la marina francesa en el futuro. Cuando las
plantaciones de roble maduraron a mediados del siglo XIX, los mástiles ya no eran necesarios porque
el envío había cambiado.
En el siglo XIX, la introducción de barcos vapor en los Estados Unidos fue la causa de la deforestación
de las riberas de los principales ríos, como el río Misisipi, teniendo como consecuencia un aumento
en la frecuencia y gravedad de las inundaciones. Las tripulaciones de los barcos de vapor cortaban
madera todos los días desde las orillas del río para alimentar las máquinas de vapor. Entre St. Louis y
la confluencia con él río Ohio al sur, el Mississippi se hizo más ancho y poco profundo, y cambió su
canal lateralmente. Los intentos de mejorar la navegación usando extractores de enganches a
menudo provocaron que las tripulaciones despejaran grandes árboles de 50 a 60 metros de regreso
de los bancos. Varias ciudades coloniales francesas del país de los Illinois, como Kaskaskia, Cahokia y
St. Philippe, Illinois, fueron inundadas y abandonadas a fines del siglo XIX, con la consecuente
pérdida para el registro cultural de su arqueología.
La tala a gran escala de bosques para crear tierras agrícolas se puede ver en muchas partes del
mundo, como la transición del bosque central a los pastizales y otras áreas de las Grandes Llanuras
de los Estados Unidos. Se observan paralelos específicos en la deforestación del siglo XX que ocurre
en muchas naciones en desarrollo.

1.1 Definición
DEFORESTACION.
La deforestación se denomina la acción y efecto de deforestar. Deforestar, como tal, se refiere a la
acción de despojar un terreno de sus árboles y plantas. La palabra proviene del francés déforestation,
y esta a su vez procede del inglés deforestation.
La deforestación es un proceso originado por la acción humana en el medio ambiente este es el
aprovechamiento del recurso forestal para la industria maderera, el despeje de importantes porciones
de terreno para la agricultura y la ganadería, así como la industria minera. Es la eliminación de la
cubierta de árboles de una zona determinada, la pérdida de la cubierta forestal. Esto puede ser
para usar la madera y destinar el suelo a otros fines, o simplemente por mal manejo de la
tierra.
Muchos árboles tienen madera de alto valor económico en el mercado y han sido usadas desde hace
siglos para diversos fines.
Además, se requieren terrenos para la agricultura y la ganadería, y una vez ocupadas las praderas y
sabanas, se avanza hacia los bosques y selvas. También se deforesta para establecer ciudades, vías
de comunicación y tendidos eléctricos
Sin embargo, ese modelo de vida, esa forma de desarrollo es limitada y peligrosa, ya que la Tierra
tiene límites. Cuando se deforesta se altera el suelo, se le expone a la lluvia y al arrastre por el agua y
el viento.
Este fenómeno conocido como erosión provoca la pérdida de clima, contribuimos al calentamiento
global y agotamos los recursos que darían de comer a futuras generaciones. De igual forma, con la
pérdida del bosque se extinguen especies vegetales y animales l suelo y crea desiertos. Por otra
parte, los bosques y selvas cumplen un importante papel en el ciclo del agua y en la regulación de la
temperatura.

1.2 Causas.
Causas de la deforestación provocada por el hombre
Las actividades del ser humano son la principal causa de la deforestación y, también, es la causa
más grave al ser evitable. Entre las principales causas de la deforestación que produce el ser
humano destacan:

