Está en la página 1de 16

Instalación de motores eléctricos

Ejemplo de calculo

EL SIGUIENTE TRABAJO NO SUSTITUYE A LA NORMA OFICIAL MEXICANA SOLO REPRESENTA UN EJERCICIO DIDÁCTICO

Se desea instalar tres motores de corriente alterna de rotor jaula de ardilla, los datos de los motores a instalar son:

Características de los motores a instalar


Motor Potencia Tensión Factor de Eficiencia Factor de Temperatura Longitud Tipo de Corriente
potencia servicio ambiente del motor diseño a plena
al tablero del motor carga
Motor 1 10 HP 220 V 0.83 90 % 1.0 270 30 m B
Motor 2 15 HP 220 V 0.85 85 % 1.15 270 10 m B
Motor 3 20 HP 220 V 0.88 88 % 1.2 270 25 m B

Determinar:
1) Protección corto circuito y falla a tierra.
2) Conductor para cada circuito derivado.
3) Protección contra sobrecarga.
4) Conductor de puesta a tierra.

Para la instalación y puesta en marcha de los motores eléctricos y en general todos los dispositivos eléctricos se debe de cumplir con:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, instalaciones eléctricas (utilización).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA es el conjunto de aparatos, equipo, conductores, tuberías y accesorios destinados al suministro,
distribución y utilización de la energía eléctrica.

El artículo 430 de la NOM-001-SEDE-2012 nos indica los requisitos mínimos que debe de satisfacer la instalación de los motores
eléctricos.

ARTICULO 430 - MOTORES, CIRCUITOS DE MOTORES Y SUS CONTROLADORES


430-1. Alcance. Este Artículo se refiere a motores, circuitos derivados para motores, sus alimentadores y sus protecciones de
sobrecarga, circuitos de control, equipos de control y protección y centros de control de motores.

Como guía para realizar el cálculo utilizaremos la Figura 430-1 Contenido del Artículo 430.
A continuación, se presenta un diagrama de flujo donde se ilustra los artículos de la norma para el desarrollo del calculo

1) Corriente a plena carga del motor. (430-6 a1)

1) Valores de las Tablas. Para los motores diferentes a los construidos para bajas velocidades (menos de 1200 revoluciones por minuto)
o alto par, y para motores de velocidades múltiples, los valores presentados en las Tablas 430-247, 430-248, 430-249 y 430-250, se
deben usar para determinar la ampacidad de los conductores o el valor nominal en amperes de los interruptores, la protección del
circuito derivado contra cortocircuitos y fallas a tierra, en lugar del valor real de corriente nominal marcada en la placa de características
del motor. Cuando un motor esté marcado en amperes y no en caballos de fuerza, se debe asumir que su potencia en caballos de
fuerza es la correspondiente a los valores dados en las Tablas 430- 247, 430-248, 430-249 y 430-250, interpolando si fuera necesario.
Los motores construidos para bajas velocidades (menos de 1200 revoluciones por minuto) o alto par pueden tener corriente de plena
carga más alta, y en los motores de velocidades múltiples la corriente de plena carga variará con la velocidad, en cuyo caso se deben
usar los valores nominales de corriente de la placa de características.
Tabla 430-250.- Corriente a plena carga de motores trifásicos de corriente alterna

Los siguientes valores de corrientes de plena carga son típicos para motores que funcionan a las velocidades usuales de
motores con bandas y motores con características normales de par.

Las tensiones enumeradas son las nominales de los motores. Las corrientes enumeradas se permitirán para sistemas con
intervalos de tensión de 110 a 120 volts, 220 a 240 volts, 440 a 480 volts y 550 a 600 volts.

