Está en la página 1de 9

LOS PROCESOS DE DUELO QUE SE PRESENTAN PSICOLOGIA EN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


LA DULTEZ MAYOR
INTRODUCCIÓN

El concepto de duelo generalmente no es sencillo de incorporar en la dinámica de vida


de las personas, ya que la sola idea de pensar en el concepto de duelo es asociada con la
presencia de una situación de crisis, de algo anormal que se está enfrentado y que es
malo, dañino y doloroso.
En relación con lo anterior, es importante clarificar que las pérdidas son inherentes a los
seres humanos, al respecto existe riesgo potencial de afrontarlas en cualquier etapa de
la vida y efectivamente se constituye en una situación de crisis que requiere ser resuelta
por la persona. Es necesario considerar que el espacio de elaboración del duelo es un
tiempo valioso, "en el cual la persona deberá atravesar un proceso (conformado por
varias etapas), para poder recuperarse de la pérdida y en el sentido más amplio:
volverse a encontrar y a redefinir a sí misma, estableciendo un sentido de identidad
acorde a la nueva situación de vida, en la que es necesario reajustarse" (Sánchez, 2004:
23).
A pesar de que existen muchas excepciones, el envejecimiento implica una mayor
susceptibilidad o vulnerabilidad emocional en los deterioros fisiológicos, psicológicos y
socioculturales. Los sistemas sensoriales se vuelven menos sensibles y agudos, los
patrones de sueño de toda la vida cambian y hay una disminución en ciertos aspectos de
la memoria. Por lo tanto, el proceso natural de envejecimiento comporta en general una
pérdida de autonomía, de independencia.
Y, muchas veces, nos encontramos que la persona mayor reacciona de una manera
exagerada ante una pérdida. Hay que tener en cuenta que esta reacción que uno puede
tener por una pérdida actual puede ser consecuencia del recuerdo de otras pérdidas
anteriores, convirtiendo el proceso de duelo en una escalada de dolor que, además,
puede causar mayor susceptibilidad y debilitamiento.
Los procesos de duelo implican una elaboración personal que si no se realiza bien acaba
comportando cambios emocionales y conductuales en el otro causando ansiedad y
reforzando todavía más la sensación de desorientación vital, inseguridad emocional y
descontrol.
Objetivos Específicos

 Facilitar espacios socios terapéuticos que promuevan redes de intercambio para


la reflexión y análisis del concepto y significados del duelo en la vida de las
personas adultas mayores participantes.

Objetivos generales

 Promover actitudes adecuadas con respecto a la elaboración del duelo, brindando


herramientas que faciliten el proceso.
El envejecimiento puede entenderse como una serie de modificaciones morfológicas,
psicológicas, bioquímicas y funcionales que origina el paso del tiempo en los seres vivos.
Se trata de un proceso universal que alcanza a todos los individuos sin excepción.
Existen cambios durante el envejecimiento que pueden ser tomados como pérdidas.
PÉRDIDAS SIGNIFICATIVAS ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO
 Pérdida significativa de la capacidad física, sensorial o psicomotora, así como
la percepción de menor fuerza muscular y/o de energía. Esto puede ser
producido por alguna enfermedad o por cambios naturales.
 Pérdida de calidad en las relaciones afectivas significativas. Hay una sensación
de pérdida de lazos, de soporte afectivo y/o menor cercanía de los demás.
 Pérdida por jubilación e integración social. Las personas sienten que ya no
ocupan un lugar importante o dejan de pertenecer a estructuras sociales no
familiares por el hecho de envejecer.
 Pérdida por muerte de seres queridos. (DUELO) Esta pérdida refiere
principalmente a la muerte de personas que se consideran más esperables en
este período de su vida. La viudez es la condición más frecuente, no obstante,
también aparece la pérdida frente a la muerte de otros cercanos importantes,
familiares o no.
Precisamente es en el tema de duelo que me enfocaré.
¿QUE ES EL DUELO?
El duelo se puede definir como el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se
produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada asociándose a
síntomas físicos y emocionales. En otras palabras, es una reacción emocional que se da
frente a una pérdida.
ETAPAS DEL DUELO
El duelo como todo proceso natural, tiene unas etapas que han sido definidas por
diferentes autores:
 LA NEGACIÓN: no aceptan el suceso. Es una especie de defensa y amortiguación
que hacen ante la noticia.
 ENOJO: expresan desagrado ante los cambios ocurridos.
 TRISTEZA: estado de aflicción. Pueden llegar a sentir debilidad y marginación
ante un cambio físico.
 NEGOCIACIÓN: en esta fase se intenta llegar a un acuerdo para superar la
 vivencia.
 ACEPTACIÓN: es el momento en donde finalmente se asume la realidad.
Algunas de estas etapas pueden presentarse de manera aleatoria o en algunos casos
puede que no se presenten. Es indispensable que se vivan y se superen de una manera
natural y a su propio ritmo.