La tala de árboles indiscriminada o mal gestionada


Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y otros productos o para
convertir los bosques en tierras de cultivo. Mayoritariamente, estas actividades se realizan en los
países en desarrollo, más dependientes de la madera y sin un control adecuado sobre el uso del
suelo. No se trata de vivir sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero los bosques
han de gestionarse de manera sostenible. De ahí la importancia de adquirir productos con el
certificado de gestión sostenible.
Ganadería
En ocasiones, los ganaderos arrasan miles de hectáreas de selva, como ocurre en Brasil y otros
países, para que el ganado se alimente durante uno o dos años. Después, el suelo queda agotado y
tienen que trasladarse a otro lugar.
Urbanización del terreno
La expansión de los núcleos urbanos es otra de las causas de la tala de árboles o deforestación que
provoca el hombre. Cada vez más gente vive en las ciudades mientras que las zonas rurales sufren
despoblación. Se construye desaforadamente y para ello se necesita espacio que se obtiene
destruyendo bosques y selvas.
Tala indiscriminada con fines agrícolas. El aumento de la población mundial conlleva la necesidad de
producir más y más alimentos, de manera que se requieren más y más superficies cultivables. Para
ello, se suele talar secciones enteras de bosques y convertirlas en granjas o en campos para el
pastoreo.
Operaciones madereras y papeleras a gran escala. Las industrias de la madera, la pulpa y el papel,
entre otros derivados de los árboles, se alimentan de consumir enormes secciones anuales de los
principales bosques. Aunque en ocasiones estas empresas invierten también en programas de
reforestación, el ritmo de la tala es siempre muy superior al ritmo de la plantación de nuevos árboles.
Leyes forestales deficientes y Estados negligentes. En última instancia, la responsabilidad de proteger
estos tesoros naturales es de los Estados en cuyos territorios se dan los bosques, pero muchos de ellos
carecen del incentivo para protegerlos, especialmente cuando ello implica la pérdida de dinero.

Factores naturales
Entre los factores naturales, se encuentran las enfermedades que contraen los árboles, los parásitos
y los incendios forestales que, además de destruir los ecosistemas y la biodiversidad, liberan enormes
cantidades de CO2 a la atmósfera.
De hecho, de acuerdo con datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los incendios
forestales en 2019 emitieron 7.800 millones de toneladas de CO2, el equivalente a 25 veces las
emisiones anuales de España
Deforestación natural. Se debe a los efectos de accidentes naturales y eventos propios de la dinámica
terrestre, por lo que no se pueden anticipar ni detener una vez comenzados. Este tipo de deforestación
ocurre, por ejemplo, cuando hay grandes tormentas con rayos, tornados, erupciones volcánicas o
incendios forestales, que pueden destruir un bosque en muy poco tiempo. Otra de las causas de la
deforestación natural son las plagas y enfermedades propias de los árboles, provocadas por insectos
(como escarabajos y pulgones) que son capaces de producir una “tala natural” masiva de árboles.
.

1.2.1 Naturales
• Causas naturales que provocan la deforestación
Los factores naturales incluyen:
-Incendios forestales que, además de destruir los bosques y la biodiversidad, liberan
enormes cantidades de CO2 a la atmósfera. En verano, los incendios forestales acaban con
miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales
son cada vez más frecuentes y destructivos. Pero así como las talas de árboles las provoca el
hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean
naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la
deforestación en sí.
-Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan
deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica,
donde un escarabajo está masacrando millones de árboles.
-Parásitos.

• Causas antropogénicas de la deforestación


Extracción Del Aceite De Palma
Este tipo de aceite vegetal se extrae de la fruta de las palmas y, debido a su demanda, es
uno de los aceites con mayor volumen de producción.
La producción de aceite de palma deforestación es una de las actividades económicas que, a
pesar de generar ingresos para los agricultores nacionales y las grandes compañías, produce
tantas consecuencias negativas para el medio ambiente, motivo por el cual cada vez son
más las personas y ONGs que incentivan a no consumir productos con este tipo de aceite.
Tala Y Quema
Por lo general, la tala y la quema de árboles se realizan con fines comerciales, por parte de
las empresas de madera, actividad que provoca la degradación de los bosques y, como
consecuencia, la deforestación de las zonas verdes.
Conversión De Terrenos Para La Agricultura
En algunas zonas del mundo, los terrenos son desocupados de vegetación para poder
convertirlos en áreas agrícolas y, así, practicar tal actividad económica. Esto produce la
deforestación de dichas zonas y, por supuesto, la alteración del suelo y del área en la que
posiblemente antes vivían diferentes animales.

Guerras
Las intervenciones de las fuerzas armadas en algunos territorios también son causas de la
deforestación. Así lo han evidenciado las guerras en Vietnam, Tailandia, Birmania, El
Salvador y Brasil.
Incendios Forestales
En este caso, el fuego actúa como herramienta para destruir la vegetación y desocupar el
área de la que se trate. En ocasiones, el fuego es inducido para poder hacer la conversión de
terrenos para la agricultura o incluso para pavimentarlos y realizar carreteras u otro tipo de
vías.