1)
2)
3)
4)
5)
6) Conductor para cada circuito derivado

Ejemplo de cálculo:

Motor uno; potencia de salida 10 HP; Tensión de alimentación 220 volts

Se elige tensión de alimentación 230 V, ya que la norma nos los permite y se selecciona una corriente de plena carga ( 𝐼𝑝𝑐 ) ver
imagen anterior
𝑰𝒑𝒄 = 𝟐𝟖𝑨

2) Protección de motores contra corto circuito y fallas a tierra

El apartado D de la norma oficial mexicana nos proporciona los lineamientos a seguir para la Protección de circuitos derivados para
motores contra cortocircuito y fallas a tierra. MOTOR 1 Corriente a plena carga = 15.2𝐴
430-52. Capacidad nominal o ajuste para circuitos de un solo motor.
a) Generalidades. Los dispositivos de protección contra cortocircuito y fallas a tierra de los circuitos derivados de motores deben
cumplir lo establecido en (b) y (c) o (d) siguientes, según sea aplicable.
Para el motor 1 debe cumplirse
b) Todos los motores. El dispositivo de protección contra cortocircuito y fallas a tierra del circuito derivado del motor debe ser capaz
de soportar la corriente de arranque del motor.
c) Capacidad nominal o ajuste.
1) De acuerdo con la Tabla 430-52. Se debe emplear un dispositivo de protección con valor nominal o un ajuste que no exceda el
valor calculado de acuerdo con los valores dados en la Tabla 430-52.
Tabla 430-52.- Ajuste máximo de los dispositivos de protección contra cortocircuito y falla a tierra para circuitos derivados de
motores

Ejemplo de cálculo:

Motor uno; potencia de salida 10 HP; Tensión de alimentación 220 volts, corriente a plena carga 28A, se selecciona un interruptor
automático de tiempo inverso y de la tabla se selecciona el factor de multiplicación.

𝑰𝒑𝒓𝒐𝒕 = 𝑰𝒑𝒄 × 𝟐. 𝟓 = 𝟐𝟖𝑨 × 𝟐. 𝟐𝟓 = 𝟔𝟑𝑨

Se selecciona el valor normalizado (Articulo 240-6)

240-6. Capacidades estandarizadas de fusibles e interruptores automáticos.


a) Fusibles e interruptores automáticos de disparo fijo. Los valores de corriente normalizados para los fusibles e interruptores
automáticos de circuito de tiempo inverso, son: 15, 16, 20, 25, 30, 32, 35, 40, 45, 50, 60, 63, 70, 80, 90, 100, 110, 125, 150, 175, 200,
225, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 1000, 1200, 1600, 2000, 2500, 3000, 4000, 5000 y 6000 amperes. Los valores en
amperes estandarizados adicionales para fusibles deben ser de 1, 3, 6, 10 y 601. Se permitirá el uso de fusibles e interruptores
automáticos de tiempo inverso con valores en amperes no estandarizados.

Por lo que se elige un interruptor automático de tiempo inverso con una 𝐼𝑝𝑟𝑜𝑡 de 70𝐴, por ser trifásico 3 × 70𝐴

2) Selección del conductor por ampacidad para el circuito derivado 1

Determinación del Tipo de Aislamiento.


Lo primero que se determina en el Cableado de una Instalación, es el Tipo de Aislamiento con el que irá recubierto el Conductor.
Articulo 310-104. Construcción y aplicación de los conductores. Los conductores aislados deben cumplir las disposiciones aplicables
de las Tablas 310-104(a) a 310-104(e). Tabla 310-104(a). - Aplicaciones y aislamientos de conductores de 600 volts.

De acuerdo con(110-14c)1

c) Limitaciones por temperatura. La temperatura nominal de operación del conductor, asociada con su ampacidad, debe
seleccionarse y coordinarse de forma que no exceda la temperatura nominal más baja de cualquier terminal, conductor o dispositivo
conectado. Se permite el uso de conductores con temperatura nominal mayor que la especificada para las terminales, cuando se
utilizan factores de ajuste por temperatura o de corrección por ampacidad o ambos.

Menos de 100 A se utiliza columna de 600 𝐶


Mas de 100 A se utiliza columna de 750 𝐶

Punto 4. Para motores marcados con las letras de diseño B, C, D o E, se permite el uso de conductores que tienen un aislamiento con
temperatura de operación de 750 𝐶
Ejemplo de cálculo:

Se selecciona el tipo de aislamiento de acuerdo con la aplicación de la tabla 310-104


Tabla 310-104(a).- Aplicaciones y aislamientos de conductores de 600 volts

Por lo regular, los aislamientos más usados son los THHW-LS & el THW-LS, ya que cubren la mayoría de los requerimientos, por tal
motivo se utilizará un conductor con aislamiento:

Aislamiento THHW-LS@750 𝐶

430-22. Un solo motor. Los conductores que alimenten un solo motor usado en una aplicación de servicio continuo deben tener
ampacidad no menor al 125 por ciento del valor nominal de corriente de plena carga del motor.

