Está en la página 1de 17

PLANIFICACIONES DE

“NORMAS DE CONVIVENCIA”

Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Comunicación Integrada Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Lenguaje Verbal Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 2. Comprender mensajes simples como Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
instrucciones explícitas, explicaciones y preguntas relativas a objetos, personas, conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
acciones, tiempo y lugar, identificando la intencionalidad comunicativa de
diversos interlocutores.

Nombre de la experiencia: “No Morder”

Descripción de la
Experiencia
INICIO La Educadora a los niños y niñas les dará la bienvenida a los niños y niñas a nueva actividad en relación con las Normas de
Convivencia, donde les preguntara ¿Qué son las normas de Convivencia?, ¿Las quieren conocer? Entre otras. La Tía a los
niños y niñas les enseñara una ficha donde se observan las Normas de Convivencia, donde se les irán explicando una por una
para que los niños y niñas puedan comprender la importancia de estas normas.
DESARROLLO Para continuar se escuchará música ambiente para que los niños y niñas se puedan concentrar en la actividad. Luego
escuchamos que alguien toca la puerta en nuestra sala e invitamos a un niño o niña a abrir la puerta con la ayuda de la Tía
donde ingresa unos amigos que son los títeres nos presentaran una obra que lleva por nombre: “Es malo Morder” donde los
títeres explicaran que morder a los amigos es malo ya que a sus amigos les duele mucho cuando los muerden, donde se les irá
preguntando ¿Qué le pasa al amigo que fue mordido?, ¿A ustedes lo han mordido?, ¿Duele la mordida?, ¿Debemos morder?,
¿Qué pueden morder?. Entre otras.
FINALIZACIÓN Para finalizar nos reuniremos en grupos donde cada Tía estará a cargo de un grupo donde vamos a crear un afiche de “NO
DEBEMOS MORDER” donde tienen que pintar y decorar. Luego ordenaremos los puestos de trabajo guardando el material
donde corresponde, para dirigiremos al baño para lavarse sus manos y la cara para comenzar con la hora de la colación.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Comprende el mensaje entregado por los Títeres
2. Responde preguntas formulada por los Títeres
O.T:
1. Intercambia ideas con sus pares
Recursos. - Títeres Recursos Humanos
- Titiritero  Educadora
- Afiches  Técnicos
- Cartulina  Niños y niñas
- Lapices de colores
- Tijeras
- Dibujos
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
la convivencia armónica del grupo, que se presentan en diferentes situaciones conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
cotidianas y juegos

Nombre de la experiencia: “Levantar la mano”

Descripción de la
Experiencia
INICIO La Educadora a los niños y niñas los invitara a ubicarse en el centro de la sala, donde les explicara la importancia de las
Normas de Convivencia, Con un lenguaje adaptado a la edad de los niños y niñas del nivel dedicaremos un rato a comentar
esas normas que ya vienen cumpliendo pero que aún no hemos definido como tal. Responderemos a todas sus dudas, les
haremos preguntas cortas para ver si lo han entendido y les haremos ver que son por el bien de todos; para nada se trata de
imponer, obligar ni de castigar, todo lo contrario, siempre que se pueda, usaremos el refuerzo positivo y la motivación.
DESARROLLO Para Continuar la Educadora junto a su equipo de trabajo prepararon un afiche en relación con una Norma muy importante
¿ Saben de cual se trata? De “Levantar la Mano” donde la Tía les ira explicando porque levantar la mano es parte de las
Normas de Convivencia, donde también para ir completando se les formulara las siguientes preguntas. ¿Ustedes levantan las
manos para comentar?, ¿Por qué debemos levantar la mano?, ¿Qué se observa en el afiche?, ¿Levantar la mano es parte de las
Normas de Convivencia? Entre otras. Después volverán a trabajar en la siguiente actividad.
FINALIZACIÓN Para finalizar los niños y niñas tienen que realizar la siguiente actividad, donde tienen que pintar el dibujo donde se observar
un niño y una niña levantando la mano, donde tienen que pintar, después recortar y armar el puzzle pegándolo en una cartulina
de color. Volveremos a recordar lo importante que es levantar la mano antes de comentar o hablar. Después seguiremos con la
rutina del nivel.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Nombra algunas normas de convivencia
2. Reconoce cuales son las acciones incorrectas
O.T:
1. Intercambia ideas con sus pares
Recursos.  Afiche Recursos Humanos
 Lamina de actividad  Educadora
 Lapices de colores  Técnicos
 Tijeras  Niños y niñas
 Pegamento
 Cartulina

Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Identidad y Autonomía
Objetivo de Aprendizaje: 8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para Objetivo Trasversal: 1. Representar verbal y corporalmente diferentes emociones y
la convivencia armónica del grupo, que se presentan en diferentes situaciones
cotidianas y juegos sentimientos, en sus juegos.

