Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

EA.P. INGENIERIA CIVIL


TEMA
TAREA ACADEMICA 2

DOCENTE : JOSE ANTONIO CARDENAS VEGA

CURSO : INGENIERIA SISMO RESISTENTE

ALUMNO : Trebejo Caballero, Mahli Mistral

CICLO : IX

TINGO MARIA – Perú


2023
1.1.1 INTRODUCCIÓN

Los métodos clásicos de análisis estructural desarrollados a fines del siglo XIX, tienen
las cualidades de la generalidad, simplicidad lógica y elegancia matemática.
Desgraciadamente, conducían a menudo a cálculos muy laboriosos cuando se los
aplicaba en casos prácticos, y en aquella época, esto era un gran defecto.

Por esta razón sucesivas generaciones de ingenieros se dedicaron a tratar de reducir


el conjunto de cálculos. Muchas técnicas ingeniosas de gran valor práctico fueron
apareciendo (Método de Cross), pero la mayoría de las mismas eran aplicable sólo a
determinados tipos de estructuras.

La principal objeción a los primeros métodos de análisis fue que los mismos conducían
a sistemas con un gran número de ecuaciones lineales, difíciles de resolver
manualmente.

Con los computadores, capaces de realizar el trabajo numérico, esta objeción no tiene
ahora sentido, mientras que la generalidad de los métodos permanece. Esto explica
por qué los métodos matriciales deben en su tratamiento básico de las estructuras
más al siglo XIX que al XX.

Figura 1.1. Hotel Sheraton y el Centro Cívico de Lima construidos en 1970

El empleo de la notación matricial presenta dos ventajas en el cálculo de estructuras.


Desde el punto de vista teórico, permite utilizar métodos de cálculo en forma
compacta, precisa y, al mismo tiempo, completamente general. Esto facilita el
tratamiento de la teoría de estructuras como unidad, sin que los principios
fundamentales se vean oscurecidos por operaciones de cálculo, por un lado, o
diferencias físicas entre estructuras, por otro.

Desde el punto de vista práctico, proporciona un sistema apropiado de análisis de


estructuras y determina una base muy conveniente para el desarrollo de programas de
computación. En contraste con estas ventajas, debe admitirse que los métodos
matriciales se caracterizan por una gran cantidad de cálculo sistemático.

Las virtudes del cálculo con computadora radican en la eliminación de la preocupación


por las operaciones rutinarias, el ingenio necesario para preparar el modelo con que
se pretende representar la realidad y el análisis crítico de los resultados. Se debe ser
consciente que sin un modelo adecuado o sin una interpretación final, el refinamiento
en el análisis carece de sentido.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
1.1 Rigidez lateral de elementos verticales........................................................................5
1.1.1 RIGIDEZ LATERAL DE ELEMENTOS VERTICALES.....................................................5
2.1 Estructura simple..........................................................................................................6
3.1 Grados de libertad........................................................................................................7
3.1.1 Concepto..............................................................................................................7
3.1.2. Reducción de grados de libertad................................................................................8
3.1.3. Estructuras con 1GDL por nudo............................................................................9
3.1.3. Estructuras con 2GDL por nudo..........................................................................10
3.1.4. Estructuras con 3GDL por nudo..........................................................................11
3.1.5. Seis Grados de Libertad por nudo.......................................................................11
4.1 Sistema linealmente elástico......................................................................................12
4.1.1. Ductilidad...........................................................................................................12
4.1.3 Isotropía....................................................................................................................12
5.1 Amortiguamiento: Mecanismo de disipación y fuerza de amortiguamiento..............13
5.1.1. Construcción de la matriz de amortiguamiento.....................................................13
6.1 Ecuación de movimiento: Segunda ley de Newton, Equilibrio dinámico....................14
6.1.1. Segunda ley de Newton......................................................................................14
6.1.2. Momento lineal de una partícula...........................................................................15
6.1.3. Ecuaciones de movimiento y equilibrio dinámico..............................................16
7.1 Ecuación de movimiento: excitación sísmica..............................................................18
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................19
ANEXOS......................................................................................................................................21
1. DINÁMICA ESTRUCTURAL: VIBRACIÓN LIBRE,
FORZADA. AMORTIGUAMIENTO