Ejemplo de cálculo:
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑜 = 𝐼𝑃𝐶 × 1.25 = 28𝐴 × 1.25 = 35𝐴

Esta capacidad de corriente del conductor todavía debe de corregirse por temperatura y por agrupamiento, estos factores se
determinan con las tablas Tabla 310-15(b)(2)(a) y Tabla 310-15(b)(3)(a).

Tabla 310-15(b)(2)(a). - Factores de Corrección basados en una temperatura ambiente de 30 °C.


Factores de ajuste 310-15. Ampacidad para conductores con tensión de 0-2000 volts.
a) Más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o cable. Cuando el número de conductores portadores de
corriente en una canalización o cable es mayor de tres, o cuando los conductores individuales o cables multiconductores se instalan
sin conservar su separación en una longitud continua mayor de 60 centímetros y no están instalados en canalizaciones, la ampacidad
permisible de cada conductor se debe reducir como se ilustra en la Tabla 310-15(b)(3)(a). Cada conductor portador de corriente de
un grupo de conductores en paralelo se debe contar como un conductor portador de corriente.
Cuando conductores de sistemas diferentes, como se establece en 300-3, están instalados en una canalización o cable común, los
factores de ajuste mostrados en la Tabla 310-15(B(3))(a) se deben aplicar únicamente a los conductores de fuerza y alumbrado
(Artículos 210, 215, 220 y 230).

Tabla 310-15(b)(3)(a). - Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o cable

Conociendo estos factores de corrección se determina la corriente que llamaremos de diseño y esta nos servirá para elegir el
conductor para el motor uno(como se utilizara un conductor por fase el factor de corrección es 1)

𝐼𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 × 𝐹𝑐𝑡 × 𝐹𝑝𝑎 = 35𝐴 × 1 × 1 = 35𝐴

Utilizando este valor y la tabla 310-15(b)(16), se selecciona el conductor para el motor uno

Tabla 310-15(b)(16). - Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 volts y 𝟔𝟎𝟎 𝑪 a 𝟗𝟎𝟎 𝑪. No
más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cable o directamente enterrados, basados en una

𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒍𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑜 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 35𝐴 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟:

THW-LS @ 750 𝐶 calibre 8 AWG sección transversal 8.37 𝑚𝑚2


Selección del conductor por caída de tensión

210-19. Conductores. Ampacidad y tamaño mínimos.


NOTA 4: Los conductores de circuitos derivados como están definidos en el Artículo 100, dimensionados para evitar una caída de
tensión mayor que 3 por ciento en la salida más lejana que alimente a cargas de calefacción, de fuerza, de alumbrado o cualquier
combinación de ellas y en los que la caída máxima de tensión combinada de los circuitos alimentadores y de los circuitos derivados
hasta el contacto más lejano no supere 5 por ciento, proporcionarán una razonable eficiencia de funcionamiento. Para la caída de
tensión de los conductores de los circuitos alimentadores, véase la NOTA 2 de 215-2(a)(3).

ARTICULO 215
NOTA 2: Los conductores de los alimentadores tal como están definidos en el Artículo 100, con un tamaño que evite una caída de
tensión superior al 3 por ciento en la salida más lejana para cargas de fuerza, calefacción, alumbrado o cualquier combinación de
ellas y en los que la caída máxima de tensión de los circuitos alimentadores y derivados hasta la salida más lejana no supere el 5 por
ciento, ofrecerán una eficiencia de funcionamiento razonable

Para el cálculo de la caída de tensión se pueden emplear las siguientes ecuaciones:


