Está en la página 1de 4

Derecho Penal 1

202043352 / Maas Tuchez, Dara Joana Elizabeth

ASPECTOS POSITIVOS DEL DELITO ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO
LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA LA FALTA DE ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA ATENUANTES
Es un hacer voluntario final. Tiene aspecto interno (proposición del fin
y selección de los medios), y un aspecto externo (puesto en marcha I. Fuerza física irresistible
de la realidad) Conducta es sinónimo de acción y de acto. La omisión Art. 25, inc. 2do El sujeto opera como una masa mecánica.
no existe como forma de acción o de conducta, sino que antes del Código penal – Articulo 26. Son circunstancias
- Puede provenir de un tercero, y en tal caso es el
tipo todas son acciones. Sin el tipo no se distinguen las omisiones del atenuantes: La inferioridad psíquica, exceso de
tercero el que realiza la acción.
no hacer. causas de justificación, el estado emotivo, el
- Puede provenir de una fuerza de la naturaleza. El que se
El nexo causal y el resultado son fenómenos físicos que la arrepentimiento eficaz, la reparación de perjuicio,
somete a una fuerza física irresistible realiza una
acompañan. Conducta no es sinónimo de hechos. Los la preterintencionalidad, la presentación a la
conducta, que es la de someterse a la fuerza. no debe
hechos pueden ser: Humanos: autoridad, la confesión espontanea, la ignorancia, la
confundirse con la coacción ni estado de necesidad.
Voluntarios, involuntarios y de la naturaleza. dificultad de prever, la provocación o amenaza, la
II. Involuntabilidad
Conducta es carácter genérico del delito. Tipicidad, antijuridicidad y vindicación de ofensa, la inculpabilidad incompleta, y
Es la incapacidad psíquica de la voluntad.
culpabilidad son los caracteres específicos del delito. La conducta atenuantes por analogía.
- Puede ser por inconciencia
típica y antijurídica es un injusto penal. - Puede provenir de la incapacidad para dirigir las acciones.

LA TIPICIDAD LA ATIPICIDAD O AUSENCIA DE TIPO AGRAVANTES

La tipicidad es la abstracta descripción que el legislador hace de


una conducta humana reprochable y punible.
Función fundamentadora: constituye en sí un presupuesto de Código penal – Articulo 27. Son circunstancias
legalidad, que fundamenta la actitud del juzgador al determinar agravantes:
un castigo. Los motivos fútiles o abyectos, la alevosía, la
Función sistematizadora: por su medio se relaciona formalmente premeditación, los medios gravemente peligrosos, el
Es el fenómeno en virtud del cual una determinada conducta
la parte general con la parte especial del derecho penal. aprovechamiento de calamidad, el abuso de
humana no encaja exactamente en algún tipo legal y por lo
Verifica la existencia de un espacio problemático de discusión. superioridad, el ensañamiento, la preparación para la
mismo no es posible sancionarla en el campo penal, porque
Función garantizadora: delimita la actividad punitiva del estado y fuga, el artificio para realizar el delito, la cooperación
esto atentaría contra el principio de legalidad ya que no se
protege a la ciudadanía de los posibles abusos y arbitrariedades del de menores de edad, el interés lucrativo, el abuso de
encuentra previamente calificada como delito, el acto
poder judicial. autoridad, el auxilio de gente armada, la cuadrilla, la
ejecutado no coincide con ninguna de las conductas descrita
Tipos de tipicidad: nocturnidad y el despoblado, el menosprecio de
por la Ley penal
- Dolosa autoridad, la embriaguez, el menosprecio al ofendido,
Tiene aspecto subjetivo y objetivo la vinculación con otros delitos, el menosprecio del
- Culposa lugar, la facilidad de prever, el uso de medios
Tiene ausencia de tipicidad objetiva y subjetiva publicitarios, la reincidencia y la habitualidad.
- Omisiva
Es una forma típica de prohibir acciones.
ANTIJURICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Como elemento negativo del delito, este es el lado negativo de la antijuridicidad ya que lo
La Antijuricidad es la oposición del acto voluntario típico al ordenamiento jurídico. La constituyen determinadas circunstancias que el ordenamiento jurídico reconoce como
condición de la Antijuricidad es el tipo penal. El tipo penal es el elemento descriptivo del justificativas de la acción de determinada persona, despojándole su antijuridicidad, aun
delito, la Antijuricidad es el elemento valorativo. cuando en circunstancias normales debería sancionarse porque lesiona un bien jurídico
tutelado. En el Artículo 24 del Código Penal define las causas de justificación de una
La antijuridicidad no está dada por el derecho penal, sino por todo el
conducta normalmente antijurídica de una persona, siendo éstas, la legítima defensa, el
estado de necesidad, y el legítimo ejercicio de un derecho.
orden jurídico. Básicamente puede definirse la Antijuricidad desde tres - Legítima defensa
El fundamento dice que el derecho no tiene por qué ceder al injusto, o que nadie está
puntos de vista.
obligado a soportar lo injusto. Existe la legítima defensa propia y de terceros.
Formalmente se dice que antijuridicidad es la relación de oposición entre la conducta - Estado de necesidad
humana y la norma
penal. La doctrina indica que se trata de un estado de peligro actual para legítimos intereses que
únicamente puede conjurarse mediante la lesión de intereses legítimos ajenos y que no da lugar
Materialmente se dice que es la acción que encierra una conducta antisocial que
tiende a lesionar o a poner en peligro un bien jurídico tutelado por el estado. a ejercitar otra causa de justificación.
En sentido positivo se sostiene que es un juicio de valor por el cual se declara que el derecho - Ejercicio legítimo de un derecho
demanda. Ejercicio legítimo del cargo público que se desempeñe, la autoridad que se ejerce, la
profesión y la ayuda que preste a la justicia.