¿COMO AYUDAR A UN ADULTO MAYOR CON SU DUELO?

 DARLE TIEMPO A LA PERSONA. A veces, los adultos mayores necesitan más


tiempo para darse cuenta de sus sentimientos y expresarlos.
 INDICARLE LAS SEÑALES DE TRISTEZA O CAMBIOS EN LA CONDUCTA. Esto puede
ayudar a la persona a darse cuenta de sus sentimientos y puede ayudar a la
persona a sentirse más cómoda
 PASAR TIEMPO CON LA PERSONA. Los sentimientos de soledad pueden durar por
un tiempo prolongado cuando un adulto mayor ha perdido a alguien o algo muy
especial, en particular a un cónyuge.
 HABLAR DE LA PÉRDIDA. Las personas mayores, especialmente aquellas que han
experimentado varias pérdidas en un breve período de tiempo, suelen encontrar
ayuda al compartir recuerdos de la persona que perdieron.
 ESTAR ATENTO A SEÑALES DE DUELO PROLONGADO O DE DEPRESIÓN. Si tiene
inquietudes de que un adulto mayor esté teniendo dificultades para manejar su
dolor, busque un profesional en psicología.
 Grupos de apoyo. Los grupos de apoyo para el duelo son grupos de autoayuda,
apoyo emocional y social, en donde personas que han experimentado la muerte
de un ser querido pueden encontrar un espacio para no sólo expresar su dolor
sino también para aprender a través de él. Se trata de grupos con preocupaciones
compartidas y objetivos
Superar el duelo en la tercera edad
En contra de algunas creencias socialmente extendidas, la mayoría de los ancianos son
capaces de ajustarse al duelo y adaptarse a la viudez. En general, las personas de edad
avanzada han tenido que afrontar múltiples pérdidas a lo largo de su vida y eso puede
ayudarles a afrontar duelos posteriores.

El bagaje vital acumulado, repleto de experiencias, aporta una forma de ser y de estar
frente a la vida que será determinante en la manera de afrontar y elaborar una crisis tan
profunda como es el duelo. Por este motivo, la forma en que una persona mayor ha ido
afrontando los diferentes retos de su vida será el factor que le predisponga hacia la
resolución satisfactoria del duelo sin necesidad de ayuda, o bien hacia una complicación
del mismo.

El duelo complicado en la vejez


A través de nuestra práctica clínica, observamos que el duelo complicado en los ancianos
a menudo se da tras el fallecimiento del cónyuge. Esta pérdida puede suponer en
muchos casos el abandono de la ilusión de futuro, de vida y de proyecto. Cuando el
duelo se complica en ancianos, es frecuente que se instale la tristeza constante, la
ansiedad… reforzando aún más esa sensación de desorientación vital y de descontrol.