Para calcular En corriente directa En corriente alterna
Monofásica bifásica Trifásica
Caída de tensión 𝟒𝑳𝑰 𝟐𝑳𝑰 𝟐√𝟑𝑳𝑰
𝒆% = 𝒆% = 𝒆% =
𝑽 ×𝑺 𝑽 ×𝑺 𝑽𝑳 𝑺
𝑉 = voltaje al neutro 𝑉𝐿 = voltaje entre líneas 𝑒 % = caída de tensión S= sección transversal del conductor en 𝑚𝑚2

Ejemplo de cálculo:

Para el motor 1
2√3𝐿𝐼 2×√3×30×35 3637.30
𝑒% = = = = 1.88% es menor al 3% conductor selecciona por ampacidad es correcto
𝑉𝐿 𝑆 230×8.37 𝑚𝑚2 1,925.1

3) Protección contra sobrecarga

Articulo 430-32. Motores de servicio continuo.

a) De más de 746 watts (1 hp). Todos los motores de servicio continuo de más de 746 watts (1 hp nominal) deben estar
protegidos contra sobrecargas por uno de los medios indicados en (1) hasta (4) siguientes:

1) Dispositivo separado de protección contra sobrecarga. Un dispositivo separado de protección contra sobrecarga que
sea sensible a la corriente del motor. Este dispositivo se debe seleccionar para que se dispare o debe tener valor nominal
no mayor al siguiente porcentaje del valor nominal de corriente de plena carga, de la placa de características del motor:

Motores con un factor de servicio marcado de 1.15 o más 125 por ciento

Motores con un aumento de temperatura marcado de 40 °C o menos 125 por ciento

Todos los demás motores 115 por ciento

Ejemplo de cálculo motor uno:

Para determinar la corriente de protección es necesario conocer la corriente a plena carga del motor según datos
de placa=26.20A

𝐼𝑆𝐶 = 𝐴𝑇 = 𝐼𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 × 1.15 = 26.20 × 1.15 = 30.13𝐴

2√3𝐿𝐼 2×√3×30×35 3637.30


𝑒% = 𝑉𝐿 𝑆
= 230×8.37 𝑚𝑚2 = 1,925.1
= 1.88% es menor al 3% conductor selecciona por ampacidad es correcto
4) Conductor de puesta a tierra 250-122(d) 1 motores

250-122. Tamaño de los conductores de puesta a tierra de equipos

d) Circuitos de motores. Los conductores de puesta a tierra de equipos para circuitos de motores se deben dimensionar
según (1) o (2) siguientes.

1) General. El tamaño del conductor de puesta a tierra de equipos no debe ser menor al determinado en 250-122(a), con
base en el valor nominal del dispositivo de protección contra cortocircuito y fallas a tierra del circuito derivado.

Tabla 250-122.- Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos

Ejemplo de selección motor uno:

Para proteger contra corto circuito se selecciono un interruptor automático de tiempo inverso de 3 x 70 A,

De acuerdo con 250-122(d) 1 se selecciona un conductor:

Conductor de cobre calibre 8 AWG de 8.37𝑚𝑚2

2√3𝐿𝐼 2×√3×30×35 3637.30


𝑒% = 𝑉𝐿 𝑆
= 230×8.37 𝑚𝑚2 = 1,925.1
= 1.88% es menor al 3% conductor selecciona por ampacidad es correcto
Diagrama eléctrico
APENDICE A
DISPOSITIVOS DE PROTECCION CONTRA CORTO CIRCUITO Y FALLAS A TIERRA
Dispositivos de protección contra corto circuito

Interruptores automáticos
El interruptor automático es un dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos que tiene la
capacidad de actuar cuando detecta la falla sin dañarse, lo cual permite su restablecimiento una vez que se
resolvió la falla (a diferencia de los fusibles).
Estos dispositivos pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellos que están descriptos en la norma IEC
60898, denominados Pequeños Interruptores Automáticos o PIAs o interruptores automáticos modulares y los
que se describen en la IEC 60947-2, denominados simplemente Interruptores Automáticos o IAs o interruptores
de caja moldeada
Interruptores automáticos modulares (PIA)
Características principales