• Consecuencias de la deforestación
Alteración del ciclo del agua
Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto,
al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se
desplaza hacia otras partes con vegetación.
Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo
La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez
en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono por lo que se contribuye al
cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente,
se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de
vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que nosotros
cultivemos alimentos.
Reducción De Recursos Naturales
El impacto de las actividades económicas, genera la reducción de los recursos naturales en
las zonas verdes afectadas. Esta consecuencia produce, a su vez, problemas económicos y
sociales, ya que, muchos de los recursos naturales son explotados para su próxima
producción y comercialización.
1.3.1 Producción de agua dulce.
Producción de Agua dulce:
El agua dulce se obtiene a través de la precipitación que se considera su inicio durante la
evaporación del agua de los océanos en forma de vapor de agua. Paulatinamente, las
corrientes ascendentes de aire llevan el vapor de agua hasta las capas superiores de la
atmósfera, donde a causa de la menor temperatura se condense el agua, formando las nubes
cuyas partículas caen en forma de precipitación.

Una gran parte de la precipitación cae en forma de lluvia depositándose en acuíferos y


permafrost, lagos, embalses, ríos y en el suelo, estando disponible para su consumo. Por el
contrario, la otra parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de
hielo en los casquetes polares y en los glaciares impidiendo su consumo.

Producción de suelo:
Debido a la descomposición de la roca madre, por acción de los microorganismos del suelo,
el clima, el tiempo la topografía y la vegetación. Por lo tanto: El suelo tiene propiedades
físicas, químicas y biológicas.
En la formación de los agregados estructurales, en la retención de la humedad y ritmo de
movimiento del agua, en la composición del aire y temperatura del suelo, incorporan
nitrógeno atmosférico al suelo, por las bacterias del género
Rhizobium (20 – 150 kg de N/ha/año)
Producción del clima
El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir,
una descripción estadística de las condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en
cierto periodo de tiempo. El clima de determinada zona es el resultado de la sucesión de las diversas
condiciones del tiempo a lo largo del año. En las zonas templadas, las características atmosféricas,
en una lenta transición, varían del verano al otoño, del invierno a la primavera, para recomenzar el
ciclo. En los trópicos, se alternan períodos secos con épocas de lluvias intensas.

¿Qué origina el clima?

El clima de cada región depende de una serie de factores: la latitud, los vientos dominantes (que
pueden ser calientes o fríos, húmedos o secos), la altura sobre el nivel del mar, la orientación de la
ladera, la cercanía del mar, las corrientes marinas frías o cálidas, la vegetación, etc. Estos factores se
relacionan entre sí y determinan la temperatura, la humedad y las posibilidades de vida.

La luz solar.

La luz es una parte de las radiaciones que proceden del sol. El resto de las radiaciones es invisible,
pero influye en el clima (por ejemplo, las que nos brindan calor).

No toda la luz del sol llega a la superficie de la Tierra. Parte es reflejada por las nubes (alrededor del
60%). Por esta razón, los días nublados son más oscuros que los soleados. Otra parte es dispersada y
absorbida por las partículas de polvo presentes en las capas inferiores de la atmósfera. La cantidad
de radiación solar que recibe el suelo se llama insolación.

La luz es indispensable para que las plantas verdes realicen la fotosíntesis.

El rocío

El aire contiene siempre un porcentaje de humedad. Hay un cantidad máxima de vapor de agua que
el aire puede retener a determinada temperatura (el aire caliente retiene más que el frío). Durante
la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo se enfría, el vapor de agua se condensa en el aire.
Forma diminutas gotitas que se depositan sobre las hojas de hierba o sobre otras superficies frías.

Las nubes

Las nubes se forman cuando el aire húmedo se eleva y enfría. El vapor de agua se condensa en
pequeñas gotitas de agua o en cristales de hielo. Este proceso se origina cuando una zona cálida y
húmeda de la superficie terrestre calienta el aire y crea una gran burbuja de aire cálido. Esta
burbuja, menos densa en comparación al aire frío que la cubre, se eleva como un globo.

La lluvia

Si las diminutas gotitas que flotan en el aire formando las nubes comienzan a unirse y se hacen lo
suficientemente pesadas, caen en forma de lluvia. Cuando más espesas son las nubes, más crecen
las gotas y más rápido caen.

La lluvia es imprescindible para la vegetación. Los seres humanos la utilizamos para los cultivos, el
consumo doméstico y las industrias.

