Está en la página 1de 6

III: DESTACAR LA JURISPRUDENCIA QUE SE INVOCA SOBRE EL TEMA

PRIMERA PARTE:

LA JURISPRUDENCIA DE LA CIDH EN MATERIA DE GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

GARANTÍAS JUDICIALES

Sentencia del 20 de junio del 2005, Caso Fermín Ramírez vs Guatemala.

Donde se señala que el debido proceso permite el acceso a la justicia de manera material
y formal.

A) Para el plazo razonable:

Sentencia del 29 de enero de 1997, en el Caso Genie Lacayo vs Nicaragua

Sentencia del 12 de noviembre del 1997, Caso Suárez Rosero vs Ecuador

Sentencia del 24 de enero de 1998, Caso Blake vs Guatemala.

Sentencia del 31 de agosto del 2004, Caso Ricardo Canese vs Paraguay.

Se precisa la importancia de la razonabilidad del plazo y evitar dilaciones, la violación


del plazo implica la violación de la Convención.

B) La noción de tribunal competente, imparcial e independiente previsto por la ley

Sentencia del 17 de setiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo vs Perú.

Sentencia del 30 de mayo de 1999, Caso Castillo Petruzi y otros vs Perú.

Sentencia del 16 de agosto del 2000, Caso Duran Ugarte vs Perú.

Sentencia del 15 de septiembre del 2015, Caso de la Masacre de Mapiripán vs


Colombia.

Sentencia del 22 de noviembre del 2005, Caso Palamara Iribarne vs Chile.

Se debe distinguir entre los tribunales civiles y militares, este último no alcanza los
estándares de un juicio justo y por tanto el acceso a la justicia, su accionar debe estar
enmarcado a juzgar militares que la naturaleza de los delitos o faltas propios y
exclusivos del ámbito militar.
C) Presunción de inocencia

Sentencia del 17 de setiembre de 1997, Caso Loayza Tamayo vs Perú.

Sentencia del 12 de noviembre del 2007, Caso Suárez Rosero vs Ecuador.

Sentencia del 30 de mayo de 1999, Caso Castillo Petruzzi y otros vs Perú.

Sentencia del 18 de agosto del 2000, Caso Cantoral Benavides vs Perú.

Al respecto la detención preliminar debe tener naturaleza preventiva y no punitiva, sus


plazos deben ser razonables, los medios deben limitarse en la calificación de los
sometidos a prisión preventiva.

D) Garantía mínimas del proceso (Art. 8.2 a, b, c, d, e, f, g y h)

Sentencia del 12 de noviembre de 1997, Caso Suárez Rosero vs Ecuador.

Sentencia del 30 de mayo de 1999, Caso Castillo Petruzzi y otros vs Perú.

Sentencia del 12 de noviembre del 2007, Caso Suárez Rosero vs Ecuador.

La incomunicación debe ser entendida como una medida extrema y con límites, se debe
permitir al abogado formular una defensa adecuada, el acceder a las mismas armas
legales y la doble instancia, lo que por ejemplo no se permite en un tribunal militar.

E) Confesión del imputado (Art. 8.3)

Sentencia del 30 de mayo de 1999, Caso Castillo Petruzzi y otros vs Perú.

Sentencia del 18 de agosto del 2000, Caso Cantoral Benavides vs Perú.

Donde se precisa que los medios de prueba deben ser obtenidos sin coacción, por tanto
las declaraciones deben ser obtenidos sin tortura.

F) Principio Non bis in idem (Art. 8 inc. 4)

Sentencia del 17 de setiembre de 1996, Caso Loayza Tamayo vs Perú.

Sentencia del 18 de agosto del 2000, Caso Cantoral Benavides vs Perú.

Es un impedimento procesal para iniciar otra acción por los mismos hechos.

G) Publicidad de los debates

Sentencia del 30 de mayo de 1999, Caso Castillo Petruzzi y otros vs Perú.


Sentencia del 18 de agosto del 2000, Caso Cantoral Benavides vs Perú.

Sentencia del 12 de setiembre del 2005. Caso Gutiérrez Soler vs Colombia.

Donde se valora su importancia para evitar arbitrariedades.

III) PROTECCIÓN JUDICIAL DEL ART. 25 DE LA CONVENCIÓN


AMERICANA

Sentencia del 3 de noviembre de 1997, Caso Castillo Paez vs Perú.

Sentencia del 29 de enero de 1997, Caso Genie Lacayo vs Nicaragua

Sentencia del 8 de marzo de 1998, Caso de la Panel Blanca (Paniagua Morales y Otros
vs Guatemala)

Sentencia del 13 de setiembre de 1997, Caso Genie Lacayo vs Nicaragua.

Sentencia del 17 de junio del 2005, Caso Comunidad Andina Yakye vs Paraguay.

Sentencia del 24 de junio del 2005, Caso Acosta Calderón vs Ecuador.

Sentencia del 14 de marzo del 2001, Caso Barrios Altos vs Perú.

Constituye un pilar básico de la Convención, tiene un carácter preventivo y general, se


debe habilitar a través de un recurso sencillo, rápido y efectivo, que deben permitir una
rápida decisión como por ejemplo a través del amparo o el habeas corpus; deben ser
aplicables a derechos no susceptibles de suspensión en estados de emergencia.

IV) LA COMBINACIÓN DE LOS ART. 8 Y 25. DERECHO A LA VERDAD

Sentencia 25 de noviembre del 2000, Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala.

Sentencia del 14 de marzo del 2001, Caso Barrios Altos vs Perú.