CULPABILIDAD INCULPABILIDAD

La culpabilidad es el aspecto subjetivo del delito y las dos formas en que puede darse El sujeto activo de un delito puede ser responsable por haber actuado con la voluntad de
son: El dolo y la culpa, por lo cual se establece que tiene un contenido de carácter ejecutarlo (dolo), con imprudencia, negligencia o impericia (culpa) o por determinarse a realizar
psicológico. un hecho leve con un resultado más grave fuera de su previsión (preterintención); la Ley
Para que se dé el delito es necesario que el hecho constitutivo del delito le sea reconoce estos grados de culpabilidad, cuando en la ejecución de un acto no existe dolo,
jurídicamente reprochable a su autor, o sea, que su autor sea culpable y que conozca los culpa o preterintención, se actualiza el elemento negativo de la culpabilidad, esto es, las causas
alcances de la acción que ha cometido, de ahí que los inimputables (menores de edad y de inculpabilidad. El Artículo 25 del Código Penal regula como causas de inculpabilidad:
enfermos mentales), no son culpables, ya que no tienen conciencia del hecho que El miedo invencible, ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o mayor,
cometen. cierto o inminente, según las circunstancias.
La fuerza exterior, Ejecutar el hecho violento por fuerza material exterior irresistible, directamente
Elementos de la culpabilidad: empleada sobre él.
- Imputabilidad, o capacidad de culpa, de ser sujeto de derecho penal. El error, ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegitima
- Conocimiento de la Antijuricidad, si el individuo puede conocer que sea a contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto,
grandes rasgos el contenido de las prohibiciones, el individuo imputable puede La obediencia debida, ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicio de la
motivarse. responsabilidad correspondiente a quien lo haya ordenado. La obediencia se considera debida
- La exigibilidad de un comportamiento distinto: hay ciertos ámbitos de exigencia reuniendo algunas condiciones… Y la omisión justificada, quien incurre en alguna omisión
fuera de los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna. hallándose impedido de actuar, por causa legítima e insuperable.
LA IMPUTABILIDAD LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