Como la demanda de agua aumenta con el crecimiento de la población, en muchos países en los que
las lluvias son estacionales se han construido embalses para conservar el agua de los ríos.

Sequía y aridez son dos situaciones distintas. La sequía es una situación transitoria. Ocurre cuando
faltan, durante una larga temporada, las lluvias que son habituales en una región. La sequía causa un
desequilibrio en el ecosistema. Afecta al suelo, plantas, animales y seres humanos.

El viento

Es un elemento muy importante para determinar el clima. Arrastra las nubes, seca la humedad de
una zona y la acumula en otra, provoca tormentas y huracanes, contribuye a la evaporación en
mares y lagos. La atmósfera es caliente en los trópicos y fría en las regiones polares. El aire al
calentarse pierde densidad y se eleva. El espacio que dejan las masas cálidas que ascienden es
ocupado por otras más densas y frías. De esta manera, por la diferencia de temperatura entre los
trópicos y los polos, se crea la circulación de los vientos.
Capítulo II. DEFRESTACION EN REPUBLICA DOMINICANA
2.1 Causas
Para la Identificación de causas directas e indirectas de la deforestación y degradación de los
bosques. Como parte del proceso metodológico, una primera instancia del análisis de las causales
directas e indirectas de la deforestación y degradación de los bosques consiste en identificar una
serie de causales provenientes de un proceso participativo realizado a través de la conformación de
23 mesas de trabajo integradas por aproximadamente 140 personas a nivel nacional, además, la
identificación de estas causales provienen de un proceso analítico en el cual se realizó una extensa
revisión bibliográficas así como procesamientos de datos geoespaciales. Con base a lo anterior, se
identificaron un total de 159 causales directas e indirectas de la deforestación y degradación de los
bosques. Una vez identificadas las causales, es se homologaron con el objetivo de realizar un análisis
para las diferentes provincias y macro regiones del país, con la homologación, resultaron un total de
29 causales directas e indirectas de la deforestación y degradación de los bosques; finalmente, estas
29 causales fueron agrupadas en 12 causales que servirán para realizar un análisis nacional
orientado principalmente a la elaboración de una Estrategia de Reducción de Emisiones (REDD+). A
continuación, se presentan las causales homologadas de acuerdo a su impacto en los bosques.

En el siguiente gráfico, se muestran las diferentes causales directas de la deforestación identificadas


durante la investigación en el gráfico se muestran círculos de diferentes tamaños, entre más grande
es el tamaño del círculo significa que el tipo de causal fue mayormente mencionada durante los
talleres. En la gráfica, se muestra a la Agricultura.
migratoria/subsistencia, Agricultura Comercial, Tala Ilegal de Bosque Natural y la Ganadería
Comercial como las causas mayores mencionadas durante el proceso participativo desarrollado en
las diferentes macro regiones del territorio nacional.
En el siguiente observaremos un gráfico de las causa de la degradación de los bosques y que es
parte de las causas de la desforestación del país.
Después de identificar las principales causas directas e indirectas de la deforestación y degradación
de los bosques, se procedió a realizar un análisis de cada una de estas causales que fueron
mencionadas durante los talleres participativos y que fueron identificadas mediante un estudio
analítico, estas causales (159 en total) fueron homologadas para analizarlas a nivel macro regional y
a nivel nacional (10 causas de deforestación, 12 causas de degradación y 15 causa indirectas de la
deforestación y la degradación forestal). Un ejemplo de esta homologación se muestra en la
siguiente tabla.

El resultado de los drivers categorizados a nivel nacional aplicando la metodología antes descrita se
muestra en la siguiente gráfica, en esta, se identifican los drivers directos e indirectos de la
deforestación y degradación forestal, dichos drivers están agrupados según su orden de prioridad,
en este sentido, se identifica que a nivel nacional, al pastoreo del ganado en el bosque, la extracción
de madera para carbón/leña, la agricultura comercial, debilidad en las políticas públicas seguido de
la agricultura comercial y la debilidad en la institucionalidad forestal como las causas con mayor
prioridad a nivel nacional.
Gráfico las causas Homologada de la desforestación.

exclusivamente las principales causas indirectas de la deforestación y degradación de los bosques


priorizados a nivel nacional se identifican a la debilidad en las políticas públicas, la debilidad en la
institucionalidad forestal y a la débil educación ambiental como las de mayor prioridad a nivel
nacional.