1.1.2 Rigidez lateral de elementos verticales


La rigidez en estructuras es la capacidad que presenta para soportar esfuerzos sin
tener que adquirir grandes deformaciones eso desplazamientos, adicionalmente
cuando unas edificaciones sometida a acciones sísmicas, las solicitaciones sobre ésta
son realmente de dirección diversa. Entonces al ser sometidas las estructuras a estas
acciones dinámicas podemos diferenciar seis tipos de movimientos independientes,
tres traslacionales y tres rotacionales, de estas fuerzas debemos saber que las
traslacionales se pueden analizar de manera independiente con respecto al eje en el
cual se le aplica ya que la estructura como reacción ante dicha fuerza producirá giros
pequeños los cuales representan a las fuerzas rotación al es de la estructura, las
cuales en valor no serán de elevada importancia dentro del análisis dela estructura.

1.1.3 RIGIDEZ LATERAL DE ELEMENTOS VERTICALES


Al ser sometida una estructura bajo la acción de una fuerza, esta será desplazada en
la dirección de dicha fuerza. Entonces la rigidez viene a ser la relación existente entre
el cociente entre la fuerza aplicada y el desplazamiento producido, por lo tanto,
podemos deducir que a mayor rigidez de la estructura esta presentará menores
deformaciones, así, para barras o vigas se habla de rigidez axial, rigidez flexional,
rigidez torsional o rigidez frente a esfuerzos cortantes, etc. Presentando aquí dicha
relación:

Según estudios realizados teniendo en consideración un análisis dinámico no lineal de


las estructuras compuestas de pórticos de varios niveles, se puede apreciar que
dichas estructuras presentan comportamientos no contemplados dentro de las
condiciones de diseño de nuestra Norma Sismo-resistente E-030, así entonces, a
partir de esto podemos apreciar las limitaciones que presenta el solo basarnos en el
diseño que nos presenta esta.

RIGIDEZ LATERAL (KL): Es la fuerza cortante actuante (V) en un elemento vertical, si


el desplazamiento lateral efectivo (δe) es igual a 1cm.
En donde: KL : Rigidez lateral

V : Fuerza cortante

σe : Desplazamiento lateral efectivo

CASO 1: (Columna, Muro) “Base empotrada y libre en el otro extremo”

1.1.4 Estructura simple.


La ingeniería Estructural Simorresistente es una disciplina que surgió no hace mucho
tiempo y que surgió como una manera de dar solución a las catástrofes que surgieron
a raíz de terremotos. Para esto se propuso establecer una fuerza estática horizontal
para representar el efecto sísmico cuyo valor se estima como un 10% del peso de la
estructura. Con esto se buscó representar la manera en la que interactúa una
construcción con un sismo y los efectos inerciales producidos por la vibración sísmica
sobre la construcción. La ingeniería estructural sismorresistente tiene como principal
objetivo el buscar, analizar, diseñar y construir estructuras que brinden soporte,
seguridad y resistencia al momento de un sismo, esto con el fin de que se logren evitar
las diferentes catástrofes a raíz de un sismo.

Es importante recalcar que no es posible cambiar la naturaleza de un sismo, pero esta


ingeniería brinda toda herramienta para reducir el impacto de un sismo hacia una
construcción y de esa manera evitar que una población sea vulnerable ante un sismo,
de tal manera que aplicando medidas sistemáticas de prevención el daño producido
por un sismo pueda controlarse y reducirse a cantidades aceptables.

1.1.5 Grados de libertad


3.1.1 Concepto
En el Método de Elementos Finitos o de rigidez, se separa la estructura en pequeños
elementos, lo suficientemente pequeños como para lograr la precisión adecuada en
los resultados buscados a partir de los elementos de estudio. Aunque en el análisis de
pórticos y cerchas estos elementos no necesitan ser tan pequeños.

Al dividir todo el dominio de la estructura en pequeños elementos, estos elementos


están unidos por nudos. Estos nudos tienen distintas propiedades según las
solicitaciones que se necesiten estudiar. De hecho, podría pensarse que son los nudos
los que condensan las propiedades de la estructura discretizada. La representación de
elementos y nudos a partir de estructuras reales a modelos matemáticos está
mostrada en la siguiente figura:
Como se dijo, estos nudos tienen diferentes propiedades según la estructura que se
desee estudiar. Son en general los nudos los que tienen la propiedad de desplazarse y
rotar, y es a los nudos donde llega toda la carga de la estructura.

