Está en la página 1de 7

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

APROBADA EL 25 DE ENERO DEL 2009 Y PROMULGADA EL 7 DE FEBRERO


DEL 2009

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO,

MODELO DE ESTADO: A decir del Art.1 de la CPEP. ”Bolivia se constituye en un


Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se
funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro de un proceso integrador del país.”

Constituyéndose Bolivia por efecto de la constitución como un Estado Unitario,


Social de Derecho. Debiendo entenderse esto como la unidad en la diversidad, es
decir que todas aquellas personas que demuestren identidad boliviana, son
considerados bolivianos sin exclusión de ninguna naturaleza.

Art. 2.- CPEP.- “Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste
en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de
sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a
esta constitución y la ley.”

Bolivia desde sus orígenes, está conformada por diferentes naciones y pueblos
indígenas que al ser conquistados por los españoles, fueron obligados a formar
parte de las nuevas demarcaciones territoriales y políticas de la época, dando
como resultado, una mixtura de razas, integradas por una determinada serie de
sangres, que tuvieron en este suelo su hábitat natural, y que pese al tiempo aún
conservan sus usos y costumbres, así como dominio sobre la tierra y es justo que
se le reconozca la libre determinación territorial, siempre y cuando no atente
contra la unidad del territorio nacional.

ART.3º CPEP.-“La nación boliviana está conformada por la totalidad de las


bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originario campesino, y
las comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto constituyen el
pueblo boliviano”

Todas aquellas personas que tengan nacionalidad boliviana son parte integrante
de la nación boliviana, sea cual fuere el lugar de residencia, origen, creencia
religiosa o condición social.
Este artículo prácticamente hace una división de la sociedad boliviana en cuanto a
género, origen y cultura.

ART 5º CPEP.-“ I.- Son idiomas oficiales del Estado el castellano, y todos los
idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesino ,que son el
aymara, araona, baure, besiro, canichana, cavineño, cayubaba, chacobo, chiman
eseejja, guaraní,guarasu”we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,
machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, more, moseten, movima,
pacawara, puquina, quechua, siriono, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya,
weenhayek, yaminawa, yuki, yucarare y zamuco”

II.- “El gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al


menos dos idiomas oficiales.Uno de ellos debe ser el castellano y el otra se
decidirá tomando en cuenta el uso, la convivencia, las circunstancias, las
necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en
cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de
su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.”
COMENTARIO.-
Por el reconocimiento expreso de la CPEP a las treinta y seis naciones originarias,
se debe tener en cuenta que por disposición del Art. 234 numeral 7 de la CPEP.
Uno de los requisitos para ejercer la función pública, es hablar por lo menos dos
idiomas oficiales del país, el castellano y el que predomine en la región, en este
sentido la disposición Decima Transitoria establece la aplicación progresiva y de
acuerdo a ley.

Bolivia a partir del texto constitucional se define como un Estado Unitario Social
de Derecho, debiendo entenderse esto como “la unidad en la diversidad”

ART.12 CPEP.- I “El estado se organiza y estructura su poder público a través de


los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado
está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación
de estos órganos.

II.-Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de


Defensa del Estado.

III.- Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo
órgano ni son delegables entre si.”

Por disposición del artículo anterior, vemos que el Estado se organiza y estructura
su poder público por medio de los órganos legislativo, ejecutivo, judicial y electoral,
y se fundamente en la independencia, separación, coordinación y cooperación de
estos órganos.

TITULO III
ORGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

CAPITULO PRIMERO.-

DISPOSICIONES GENERALES.-

ART.178 CPEP.I ”La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se
sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad,
equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social, y respeto
a los derechos.”
II. Constituyen garantía de la independencia judicial;
1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.”

COMENTARIO.- Por primera vez se incorporan principios de esta naturaleza en el


texto de la CPE, ya que en anteriores constituciones no se dio tal enunciado. La
mayor parte de estos principios se encuentran en la actual Ley del Órgano Judicial
para ser aplicados de manera conveniente en la práctica procesal, definiendo el
alcance de cada uno de ellos.
Los principios generales del derecho, vienen a establecer, que cuando la ley
escrita no puede abarcar todas las posibilidades o eventos que en la vida se
presentan por existir lagunas legales, oscuridad o insuficiencia de la ley, estos
principios consagrados en la Constitución, permitan al juzgador la necesidad de
acudir a otras fuentes para resolver el litigio sometido a su jurisdicción, ya que a
los jueces no le es licito dejar de juzgar o abstenerse de pronunciar un fallo so
pretexto del silencio de la ley. Por lo que habrá que valerse de la analogía jurídica
y a falta de esta, se deberá aplicar los principios generales del derecho.
Las reglas de la analogía jurídica, juega respecto a todos los fueros y
jurisdicciones judiciales, menos en materia penal, porqué una norma elemental del
Derecho Penal determina que no hay delito ni pena, sin previa ley que lo
establezca. En la ley penal, no puede existir ninguna laguna, sino inexistencia del
delito no previsto, y de ahí que no quepa crear delitos por analogía con otros. El
juez tendrá que sobreseer definitivamente o absolver.

ART.179 C.P.E.P. I ” La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se


ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de
justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por
el tribunal y los jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozaran
de igual jerarquía.
III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Por medio de la Ley No 137 de 15 de junio del 2011 y Procedimiento
Constitucional Ley No.254 de 5 de Julio del 2012.
IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.”

ART 180 C.P.E.P. I” La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios


procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad,
honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad
material, debido proceso e igualdad de Las partes ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de
excepción. La jurisdicción militar juzgara los delitos de naturaleza militar regulados
por ley.”

