Está en la página 1de 3

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura

ENSAYO ACADÉMICO:
El ambiente y la domesticación del territorio como
piezas claves en la formación de las sociedades

Joshua Bellisle Dejo


20190240
Ariana Moscoso Arce
20191364
Gabriela Torres Mejia
20203722

Sección: 721

Lima – Perú

Agosto de 2022
El ambiente y la domesticación del territorio como piezas claves en la formación de las
sociedades

Muchas veces nos cuestionamos sobre el comportamiento de las sociedades antiguas y sus
decisiones de emplazamiento y estilo de vida sin saber exactamente qué influye en ellos. La
corriente de Humboldt, la existencia de la Cordillera de los Andes y hasta factores mínimos
como la humedad en el ambiente, modifican la formación de culturas enteras y las
actividades que realizaron, pero ¿el ambiente y la domesticación del territorio son piezas
claves en la formación de las sociedades? En el presente ensayo hablaremos sobre esto.

Primero, el entorno es un elemento fundamental para la decisión de emplazamiento de la


población y el desarrollo de estilos de vida. No todos los contextos en una misma región son
iguales, ya que producen territorios que varían en clima, vegetación, fauna y complicaciones
o facilidades para los pobladores de un lugar. Por ejemplo, la corriente fría de Humboldt es
un factor importante en relación a las condiciones climáticas, especialmente en las regiones
costeras, produciendo factores que determinan sus condiciones desérticas y alterando la
humedad ambiental, dando origen a un fenómeno único de la costa peruana: las lomas.
Evidentemente, estos nuevos factores climáticos producen que la vegetación y vida animal
cambie y, en este caso, aumente abundantemente. “Este hecho, hizo de las lomas una zona
especialmente rica en recursos y por lo tanto un lugar particularmente frecuentado por el
hombre desde los tiempos de los primeros cazadores y recolectores.” (Canziani, 2009, p.
22). Esto deja claro que el contexto es sustancialmente importante en la elección de un
lugar para ser habitado.

Además, los cambios ambientales y circunstancias del entorno generan que las formas de
obtención y aprovechamiento de los recursos dependan del territorio y lo que esté
disponible. Un ejemplo de esto es que las costas peruanas, al ser alteradas por la corriente
de Humboldt, cuentan con una alta riqueza de nutrientes, siendo sede de una gran
concentración de plancton. Este, al ser la base de la cadena alimenticia marina, produce
una gran variedad de especies de peces, moluscos, crustáceos, aves y mamíferos marinos.
Sobre esto, José Canziani (2009) señala que: “Esta extraordinaria riqueza de recursos
marinos, desempeñó un papel de enorme relevancia en cuanto fuente privilegiada de
recursos alimenticios y productivos desde los tiempos de los primeros pobladores del litoral
y a todo lo largo de las distintas épocas del proceso civilizatorio andino.” (p. 21).

Por otra parte, la forma de domesticación del territorio determina el desarrollo de las
sociedades. En este caso, el territorio representa un rol esencial al ser la base de la
actividad principal de las antiguas culturas peruanas hasta las culturas de hoy en día: la
agricultura. “En el territorio del Antiguo Perú, a partir de la revolución neolítica y el desarrollo
inicial de la producción agrícola, se constata la iniciación de un proceso paralelo de
modificación de las originales características naturales del territorio, con el propósito de
acondicionarlo para servir de base a distintos procesos productivos ligados principalmente a
la agricultura.” (Canziani, 2009, p. 22) De esta forma, se evidencia la intervención del
hombre en el territorio virgen peruano, alterando su estado natural para fomentar el
desarrollo económico mediante la producción de diversos tipos de producción.

Así, al haber una diversidad geográfica y climática en abundancia en el Perú, se presentan


diferentes exigencias en cada una de ellas en los que los métodos utilizados superan o
moderan las condiciones perjudiciales o las limitaciones presentes por naturaleza de la
propia tierra. En medio de los paisajes culturales, encontramos el caso de la costa
desértica, en el que la domesticación del territorio abarcó gran lugar en la zona de
producción. Respecto a este punto, José Canziani (2009) señala: “Los valles oasis donde se
aplicaron sistemas de hoyas de cultivo, o se desarrollaron complejas formas de regadío que
aprovecharon las aguas subterráneas, mediante el manejo de puquios y la construcción de
galerías filtrantes” (p. 27). Con ello, resalta la necesidad del individuo de desarrollarse tanto
culturalmente como socialmente.

Por último, tener en cuenta al territorio domesticado en su ámbito cultural, partiendo de su


historia y espacio geográfico, permite comprender finalmente cómo se establecieron las
sociedades. La identidad de las mismas se gesta a partir de los desarrollos culturales e
históricos que poseen entre ellas; además, la evolución y cambios de los procesos nos lleva
a entender estas zonas y regiones como áreas culturales. Sin embargo, como afirma
Lumbreras (1981), los aspectos involucrados no deberían ser únicamente culturales, sino
también relacionados a la formación socioeconómica para obtener así un área histórico
cultural, el cual es el resultado de la relación que tienen las sociedades con su entorno
ambiental y sus técnicas de producción agrícola de manera unida e integrada.

En conclusión, el ambiente y la domesticación del territorio son piezas claves en la


formación de las sociedades. Esto se debe a que el entorno es un elemento fundamental
para la decisión de emplazamiento de la población y el desarrollo de estilos de vida,
alterando las formas de obtención y aprovechamiento de los recursos dependiendo del
territorio y lo que esté disponible. Como resultado del lugar, la forma de domesticación del
territorio determina el desarrollo de las sociedades y, sumado al intercambio en la evolución
de su historia y espacio geográfico, se logra englobar la idea de cómo se establecieron las
sociedades.

Bibliografía:
Canziani, J. (2009). CIUDAD Y TERRITORIO EN LOS ANDES. Contribuciones a la

historia del urbanismo prehispánico. Alianza Editorial.

También podría gustarte