Nombre de la experiencia: “Mis manos son para hacer cariños”

Descripción de la
Experiencia
INICIO Para continuar la Educadora a los niños y niñas le dará la bienvenida a una nueva actividad. Nos reuniremos en el centro de la
sala donde en el mismo centro se encuentra una caja donde esta forrada con imágenes de manos de los niños y niñas realizando
distintas acciones como, por ejemplo: Aplaudiendo, levantando la mano, lavándose las manos y en especial haciendo cariño
¿Para qué son las manos?, ¿Dónde están sus manos?, ¿Ustedes que hacen con sus manos? Entre otras. Al compa del pandero
pasaremos a la actividad.
DESARROLLO Luego se seguirá la actividad donde vamos a descubrir que contiene la caja ¿Saben lo que contiene la caja? Son varias laminas
que tiene dibujados varias acciones que debemos hacer y lo que no debemos hacer con nuestras manos como, por ejemplo:
Dibujo como un niño con sus manos hace cariño a su campanera ¿eso es bueno o malo? Otra imagen pegando con sus manos a
su amiga ¿Eso está bien o mal? Entre otras. Esto nos permitirá que los niños y niñas también pueda participar de forma activa
en la actividad.
FINALIZACIÓN Se finalizara esta bella actividad con un video lúdico en relación con “ Mis manos son para acariciar” este video nombre por
nombre “Las manos no son para pegar” https://www.youtube.com/watch?v=wbQ8Nyz5TfE donde los niños y niñas
puedan comprender la importancia de no pegar a sus amigos, donde las manos son para acariciar o para otras
acciones. Después nos iremos a lavar las manos y la cara para comenzar con la hora de la colación.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Nombra las acciones que podemos hacer con las manos
2. Responde preguntas formuladas por el Adulto
O.T:
1. Representa verbalmente sus sentimientos
Recursos.  Caja Recursos Humanos
 Imágenes  Educadora
 Laminas  Técnicos
 lápices de colores  Niños y niñas
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Comunicación Integrada Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: lenguaje Artístico Núcleo: Corporalidad y Movimiento
Objetivo de Aprendizaje: 5. Expresar emociones, ideas y experiencias por Objetivo Trasversal: 5. Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través
medio de la plástica experimentando con recursos pictóricos, gráficos y de del uso de diversos objetos, juguetes y utensilios
modelado.

Nombre de la experiencia: “Crear Afiches de las Normas de Convivencia”

Descripción de la
Experiencia
INICIO La Educadora comenzara invitando a los niños y niñas a tomar asiento en el centro de la sala, donde les mostrara una cartulina
donde tiene escrito las Normas de Convivencia que son las siguientes:
- Levantar la mano para hablar
- Escucho a los demás cuando hablan
- Soy un buen amigo
- Respetar los turnos
- Compartir con los demás
- No pelear
- Ser Educado. Entre otras, la Tía explicara que vamos a trabajar en la creación de Afiches con algunas normas de
convivencia donde trabajaremos con distintos materiales. Al compa del pandero cantaremos la canción de la hora de la
actividad.
DESARROLLO La Tía encenderá la radio donde se escuchará musica ambiente, esto les permite a los niños y niñas a trabajar de forma
tranquila y ordenada. Partiremos donde se les entregara los materiales de trabajo, donde se les entregara los dibujos de las
normas de convivencia, donde tienen que pintar utilizando muchos colores de esta forma se comenzara armando los Afiches de
las diferentes normas, donde las pegaran sobre una cartulina de color decorando a su gusto. Siempre con la supervisión de las
Tías a cargo.
FINALIZACIÓN Después se los invitara a ordenar los materiales guardando donde corresponde, luego tomaran su afiche donde nos reuniremos
en el centro de la sala, donde por turno presentaran su afiche explicando la norma de convivencia que ellos escogieron de esta
forma les ayudara a seguir aprendiendo de la importancia de respetar las normas de Convivencia. Después seguiremos con la
rutina del nivel.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Expresa sus ideas en el afiche
2. Experimenta con los diversos recursos
O.T:
1. Trabaja utilizando la prensión supina
Recursos. - Cartulina Recursos Humanos
- Pegamento  Educadora
- Tijeras  Técnicos
- Dibujos de las Normas de Convivencia  Niños y niñas
- Lapices de colores.
- Radio
- Música ambiente
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
la convivencia armónica del grupo, que se presentan en diferentes situaciones conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
cotidianas y juegos