Sentencia 8 de julio del 2004, Caso de los Hermanos Gómez Paquiyari vs Perú.

Sentencia del 28 de noviembre del 2005, Caso Fermín Ramírez vs Guatemala.

En los que se puede precisar la responsabilidad de los Estados por la actuación de sus
órganos y evitar así la impunidad. El derecho a la verdad debe insertar en forma de
normas positivas, situaciones como la amnistía impiden el acceso a la verdad y que
constituye una violación de la Convención, que no permite a la víctima y sus familiares
conocer la verdad.

SEGUNDA PARTE:

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS


EN MATERIA DE GARANTÍAS JUDICIALES

I) DERECHO AL PROCESO EQUITATIVO

Sentencia del 21 de noviembre del 2001, Caso Fogarty vs Reino Unido.

Sentencia del 28 de noviembre del 1997, Caso Mentes y otros vs Turquía.

Sentencia del 2 de agosto del 2005, Caso Kolu vs Turquía.

Sentencia del 6 de junio del 2000, Caso Magee vs Reino Unido.

Sentencia del 16 de octubre del 2005, Caso Eliazer vs Países Bajos.

Sentencia del 19 de febrero del 1998, Caso Kaya vs Turquía.

Sentencia del 22 de junio del 2000, Caso Coeme vs Bélgica.

Sentencia del 15 de julio del 2003, Caso Ernst y otros vs Bélgica.

Implica que los acusados puedan desde un inicio acceder a la defensa con límites
justificados, asegura así el debido proceso ante los tribunales. Es necesaria la reparación
a los afectados por el actuar de los agentes del Estado. El Tribunal no afecta la
inmunidad de los Estados

A) Plazo razonable

Sentencia del 25 de marzo de 1999, Caso Pelissier vs Francia

Sentencia del 22 de junio del 2000, Caso Coeme vs Bélgica.

Sentencia del 17 de julio del 2005, Caso Caplik vs Turquía.

Donde se expresa que los plazos deben ser analizados en función de las circunstancias,
la duración total del proceso no debe ser excesivo, fortaleciendo la correcta
administración de justicia.

B) Noción de Tribunal competente, imparcial e independiente previsto por la ley


en la jurisprudencia europea
Sentencia del 9 de junio de 1998, Caso Incal vs Turquía.

Sentencia del 22 de junio del 2000, Caso Coeme vs Bélgica.

Sentencia del 30 de noviembre del 2004, Caso Omeryildiz vs Turquía.

Precisan que se debe tomar en cuenta la forma como designan los magistrados y el
período de sus actividades, se debe eliminar cualquier tipo de duda sobre su
imparcialidad, por tanto los tribunales deben ser independientes desde el inicio de las
investigaciones, juicio y sentencia. Respecto de los tribunales militares no se analiza
sobre la necesidad de que estos existan, sino analizar si su funcionamiento atenta contra
la Convención.

C) Derecho a permanecer en silencio

Sentencia del 8 de febrero de 1996, Caso John Murray vs Reino Unido.

Sentencia del 2 de agosto del 2005, Caso Kolu vs Turquía.

O también llamo como derecho a permanecer callado, están reconocidos por los
estándares internacionales y que garantizan un proceso equitativo para evitar errores o
afectación al Convenio. Se reconoce que en determinadas circunstancias son
importantes las declaraciones del imputado, por tanto el derecho a permanecer en
silencio no es absoluto y depende de las circunstancias.

D) Igualdad o paridad de armas

Sentencia del 22 de junio del 2000, Caso Coeme vs Bélgica.

Sentencia del 15 de julio del 2003, Caso Ernst y otros vs Bélgica.

Sentencia del 12 de mayo del 2005, Caso Ocalan vs Turquía.

Hace referencia a la paridad de armas entre la parte de la defensa y el Ministerio


Público, para lo cual deberán estar preestablecidas en forma clara y que evite a alguna
de las partes estar en desventaja.

E) Publicidad de los debates

Sentencia del 15 de julio del 2003, Caso Ernst y otros vs Bélgica.


Constituye una garantía de toda sociedad democrática, no debe entenderse como
absoluto, pudiendo ser hasta secreto para lo cual deberá estar claramente justificado en
atención a la moralidad, orden público o seguridad nacional.

II. DERECHO A UN RECURSO EFECTIVO

Sentencia del 28 de noviembre del 1997, Caso Mentes y otros vs Turquía.

Sentencia del 19 de febrero del 1998, Caso Kaya vs Turquía.

Sentencia del 28 de octubre de 1999, Caso Wille vs Liechtenstein.

Sentencia del 17 de diciembre del 2002, Caso A vs Reino Unido.

Sentencia del 26 de octubre del 2004, Caso Cacan vs Turquía.

Sentencia del 30 de noviembre del 2004, Caso Oneryildiz vs Turquía

Este derecho nace de la violación de otro derecho o libertad señalado en la Convención,


por tanto los Estados deben garantizar la existencia de un recurso efectivo interno para
la víctima y sus familiares, además debe permitir precisar las responsabilidades y
castigo de los agentes del Estado involucrados, así como garantizar la indemnización
material.

III. LA COMBINACIÓN DE LOS ART. 6 Y 13 DEL CONVENIO EUROPEO

Sentencia del 28 de noviembre del 1997, Caso Mentes y otros vs Turquía.

Sentencia del 19 de febrero del 1998, Caso Kaya vs Turquía.

Se reconoce que no existe un derecho autónomo de la verdad, el Tribunal sólo se


limitará a aceptar o no el análisis de los dos artículos, y así no excluir uno a raíz del
otro.

También podría gustarte