En Guatemala no son imputables y por ende tampoco responsables penalmente, los menores
Es la capacidad de actuar culpablemente. Capacidad que se reconoce a todo hombre de edad y los que en el momento de la acción u omisión, no posean, a causa de enfermedad
por ser inteligente y libre, o sea, dotado de inteligencia y libertad. mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio, la
Naturaleza de su función: capacidad de acuerdo con esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental transitorio
En el derecho penal moderno ha quedado abandonado el problema que presentaba la haya sido buscado de propósito por el agente.
naturaleza de la imputabilidad y su consecuente responsabilidad penal a pesar de que en Respecto a los menores de edad: el límite de los dieciocho años supone en quienes no han
un tiempo esta cuestión fue motivo de encarnizadas luchas entre los representantes de las llegado a esa edad, falta de discernimiento y los problemas que causan por su desasosiego
dos más grandes escuelas del derecho penal del siglo pasado. social deben ser encarados por ciencias como la pedagogía, la psiquiatría y otras ramas
La escuela clásica sostenía que la imputabilidad se basaba en la responsabilidad moral y educativas, y nunca mediante la imposición de sanciones.
el libre albedrio del delincuente, concibiendo así dos clases de sujetos, unos imputables y Respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto, retardo
otros inimputables (art. 23 Código penal) o trastorno mental transitorio del sujeto activo: Se trata de actuaciones en que la inteligencia
La escuela positivista basaba la imputabilidad en la responsabilidad social del y la voluntad se hallan abolidas o perturbadas en grado apreciable, que no permiten al sujeto
delincuente. El hombre es responsable, decían, no porque haya obrado más o menos conocer y comprender la ilicitud del acto que realizan y que lo convierten en inimputable ante
libremente sino porque vive en sociedad. la ley penal del estado. Es importante tener en cuenta que la norma legal dice ‘’salvo que el
trastorno mental transitorio haya sido buscado de propósito por el agente’’.

LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD LA AUSENCIA DE CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

Para algunos tratadistas, las condiciones objetivas de punibilidad constituyen un Cuando no se dan las circunstancias descritas a manera de modalidades del tipo
elemento positivo del delito, pero el penalista guatemalteco Palacios Motta, dice: funcionan como formas atípicas que destruyen la tipicidad. Cuando en la acción del
“este no constituye un elemento del delito porque los considera elementos sujeto faltan las condiciones objetivas de punibilidad, evidentemente tal conducta no
normativos de la tipicidad pues, consisten en presupuestos procesales en ciertas puede ser sancionada.
circunstancias requeridos por la Ley, para la tipificación total del delito y para
atribuir al sujeto activo la sanción determinada por el tipo penal, el cual hace
referencia a tales circunstancias toda vez que si así no fuera, no existiría base legal
para configurar el tipo delictivo y para imponer la penalidad. Son modalidades
del tipo”.10 Citando un ejemplo: en el delito de hurto agravado (Artículo 247
incisos 1º., 2º., 5º., del Código Penal), se da la agravación si el sujeto activo es
empleado doméstico de la víctima, si comete el hecho empleando grave abuso
de confianza o si se comete aprovechando la calamidad pública o privada o de
peligro común, o si en el hecho participan dos o más personas o una o varias
fingiéndose autoridad o jefe o empleados de un servicio público.
LA PUNIBILIDAD LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Las excusas absolutorias


El delito impune en ciertos casos declarados en la Ley. Se trata de casos como la
inmunidad de los jefes de Estado extranjeros y de los representantes extranjeros, los
cuales son una causa personal de exclusión de la punibilidad que deja en pie la
es: “la susceptibilidad de pena o castigo
existencia de la antijuridicidad y de la culpabilidad, pero además de estas causas de
Analizando, la punibilidad como elemento positivo del delito o consecuencia del
impunidad y de justificación, existen otras llamadas excusas absolutorias mediante
delito, se refiere a la posibilidad de que el Estado pueda imponer una sanción,
cuya concurrencia, hechos definidos por la Ley como delitos quedan impunes. Se
específicamente una pena a quienes han cometido un delito.
diferencia de las causas de inimputabilidad y de justificación en que el acto ejecutado
El delito es una acción punible y la punibilidad es uno de sus caracteres más
es antijurídico y culpable, hay delito como también delincuente, pero no se castiga. La
destacados; en tal sentido, para que una acción constituya delito, además de
excusa absolutoria es en realidad un perdón lega.
los requisitos de antijuridicidad, tipicidad y culpabilidad, debe reunir el de
Las excusas absolutorias son verdaderos delitos sin pena porque a pesar de que existe
punibilidad, siendo éste el de mayor relevancia penal.
una conducta típicamente antijurídica, culpable, imputable a un sujeto responsable,
éste no se castiga atendiendo a cuestiones de política criminal que se ha trazado el
Estado en atención a conservar íntegros e indivisibles ciertos valores dentro de una
sociedad.

También podría gustarte