Nombre de la experiencia: “Respetar Turnos”

Descripción de la
Experiencia
INICIO La Educadora a los niños y niñas le dará la bienvenida a una nueva actividad en relación con las Normas de Convivencia. La
Tía a los niños y niñas les explicara que realizaremos una actividad muy entretenida en relación con “Respetando Turnos”
¿Ustedes respetan los turnos? donde vamos a jugar con ese tema y como cada uno de los niños y niñas lo trabajaran
diariamente en la rutina de la sala. Al compa del pandero cantaremos la canción de la hora de la actividad.
DESARROLLO Se encenderá la radio para que se escuche una musica ambiente para que los niños y niñas se concentren y trabajen de forma
ordenada. Donde vamos a retomar la actividad donde las Tías realizan varios ejemplos de cómo los niños y niñas deben
trabajar en respetar los turnos como, por ejemplo: Cuando hacemos un trencito debemos respetar los turnos, Cuando la Tía
llama a lavarse las manos ¿Que deben hacer? Cuando es la hora del almuerzo y la Tía llama a un solo niño o niña ¿Ustedes que
deben hacer? Entre otras. También se puede ayudar de unas imágenes.
FINALIZACIÓN Para finalizar a los niños y niñas a volver a sus puestos de trabajo, donde se les entregara una imagen de unos niños respetando
turnos donde tienen que pintar con sus colores favoritos y así pegarlos en el panel de las Normas de Convivencia, esto nos
permitirá reforzar las normas de convivencia. Después seguiremos con la rutina del nivel.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Recuerda y nombra algunas normas de convivencia
2. Responde preguntas formuladas por el Adulto
O.T:
1. Intercambia ideas con sus pares
Recursos. - Utensilios de la sala Recursos Humanos
- Lapices de colores  Educadora
- Dibujos  Técnicos
 Niños y niñas

Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 7. Identificar objetos, comportamientos y Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
situaciones de riesgo que pueden atentar contra su seguridad, bienestar y el de conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
los demás.

Nombre de la experiencia: “No Correr en la Sala”

Descripción de la
Experiencia
INICIO Para continuar la Tía a los niños y niñas les dará la bienvenida con algunas preguntas ¿ Con que tema estamos trabajando esta
semana?, ¿ Cuáles son las normas de convivencia?, ¿ Ustedes siguen todas las normas de convivencia? Entre otras. La Tía
comentara que vamos a trabajar en el centro de la sala nuevamente donde les enseñara las normas de convivencia que hemos
trabajado esta semana en las para realizar una retroalimentación donde esto les ayudara a los bebes a poder recordar la
“normas de convivencia”.
DESARROLLO Luego vamos a retomar las Normas de convivencia donde vamos a trabajar con el tema “No correr en la sala” donde la Tía
mediante un PPT se mostrará porque no se debe correr y los peligroso que es y que puede suceder.
El PPT INTERACTIVO debe ser didáctico para que así a los niños y niñas sea llamativo de observar y comprendan con más
facilidad el tema las Normas de Convivencia.
FINALIZACIÓN Se finaliza donde los niños y niñas volverán sus puestos de trabajo donde se les entregar una medalla que significa el sello de
“Normas de convivencia” donde lleva una promesa que dice “No debo correr” , luego nos iremos a lavar las manos para
comenzar con la hora de la colación.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Comprende que el correr en la sala es peligroso
2. Nombra las normas de convivencia
O.T:
1. Participa de la actividad Grupal
Recursos. - PPT INTERACTIVO Recursos Humanos
- Medallas  Educadora
- Imágenes  Técnicos
 Niños y niñas
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Comunicación Integrada Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: lenguaje Verbal Núcleo: Identidad y Autonomía
Objetivo de Aprendizaje: 6. Comprender a partir de la escucha atenta, Objetivo Trasversal: 3. Reconocer en sí mismo, en otras personas y en
contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, reconociendo ideas personajes de cuentos, emociones tales como: tristeza, miedo, alegría, pena y
centrales, señalando preferencias, realizando sencillas descripciones, rabia.
preguntando sobre el contenido.