Las direcciones en las que cada nudo es capaz de rotar y girar son conocidas como
grados de libertad del nudo. En el caso más general en el espacio tridimensional un
nudo es capaz de rotar en tres direcciones y también de desplazarse en tres
direcciones. Entonces se tendrán un total de seis grados de libertad para cada nudo
(tres rotaciones y tres desplazamientos en las direcciones cartesianas).

3.1.2. Reducción de grados de libertad


Sin embargo, el coste computacional de analizar todas las estructuras con 6 grados de
libertad por nudo es demasiado alto.
Existen muchas estructuras que no necesitan más que unos pocos grados de libertad
o incluso un solo grado de libertad por nudo para analizarse satisfactoriamente.

3.1.3. Estructuras con 1GDL por nudo


Por ejemplo, elementos sometidos a compresión simple pueden analizarse con nudos
cuyo desplazamiento sea unidireccional. En el caso de la figura siguiente se analiza la
compresión de la columna de sección variable producto de su peso propio y las cargas
que soporta. Cada nudo lleva consigo el peso propio de una porción de la estructura.

El motivo por el cual la columna se discretiza en varios elementos y nudos es por su


sección variable. Las divisiones estarán en función a la precisión que se desea
encontrar.

Otro ejemplo de análisis de nudos con un solo grado de libertad es el análisis dinámico
de estructuras que pueden simplificarse de forma tal que la masa de cada losa se
concentre en un solo punto de análisis, teniendo así una simplificación significativa de
la estructura logrando en muchos casos resultados aceptables. En este caso el
desplazamiento a analizarse es en el sentido de la aceleración. En la mayoría de los
casos la traslación es tan grande comparada con la rotación de las losas, que la
rotación se hace despreciable. Notarás en la siguiente figura que la estructura tiene un
solo grado de libertad por nudo
Dicha simplificación del caso real a uno con tan pocos grados de libertad es muy
satisfactoria en específico para el análisis sísmico de estructuras. A partir de los
desplazamientos horizontales de cada nudo producto de la aceleración se puede luego
conocer la carga que llegará a cada columna.

3.1.3. Estructuras con 2GDL por nudo


Cuando se trabaja con dos grados de libertad, existen dos tipos principales de análisis.
El análisis de vigas y el análisis de cerchas en el plano.

Cuando se trabaja con cerchas (figura acá arriba), cada nudo necesita tener la
capacidad de desplazarse tanto en el sentido vertical como en el horizontal. Los
desplazamientos en los apoyos no se dibujaron debido a que, según la configuración
del apoyo, estos desplazamientos están restringidos.

Las cerchas tienen la particularidad de que sus elementos trabajan solo a tracción y
compresión, por tanto, no es necesario medir el giro de los extremos de cada barra. Es
por eso que en la cercha arriba los giros de cada nudo no se miden.

Al trabajar con vigas el desplazamiento horizontal en general no tiene mucha


importancia, ya que las cargas son casi siempre verticales. Debido a esta
configuración de cargas es que el desplazamiento vertical es predominante. Sin
embargo debido a que una viga trabaja a flexión, la forma de los nudos de medir la
magnitud de esta flexión es mediante una combinación de desplazamiento vertical y
rotación de los nudos. Es por eso que una viga trabaja con dos grados de libertad por
nudo. Estos grados de libertad sin embargo son diferentes a los de cerchas, y en
consecuencia las ecuaciones que rigen el comportamiento de estos nudos serán
también diferentes. La viga abajo tiene dos grados de libertad al igual que la cercha
arriba, pero estos GDL son diferentes a los de la cercha:
(Se ve que en los apoyos no existe la flecha de desplazamiento vertical. Esto es
debido a que en los apoyos de este tipo el desplazamiento vertical está restringido).

3.1.4. Estructuras con 3GDL por nudo


Cuando se analizan pórticos en el plano, se necesitarán tres grados de libertad por
nudo. Dos de traslación y uno de rotación en el plano estudiado, como se muestra en
la figura. En este caso tanto la rotación como ambas traslaciones son necesarias para
formas las ecuaciones de equilibrio de cada nudo (ver siguiente figura).

3.1.5. Seis Grados de Libertad por nudo


Finalmente, los pórticos en 3d cuentan con 6 grados de libertad por nudo, que es el
máximo número de desplazamientos y giros que puede tener un nudo en análisis
estructural. El programa SAP2000 y en general cualquier programa de cálculo
estructural trabaja con este número de GDL a menos que al programa se le indique lo
contrario.
1.1.6 Sistema linealmente elástico.
En todo punto de un sólido de un determinado material existe una relación entre las
tensiones y las deformaciones en dicho punto al someter al sólido a un sistema
cualesquiera de cargas. Si el sólido recupera su forma inicial al cesar la aplicación de
las cargas, se dice que el material tiene un comportamiento elástico. Si además, la
relación entre tensiones y deformaciones es lineal, se dice que el material tiene un
comportamiento elástico y lineal.

