Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES

Trabajo Práctico Nº1


GASES
Guía de Laboratorio

Materia: Química General

2º Cuatrimestre - Año 2022


INGENIERÍA QUÍMICA Guía de Laboratorio
QUÍMICA GENERAL 2º Cuatrimestre - 2022
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 - GASES

OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollar habilidades para obtener mediciones precisas, teniendo en cuenta las características
de las sustancias en sus distintos estados de agregación.
 Utilizar dichas mediciones para determinaciones cuantitativas.
 Corroborar el cumplimiento de las leyes ponderales, de los gases y la ley de Raoult.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
 Relaciones estequiométricas. Su fundamento: Ley de Lavoisier. Concepto de pureza de una
sustancia.
 Características de los estados de agregación de la materia. El estado gaseoso. Leyes que vinculan
su volumen y temperatura. CNPT. Volumen molar. Volumen molar normal. Ecuación general de
los gases. Ley de Dalton

Página 2 de 5
INGENIERÍA QUÍMICA Guía de Laboratorio
QUÍMICA GENERAL 2º Cuatrimestre - 2022
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 - GASES

ACTIVIDAD - REACCIÓN DE ÁCIDOS CON METALES


OBJETIVOS
 Determinar la pureza de un metal con impurezas inertes por medio de una relación
estequiométrica.

 Establecer condiciones adecuadas para recoger un gas y medir sus parámetros.

INTRODUCCIÓN
Cuando reaccionan metales (Me) como Mg, Zn o Al con soluciones diluidas de ácidos (HnX)
como HCl o H2SO4, se desprende H2 (g) según la siguiente ecuación generalizada.
𝒂 𝑴𝒆 (𝒔) + 𝒃 𝑯𝒏 𝑿 (𝒂𝒒) ⎯ 𝒄 𝑴𝒆𝒎 𝑿𝒑 (𝒂𝒒) + 𝒅 𝑯𝟐 (𝒈)
Se mide en una cuba neumática (ver gráfico), el volumen de H2 desplazado por una masa
conocida del metal elegido. La temperatura del gas será la del agua. Su presión se calculará
considerando la presión ambiente, la de vapor de agua confinante y la que ejerce la columna del
líquido (h). Por medio de los cálculos correspondientes se puede conocer el número de moles de H 2
desprendido y así la masa del metal que realmente reaccionó.

Página 3 de 5
INGENIERÍA QUÍMICA Guía de Laboratorio
QUÍMICA GENERAL 2º Cuatrimestre - 2022
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 - GASES

MATERIALES Y SUSTANCIAS:
 Erlenmeyer de 250 ml
 Probeta graduada de 250 ml
 Metal (Magnesio, aluminio o cinc)
 Ácido clorhídrico o sulfúrico concentrado
 Pie y agarraderas
 Cuba neumática
 Tapón
 Tubos acodados y mangueras
 Balanza
 Termómetro
 Regla

PROCEDIMIENTO
1º Pesar una pequeña cantidad del metal elegido (para Mg o Al: 0,1g y para Zn: 0,3g).
2º Preparar la cuba neumática de la manera en la que se muestra en la imagen anterior, con una
probeta graduada de 250 ml. Cuando se invierte la probeta (completa en su totalidad por agua)
comprobar que no queden burbujas en el sistema.
3º Tomar nota de las constantes del laboratorio (presión atmosférica y temperatura).
4º Verter 30 ml del ácido proporcionado por los docentes en el Erlenmeyer.
5º Colocar la muestra del metal en el Erlenmeyer que contiene el ácido y tapar inmediatamente.
6º Esperar a que la reacción finalice, es decir, a que deje de producirse burbujas, una vez finalizada
la reacción, esperar a que el gas llegue a temperatura ambiente. Medir el volumen del gas en la
probeta, la altura final de la columna de agua y la temperatura.

Página 4 de 5
INGENIERÍA QUÍMICA Guía de Laboratorio
QUÍMICA GENERAL 2º Cuatrimestre - 2022
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 - GASES

CÁLCULOS
Para calcular la pureza del metal se necesita la cantidad de metal que reaccionó, para ello
deben utilizar los conceptos de estequiometría a partir del cálculo de los moles de H 2 gaseoso.
Para calcular los moles de H2 gaseoso deben utilizar la ecuación general de gases ideales:
𝑃 ∙𝑉
𝑛(𝐻 ) =
𝑅∙𝑇
Siendo la presión del gas:
𝑃 =𝑃 −𝑃 −𝑃
Donde, 𝑃 se mide en el día en el laboratorio, 𝑃 es un valor tabulado a la temperatura
de trabajo y 𝑃 se calcula como:
𝑃 = 𝛿 ∙ 𝑔 ∙ ℎ, siendo 𝛿 la densidad del agua (1000 𝑘𝑔/𝑚 ), 𝑔 la gravedad (9,8
𝑚/𝑠 ) y ℎ la altura de la columna de agua en metros. De esta forma la presión de la columna de
agua quedará en unidades de Pascales (Pa). Otra forma posible de cálculo es:
𝛿(𝑎𝑔𝑢𝑎) ∙ ℎ(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 𝛿(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) ∙ ℎ(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜), donde 𝛿(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜) = 13,53 𝑔/𝑐𝑚 ,
𝛿(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 1 𝑔/𝑐𝑚 y ℎ(𝑎𝑔𝑢𝑎) debe estar en milímetros (mm), de esta forma, ℎ(𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜)
representa la presión de la columna de agua en unidades de mm Hg.
Una vez calculado el número de moles de gas se procede a la estequiometría para resolver la
cantidad real de reactivo consumido, y conociendo la cantidad inicial de metal utilizada, deben
calcular la pureza del metal.
Por último, deben analizar la factibilidad del resultado obtenido y la incidencia de posibles
errores cometidos.

SUSTANCIAS Y CONDICIONES DE RIESGO


 Ácido clorhídrico o sulfúrico diluidos son sustancias irritantes. Evitar salpicaduras y la ingestión
(tanto directa como de sus vapores). Manipular con cuidado y NUNCA pipetear con la boca.
 H2; producto obtenido en la reacción. Es un gas explosivo, por lo cual debe manipularse lejos de
cualquier llama.

Página 5 de 5

También podría gustarte