Generalmente este duelo se alarga mucho en el tiempo y se manifiestan ideas rígidas


acerca de la muerte, del futuro, de la vida en general, de la poca capacidad para
afrontarlo. Suelen aparecer sentimientos de culpa por continuar viviendo, especialmente
si el fallecido es un nieto joven o un hijo. Pero, incluso cuando es el cónyuge el que
fallece, la culpa suele aparecer, aumentando el dolor. Además, el anciano en duelo se
enfrenta a la sensación de soledad y de inseguridad.
La atención terapéutica del duelo complicado

A las generaciones de nuestros abuelos se les inculcó la no expresión de las emociones


como rasgo de fortaleza, así como no pedir ayuda y mucho menos a acudir a un
psicólogo. Sin embargo, el hecho de intentar mantener las emociones que conlleva el
duelo bajo control constante complica su elaboración.
En lo relativo al tratamiento del duelo en personas mayores, es importante localizar
dónde hay un bloqueo, en qué tarea del duelo se ha quedado estancado el paciente.
Además, resulta fundamental fijar junto al doliente un objetivo realista y acorde con la
persona. No se puede forzar al paciente a conseguir metas cuando decide que ése es su
camino.

El duelo se puede elaborar, pero debemos atender y respetar cada caso individual y
marcar los objetivos terapéuticos dentro del marco de referencia de la persona que
atendemos, olvidándonos de las generalidades o de los supuestos.
CONCLUSIÓN

Durante las distintas etapas del desarrollo humano, las personas deben enfrentar
situaciones difíciles como la pérdida de un ser querido, por lo que es de interés para la
psicología conocer cómo enfrentar el proceso de duelo ante tal acontecimiento. El duelo
es un proceso o reacción adaptativa, que es atravesado por toda aquella persona que
experimenta la pérdida de un objeto de apego (DSM IV; Bermejo, Magaña, Villacero,
Carabías y Serrano, 2012).
Existen autores (Yoffe, 2013; Idrobo, 2012) que sostienen que el duelo puede acontecer
frente a cualquier experiencia de pérdida, por lo tanto, no sólo se centraría en la
pérdida de un ser querido. Sin embargo, para efectos de esta investigación nos
abocaremos íntegramente al duelo frente a la pérdida de un ser querido. Según el DSM-5
(2013), ante la pérdida de un ser querido, las personas pueden sentir: desconsuelo,
sentimiento de vacío o de sin sentido de la propia vida desde la pérdida, dificultades
para retomar la propia vida, evitación de objetos, lugares o pensamientos que recuerden
al fallecimiento, incapacidad para confiar en los demás, resentimiento o rabia vinculada
a la pérdida, entre otros.
Sin embargo, no todas las personas que pierden a un ser querido deben pasar por un
proceso terapéutico largo y extenso para recuperar el ritmo normal de sus vidas. Lo que
sugiere que las personas podrían contar con recursos emocionales que les ayudan a
hacerle frente a estas pérdidas (resiliencia). Se entiende por resiliencia al conjunto de
atributos y habilidades personales para afrontar adecuadamente situaciones adversas,
como factores estresantes y situaciones riesgosas. Algunos autores definen a la
Resiliencia como la capacidad de respuesta del ser humano, a través de la cual se
generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v32n712008/art2.pdf articulo referente al


desarrollo del trabajo.

 Valdés, M. y Blanco, A. (1997). Reacciones de la familia después de la muerte de


un ser querido: duelo, aflicción y luto. Actas Luso ‐ Españolas de Neurología,
Psiquiatría y Ciencias afines. 25 (3), 190 - 196. Recuperado de
https://www.fundacionmlc.org/el-duelo-en-la-vejez-caracteristicas-y-dificultades/
https://verdeza.com/es/2019/05/02/duelo-en-el-adulto-mayor/#:~:text=El%20duelo
%20se%20puede%20definir,da%20frente%20a%20una%20p%C3%A9rdida.

También podría gustarte