4.1.1. Ductilidad
La ductilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de admitir grandes
deformaciones sin perder su resistencia. Si la viga la hacemos de hormigón y sin
armaduras (sin barras), ponemos apoyos en los extremos y la parte central, y la
cargamos sucesivamente mediante pesos en ambos lados, la viga se rompe
súbitamente. En cambio, si a la viga de hormigón le incorporamos barras de acero, la
viga se puede deformar más.

4.1.2. Homogeneidad

Las propiedades del material son iguales en todos los puntos del sólido Material
homogéneo: Acero Material no homogéneo: Concreto Armado

4.1.3 Isotropía
Las propiedades del material son iguales en todas las direcciones.
1.1.7 Amortiguamiento: Mecanismo de disipación y fuerza de
amortiguamiento.
5.1.1. Construcción de la matriz de amortiguamiento
La ecuación de movimiento o equilibrio dinámico de un sistema discreto con
comportamiento elástico es (Clough y Penzien, 1975)

(1)

donde v(t), v(t), v(t) son los vectores de aceleraciones, velocidades y desplazamientos
en los grados de libertad del sistema, m, c, k las respectivas matrices de masa,
amortiguamiento y rigidez, y p(t) el vector de acciones externas.

El término cv(t) representa las fuerzas de amortiguamiento. Es conveniente que la


matriz c sea ortogonal para poder desacoplar las ecuaciones (1) y utilizar el clásico
análisis modal en la solución.

Caughey (1960) y luego Caughey y Kelly (1965) demostraron que la matriz de


amortiguamiento clásica puede ser representada por la siguiente serie (Lucco, 2008)

(2)

donde los coeficientes ab se deben calcular para obtener el grado de amortiguamiento


deseado, b toma valores enteros arbitrarios, -∞ < b < ∞, pero se verá la conveniencia
de elegir valores cercanos a cero.

Con este tipo de matriz de amortiguamiento se puede proveer de la relación de


amortiguamiento deseada en un número especificado de modos. Para cada modo n, el
amortiguamiento generalizado es

(3)

donde ϕn es el vector de forma modal n-ésimo, ξn la relación de amortiguamiento, ωn


la frecuencia circular y Mn la masa generalizada calculada con

(4)

La contribución del término genérico b de la serie (2), luego de operaciones


algebraicas, resulta
(5)

Luego, el amortiguamiento generalizado asociado al modo genérico n, y teniendo en


cuenta la Ec.(3), resulta

(6)

De donde se obtiene b

(7)

La ecuación (7) provee la manera de calcular los coeficientes ab en función de las


relaciones de amortiguamiento modal especificadas ξn

(8)

donde ξ es el vector de los ξn, Q es una matriz cuadrada conteniendo potencias de las
frecuencias ωn , y a el vector de los coeficientes ab.

Con la Ec.(7) se puede luego evaluar la relación de amortiguamiento resultante para


los modos de vibración no incluidos en el cálculo de los coeficientes ab.

Cuando el comportamiento de la estructura es no lineal, el método de análisis más


utilizado es la integración directa paso a paso de las Ecs. (1), discretizando el dominio
del tiempo para generar un sistema de ecuaciones algebraicas.

La matriz c se podría construir de cualquier forma tal que multiplicada por las
velocidades nodales produzcan las fuerzas disipativas FD. Sin embargo, es
conveniente utilizar las expresiones (2) a (8) porque en general la información
disponible son las relaciones de amortiguamiento ξn.

1.1.8 Ecuación de movimiento: Segunda ley de Newton, Equilibrio


dinámico.
6.1.1. Segunda ley de Newton
La segunda ley de Newton se puede enunciar de la manera siguiente:

Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, la partícula tendrá una
aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la dirección de esta fuerza

resultante.