Nombre de la experiencia: “Cuento Infantil: Enseñar a Compartir”

Descripción de la
Experiencia
INICIO La Educadora junto a su equipo de trabajo ambientaron la sala con música ambiente y con la luz baja donde los invitara a
tomar asiento en el Centro de la sala donde se encuentra la alfombra, con los cojines así estamos más cómodos todos donde se
les narrara un cuento en relación con una Normas de Convivencia ¿ Saben de cual se trata? El del Compartir. Con las palabras
mágicas invitaremos a los niños y niñas a escuchar con atención el cuento.
DESARROLLO ENSEÑAR A COMPARTIR. ¿Tienen los niños y niñas que compartir todo? Los adultos queremos que los niños compartan
todo, pero no todo es tan fácil y no todo es blanco o negro. DIFERENCIAR ENTRE LOS JUGUETES DE CASA DEL
JARDÍN INFANTIL. Actividad para enseñar a compartir juguetes a los niños y para mostrar a los padres qué sienten los
niños a la hora de compartir sus juguetes favoritos. Enseñar a compartir juguetes es bueno, pero hay que entender qué
sienten los niños a la hora de compartir sus juguetes y a qué edad están nuestros hijos preparados para compartir sus juguetes
con sus amigos. https://www.cuentosyrecetas.com/ensenar-a-compartir-juguetes/
FINALIZACIÓN Para finalizar la Educadora junto a su equipo de trabajo en la pared de la sala, donde pegaron cartulinas, donde los niños y
niñas con los pinceles y las témperas tienen que dibujan de qué forma ellos comparten con los amigos de la casa y del jardín
infantil, las Tías pasaran preguntando para escribirlo en la cartulina. Y así se les comentara la importancia de compartir.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Comprende la idea central del cuento
2. Describe de que se trató el cuento
O.T:
1. Reconoce la emoción que les provoco el cuento.
Recursos. - Cuento Recursos Humanos
- Cartulinas  Educadora
- Témperas  Técnicos
- Pinceles  Niños y niñas
- Mezcladores
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 7. Identificar objetos, comportamientos y Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus
situaciones de riesgo que pueden atentar contra su seguridad, bienestar y pares, conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
el de los demás.

Nombre de la experiencia: “No tirar y patear los juguetes”

Descripción de la
Experiencia
INICIO Para continuar con la actividad de las normas de convivencia la Educadora explicara que una norma muy importante es la
siguiente “No tirar y patear los juguetes” ¿Por qué se debe tirar los juguetes?, ¿Ustedes patean los juguetes?, ¿Se deben patear
los juguetes? Entre otras. Luego la Tías les explicara de que hablaremos en la siguiente actividad.
DESARROLLO Para retomar la actividad se les solicitara a los niños y niñas que estén silencio para que observen la siguiente escena. Luego
las tías realizaran unos ejemplos de no tirar los juguetes o patear los juguetes donde una de las Tías será el Rol de la Tía y las
dos tías serán un niño y una niña de la sala donde Ellos lanzaran los juguetes, los patearan luego llega la tía y les explicara que
eso no se debe hacer explicando las consecuencias que suceden al realizar estas malas acciones dando ejemplos para que los
niños y niñas comprendan de mejor manera, lo que provocan al Tirar y patear los juguetes.
FINALIZACIÓN Luego para finalizar con está actividad se les invitara a los niños y niñas a volver a sus puestos de trabajo donde iremos
recordando las Normas de Convivencia que hemos conocido estos días en las diferentes actividades, donde iremos observando
los afiches que en las clases anterior crearon. Después seguiremos con la rutina del nivel.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Nombra las malas acciones que ocurren al lanzar los juguetes
2. Describe la escena que las Tías presentaron
O.T:
1. Intercambia ideas con sus pares
Recursos. - Juguetes Recursos Humanos
- Afiches  Educadora
 Técnicos
 Niños y niñas

Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Desarrollo Personal y Social Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Convivencia y Ciudadanía Núcleo: Convivencia y Ciudadanía
Objetivo de Aprendizaje: 8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para Objetivo Trasversal: 1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares,
la convivencia armónica del grupo, que se presentan en diferentes situaciones conversando, intercambiando pertenencias, cooperando.
cotidianas y juegos