• Son interruptores de ejecución fija


• Curva corriente- tiempo fija
• Numero de polos: 1, 2, 3. 4
• Dispositivo de disparo uno para sobrecargas y otro para
cortocircuitos
• Relé termomagnético no regulable
• Aplicación domiciliaria
• Tensión hasta 400V
• Corriente DE 6A a 125A
Interruptores automáticos de caja moldeada (IA)
Características principales
• Construidos sobre una envolvente aislante
• tensión de empleo hasta 1000V
• Amplia gama de corrientes de 0.5 hasta 6300ª
• regulación termomagnética
• regulación solo térmica o magnética
• Cantidad de polos 3 y 4

Simbología

Funcionamiento
Los PIAs contienen dos mecanismos de protección en su interior: uno térmico, de respuesta lenta que protege
ante sobrecargas, y otro magnético que reacciona rápidamente ante los cortocircuitos. De allí las
denominaciones “Interruptores termomagnéticos” o “magnetotérmicos”.
El mecanismo o dispositivo térmico consiste en una lámina construida con dos
metales de distinto coeficiente de dilatación (par bimetálico) que se deforma
debido al calor producido por el paso de la corriente.
Cuando la corriente es lo suficientemente intensa, la deformación alcanza a
accionar el mecanismo del interruptor activando la protección e
interrumpiendo la circulación de corriente.
El calentamiento y la deformación del bimetálico son procesos lentos, por eso
este mecanismo es apropiado para responder a la sobrecarga de corriente.
El mecanismo o dispositivo magnético se encuentra conectado en serie con el
térmico, para que sean atravesados ambos por la misma corriente. Consiste en
una bobina arrollada sobre un núcleo de material magnético, constituyendo un electroimán.
El paso de la corriente produce un campo magnético que desplaza al núcleo del electroimán. Si la corriente es
lo bastante intensa, el núcleo acciona el mecanismo y el interruptor se abre. Esto ocurre rápidamente, por lo
que este mecanismo es apto para responder a los cortocircuitos
Partes de un PIA
APENDICE B
CONTACTORES
Tipos de contactores
Hay tres tipos principales de contactores utilizados en aplicaciones de control de motor.
• Estilo NEMA
• Estilo IEC
• Propósito definido
Contactor trifásico NEMA
Los contactores NEMA se utilizan en aplicaciones generales: motores y calefacción.
Están diseñados con factores de seguridad superiores al límite de trabajo,
aproximadamente un 25%. Estos contactores para motores de baja tensión (menos
de 1000 V) se clasifican de acuerdo con su tamaño NEMA, cuya designación puede
ser 00, 0, 1, 2, 3, hasta 9.
Contactor trifásico IEC
De manera similar, el contactor trifásico IEC siguen el estándar definido por la Comisión
Internacional Electrotécnica (IEC). Al contrario de los NEMA, los contactores IEC son más
pequeños y económicos. Además, la variedad de capacidades disponible en IEC es
mucho mayor que la disponible en NEMA. Así mismo, las aplicaciones específicas están
mucho mejor definidas.
También, los contactores IEC son “seguros para los dedos” porque su diseño incluye
guardas para los bornes. En cambio, el estándar NEMA implica bornes y terminales
desnudos. Otra diferencia importante de los contactores IEC es que reaccionan mucho más rápido a la
sobrecarga. A diferencia, los contactores NEMA soportan mejor el corto circuito.
CATEGORÍAS DE UTILIZACIÓN SEGÚN LA IEC
Existe un estándar internacional sobre la capacidad y ciclo de trabajo de dispositivos eléctricos. Dicho estándar
lo define la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y se le conoce “categorías de utilización”. Estos
estándares intentan facilitar la selección de dispositivos eléctricos como relevadores y contactores.

Contactores de Propósito Definido


Los contactores de propósito definido generalmente se usan en acondicionamiento de
aire, calefacción eléctrica, ventilación, refrigeración, soldadura, piscina y spa,
controladores de motor eléctrico y aplicaciones de iluminación. También se pueden usar
en aplicaciones especiales que requieren crear y romper cargas de corriente alta. Están
reconocidos por UL y certificados por CSA.

También podría gustarte