Un análisis detallado de cada driver directo e indirecto de la deforestación y la degradación de los


bosques por macro región, región, provincia y a nivel nacional. A continuación, se presenta los
resultados de cada driver priorizado para la macro región norte.
Macro Región Norte: Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste: La principal causa
directa e indirecta de la deforestación y la degradación de los bosques corresponden a la ganadería
comercial, la debilidad en las políticas públicas y el pastoreo del ganado en el bosque. Las
principales causas directas de la deforestación corresponden a la ganadería y la agricultura
comercial. Las principales causas directas de la degradación de los bosques corresponden al
pastoreo del ganado en el bosque y la extracción de la madera ilegal para la producción del carbón y
la leña. Finalmente, como las principales causales indirectas de la deforestación y la degradación
de los bosques de la Macro Región Norte de la República Dominicana corresponden a la debilidad en
las políticas públicas, la debilidad institucional y la debilidad en la educación ambiental
respectivamente.
Con los resultados obtenidos producto de una Identificación técnica y participativa de las principales
causales, la homologación y priorización de las causales, y la caracterización cualitativa y cuantitativa
de las causales priorizadas se generaron los insumos fundamentales necesarios para proponer
causales que servirán para la construcción de un Programa de Reducción de Emisiones que
contemplará la formulación de una futura Estrategia Nacional REDD+ de República Dominicana. En la
presente consultoría, se define como causales a los diferentes factores que generan deforestación,
degradación de bosques, así como los motivos que impiden o interfieren negativamente en la
ejecución de actividades de restauración, conservación, manejo sostenible, enriquecimiento y
regeneración de bosque en el país. En las Decisiones adoptadas en la Conferencia de las Partes (CoP)
de la CMNUCC se hacen referencia a las causales, solicitando que los países en desarrollo las
identifiquen y caractericen con la finalidad de abordarlas en sus estrategias nacionales o planes de
acción y garanticen que la respuesta a esas causales esté adaptada a las circunstancias nacionales

Mapa

2.2 Consecuencias en Republica Dominicana. FALTA DE


NICOL

• Zonas más afectadas por la deforestación en República Dominicana.


Las zonas más afectadas por la deforestación en República Dominicana son las regiones
norte y este del país, donde se concentra la mayoría de la actividad agrícola y la tala ilegal.
Las áreas protegidas también han sido víctimas de la deforestación debido a la explotación
ilegal de madera y la expansión de la frontera agrícola, en especial para conuquismo.

CONCLUSION

Los datos e informaciones obtenidos a través de esta investigación evidencian que en


la Republica Dominicana desde el descubrimiento de la cobertura forestal del país es de
42.8 %. Esto significa que, desde el descubrimiento de la isla hasta la fecha, la pérdida de
bosque se estima en 57.2 %. Siendo las principales causas la extracción de maderas
preciosas, las prácticas agrícolas de tumba y quema, la ganadería extensiva, la
extracción de leña, carbón y resinas y el pastoreo libre de animales, son las causas
directas de mayor relevancia. Estas actividades, sumadas a la implementación de
sistemas agroforestales (café, cacao), los incendios forestales, la construcción de
infraestructuras y la extracción no regulada de materiales en cauces y ríos son otras
causas responsables de la destrucción de las franjas boscosas de protección y la
consecuente pérdida de la biodiversidad.

Las principales consecuencias son la pérdida de importantes poblaciones de flora y fauna, los
impactos de la pérdida de la cobertura boscosa se expresan en la alteración de los ciclos
hidrológicos, erosión de suelos, aumento de plagas y enfermedades, así como en un déficit en la
producción agropecuaria del país

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
DEFORESTACIÓN: Qué es, Causas, Consecuencias y Cómo evitarla
(ecologiaverde.com)
https://www.becas-santander.com/es/blog/consecuencias-de-la
concepto.de/deforestacion
Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) / Nivel de Referencia Forestal
(NRF) para REDD+ Panamá (ambiente.gob.do)

https://www.lifeder.com/deforestacion
https://deforestacionunisangil.wordpress.com/historia/

https://core.ac.uk/download/pdf/11497405.pdf
https://climatetransform.com/the-history-of-deforestation-the-past-and-origins/

https://angolatransparency.blog/es/cuando-comenzo-la-deforestacion/

También podría gustarte