Nombre de la experiencia: “No Botar la basura al suelo”


Descripción de la
Experiencia
INICIO A los niños y niñas se les invitara a seguir participando de la semana de las Normas de Convivencia, donde tomaran asiento en
el centro de la sala, donde la Tía les presentara un video lúdico en relación con las Normas de Convivencia este video lleva por
nombre “Acuerdos para la convivencia en la escuela y en la casa” https://www.youtube.com/watch?v=2h0dvcQIlL8 así
comprender de mejor manera de que se tratan las Normas y lo importante que son y que cada uno de Ustedes debe respetar.
Vamos a cantar la canción de la hora de la actividad.
DESARROLLO Para continuar a los niños y niñas se les invitara a escuchar con atención a las instrucciones que la Tía explicara en relación
con una norma de convivencia que se trata de “No Botar la basura al suelo”. las Tías se sentarán en sus sillas de comer donde
darán un ejemplo que sucede cuando botan la comida al suelo donde si uno piza la comida se puede caer, otra es que el piso
queda todo sucio y con la comida no se juega es solo para comérsela, donde la tía con ejemplos sencillos para que los bebes
puedan comprender el mensaje entregado por las Tías. También se les dará un ejemplo cuando se bota la basura en el piso de
la sala o cuando se van de paseo con la familia, donde se les explicara que deben botar la basura en u basurero así cuidamos el
Medio Ambiente y respetamos las Normas de Convivencia.
FINALIZACIÓN Para finalizar a los niños y niñas se les solicitara que vuelvan a sus puestos de trabajo, donde se les entregara una lámina de la
actividad donde se observa un niño botando la basura en el piso y una niña botando la basura en el basurero los niños y niñas
tienen que pintar la acción correcta y así reforzamos las normas de convivencia.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Describe lo observado en el video
2. Nombra las normas observadas en el video
O.T:
1. Participa de la actividad grupal
Recursos. - Link del video Recursos Humanos
- Lamina de actividad  Educadora
- Lapices de colores  Técnicos
 Niños y niñas
Fecha: Nivel: Nivel Medio Mayor

Adultos a cargo: Unidad: “Normas de Convivencia”


Objetivo de aprendizaje principal Objetivo de Aprendizaje transversal:
Ámbito: Ámbito: Desarrollo Personal y Social
Núcleo: Núcleo:
Objetivo de Aprendizaje: Objetivo Trasversal:

Nombre de la experiencia: “No jugar con las Puertas”

Descripción de la
Experiencia
INICIO Para retomar una nueva actividad donde vamos a trabajar con un nuevo tema en relación con la prevención de accidentes,
como por ejemplo Jugar con las puertas de abrirlas y cerrarlas, porque ocurren accidentes como pegarse o apretarse los dedos.
Luego el Adulto a los niños y niñas los invitara a observar un ejemplo donde las Tías serán unos niños y niñas jugando con las
puertas y así ellos puedan observar con atención que les sucede cuando juegan con las puertas. Luego al compa del pandero
entonaremos la canción de la hora de la actividad.
DESARROLLO Luego para continuar el Adulto invitara a los niños y niñas a que vuelvan a sus puestos de trabajo, donde trabajaremos en
grupos de trabajo donde se les entregara los materiales a trabajar donde vamos a crear los reglamentos de no jugar con las
puertas como, por ejemplo:
 Los niños y niñas se pueden apretar los dedos
 Se golpean la cara
 Se pegan en sus pies
 Puede pasar unos de sus compañeros y se puede pegar
Con eso deberán crear sus carteles para luego realizar un desfile.
FINALIZACIÓN Para finalizar los niños y niñas se reunirán en el centro de la sala donde vamos a comentar los carteles que realizaron cada uno
de los grupos en relación con “Jugar con las puertas” donde realizaremos luego un repaso de la prevención de los accidentes.
Luego ordenaran sus puestos de trabajo para irse a lavar sus manos y cara para comenzar con la hora de la colación.
Instrumento de O.A:
evaluación: Lista de cotejo 1. Identifica y nombra las normas de convivencia
2. Comenta lo importante que es evitar jugar con la puerta
O.T:
1. Intercambia ideas con sus pares
Recursos. - Cartón Forrado Recursos Humanos
- Papeles lustres de colores  Educadora
- Tijeras  Técnicos
- Pegamento  Niños y niñas
- Lápices de colores

También podría gustarte