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

ART.181 CPEP. “El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la


jurisdicción ordinaria. Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza
internamente en salas especializadas, Su composición y organización se
determinara por la ley”.

COMENTARIO .-
Este artículo de la CPEP. Está en relación con los Arts. 33 de la L.O.J. que
establece que los Magistrados son 9 titulares y nueve suplentes, representando
dos por departamento.

El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo Tribunal de Justicia Ordinaria,


contenciosa, y contencioso administrativo del Estado Plurinacional.

JURISDICCION AGROAMBIENTAL.

Art.186 CPEP. ”El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de


la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de función
social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.”
COMENTARIO.-
Por la forma en que fue redactado este artículo en la Constitución, y al afirmar de
que se constituyen en el máximo tribunal de justicia en materia agroambiental, nos
da a entender dos aspectos: Primero, que existen órganos inferiores en la materia
que vendrían a ser los juzgados agroambientales que están claramente
especificados en la L.O.J. y Segundo: Que este órgano cumple de funciones de
Tribunal Supremo de Justicia den materia agroambiental, lo que a las claras
vemos en la actualidad que el tribunal Supremo de Justicia como tal, es bicéfalo y
que deberá ser regulado en una nueva L.O.J.

COMENTARIO .-
Este artículo de la Constitución está en relación con el Art. 131 de L.O.J. que
establece como normas generales que “(NATURALEZA) I. La jurisdicción
agroambiental es parte del Órgano Judicial, cuya función se ejerce conjuntamente
las jurisdicciones ordinarias, especializadas y jurisdicción indígena originaria
campesina. Se relaciona con estas jurisdicciones sobre la base de la coordinación
y cooperación.
II. Desempeña una función especializada y le corresponde impartir justicia en
materia AGRARIA, PECUARIA, FORESTAL, AMBIENTAL, AGUAS Y
BIODIVERSIDAD; que no sean de competencia de autoridades administrativas.”

JURISDICCION INDIGENENA ORIGINARIA CAMPESINA.


ART-190 CPEP. I.” Las naciones y pueblos indígena originario campesinos
ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus
autoridades, y aplicaran sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el
derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución”

COMENTARIO .-
Se tiene que tener presente y en cuenta, que este sistema de justicia nuevamente
se constitucionaliza en el texto de la actual Constitución, toda vez que también
estuvo incorporada en la constitución anterior, en el Titulo Tercero que se refería
al Régimen Agrario Campesino, más propiamente en el parágrafo III del Art.171
que establecía “Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y
campesinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas
propias, como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres
y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes.
La ley compatibilizara estas funciones con las atribuciones de los Poderes del
Estado”
Como vemos este fue el origen de la justicia comunitaria, que nació como un
derecho inserto en la Carta Magna.
Este sistema de justicia, está contemplado en la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fuera avalada por Ley
de la Republica el 7 de noviembre del 2007 y la Ley No.073 de 29 de diciembre
del 2010 con la nueva Ley de Deslinde Jurisdiccional.
Estableciendo constitucionalmente que la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
indígena originaria campesina gozan de la misma jerarquía.
ARTS.190- 191- 192 CPEP. 3 de la Ley 073- 159-160-161-162-163 de la LOJ.

JURISDICCION ESPECIALIZADA.- ART-179 CPEP. Este artículo hace


referencia a jurisdicciones especializadas que serán reguladas por ley, esta
enunciada también en el Art. 4 de la LOJ en su parágrafo 3. 156 de la L.O.J

Art.156 LOJ .NATURALEZA .- Las Jurisdicciones Especializadas referidas en el


Art. 179 de la Constitución Política son las que, por su interés público y por su
naturaleza de exclusividad y especificidad, justifiquen un tratamiento especial. No
serán entendidas como fueros especiales, privilegios ni limitación de las
jurisdicciones establecidas en la constitución y en esta ley.
Art.157.- PROHIBICION.- No podrán constituirse en jurisdicción especializada, los
asuntos que se encuentren dentro de la jurisdicción ordinaria, agroambiental e
indígena originaria campesina.
COMENTARIO.
Al parecer esta jurisdicción estaría encargada de promover, defender y precautelar
los intereses del Estado.
Aquí hay que hacer una diferencia con las actuaciones y funciones del Ministerio
Publico porque este se encarga de la defensa de la sociedad, y la Procuraduría se
encargaría al Estado en las causas judiciales. ART.229 de la CPEP.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.-ART-193 CPEP. I”EL Consejo de la


Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción
Ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y
fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de
políticas de su gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de
participación ciudadana.
II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

COMENTARIO
Este Art.de la C.P.E.P. está en relación con el Art.164 y Sgtes. de la LOJ. Las
atribuciones del Consejo de la Magistratura en materia disciplinaria, de control y
fiscalización, de políticas de gestión y de recursos humanos, vienen a conformar
los pilares fundamentales de cualquier organización estatal, de ahí que se justifica
la existencia de este organismo. Siempre y cuando cumpla con los fines para los
cuales fue creado.
Art. 164 al 230 LOJ.

JUSTICIA CONSTITUCIONAL ART. 196 CPEP. I. “El Tribunal Constitucional


Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de
constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y
garantías constitucionales.
II.- En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicara
Como criterios de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de
acuerdo con sus documentos, actas y resoluciones, así como el tenor literal del
texto.”

Ley del Tribunal Constitucional No.137/11 de fecha 15 de junio del 2011 y Código
Procesal Constitucional Ley No.254 del 5 de julio del 2012.

También podría gustarte