La segunda ley de movimiento de Newton se comprende mejor al imaginar el siguiente

experimento: una partícula se somete a una fuerza F, de dirección constante y


magnitud

constante F1. Bajo la acción de esa fuerza, se observa que la partícula se mueve en
línea recta y en la dirección de la fuerza . Al determinar la posición de la partícula en
diferentes instantes, se encuentra que su aceleración tiene una magnitud constante
a1. Si el experimento se repite con fuerzasF2, F3, . . . , o de diferente magnitud o
dirección , se descubre que cada vez que la partícula se mueve en la dirección de la
fuerza que actúa sobre ella y que las magnitudes a1, a2, a3, . . . , de las aceleraciones
son proporcionales a las magnitudes F1, F2, F3, . . . , de las fuerzas Correspondientes

El valor constante que se obtiene para el cociente de las magnitudes de las fuerzas y

aceleraciones es característico de la partícula que se considera; se denomina la masa


de la partícula y se denota mediante m. Cuando sobre una partícula de masa m actúa
una fuerza F, la fuerza F y la aceleración a de la partícula deben satisfacer entonces la
relación.

F =ma

6.1.2. Momento lineal de una partícula

El momento lineal asociado a una partícula está definido como el producto de la masa

m por su velocidad v,

p=mv

Así, en la ecuación 3, tenemos que la velocidad del centro de masa es igual a la suma

de los momentos lineales de las dos masas entre la masa total,

Si definimos el momento lineal del centro de masa como el producto de la masa total

M por la velocidad del centro de masa VCM, tenemos que es igual a la suma de los
momentos lineales de las dos masas:

PCM = p1 + p2 (4)

Al definir el momento lineal del centro de masa como lo hemos hecho, en cierta forma

se está considerando como si se tuviera una partícula con masa igual a M moviéndose

con velocidad VCM; por lo que debemos de esperar que al hacer el análisis de
movimiento del sistema de partículas nos lleve al análisis del centro de masa
considerándolo como si se tratara de una partícula, como veremos con más detalle
posteriormente.

6.1.3. Ecuaciones de movimiento y equilibrio dinámico


Considérese una partícula de masa m sobre la que actúan varias fuerzas. Se tiene que

la segunda ley de Newton puede expresarse mediante la ecuación.

∑F = ma

que relaciona las fuerzas que actúan sobre la partícula y el vector ma . Sin embargo,
para resolver los problemas que implican el movimiento de una partícula se encontrará
más conveniente sustituir la ecuación por ecuaciones equivalentes que incluyen
cantidades escalares.

Componentes rectangulares.

Al descomponer cada fuerza F y la aceleración a en componentes rectangulares, se


Escribe:

∑ (Fxi +Fy j + Fzk) =m(axi + ay j + azk)

de lo que se deduce

∑Fx = max ∑Fy =may ∑Fz = maz

Al recordar de la sección 11.11 que las componentes de la aceleración son iguales a la


segunda derivada de las coordenadas de la partícula, se tiene

∑Fx =m¨x ∑Fy = mÿ ∑Fz =m¨z

Considérese, como un ejemplo, el movimiento de un proyectil. Si se ignora la


resistencia del aire, la única fuerza que actúa sobre el proyectil después de que éste
se ha lanzado es su peso W=-Wj. En consecuencia, las ecuaciones que definen el
movimiento del proyectil son

m¨x = 0 mÿ=-W m¨z =0

y las componentes de la aceleración del proyectil corresponden a

¨x = 0 ÿ=-W/m =-g ¨z = 0

donde g es 9.81 m/s2 or 32.2 ft/s2. Las ecuaciones que se obtienen se integran de
manera independiente. para obtener la velocidad y el desplazamiento del proyectil en
cualquier instante.

Cuando un problema implica dos o más cuerpos, las ecuaciones de movimiento deben
escribirse para cada uno de ellos. Se recuerda las secciones que todas las
aceleraciones deben medirse con respecto a un sistema de referencia newtoniano. En
la mayoría de las aplicaciones de ingeniería, es posible determinar las aceleraciones
con respecto a ejes unidos a la Tierra, aunque las aceleraciones relativas medidas con
respecto a ejes móviles, como los ejes unidos al cuerpo acelerado, no pueden
sustituirse en lugar de a en las ecuaciones de movimiento.

EQUILIBRIO DINÁMICO

Al volver a la ecuación (12.2) y trasponer el miembro del lado derecho, se escribe la


segunda ley de Newton en la forma alternativa ∑F = ma = 0 en la que se expresa que
si se suma el vector -ma a las fuerzas que actúan sobre la partícula, se obtiene un
sistema de vectores equivalente a cero. El vector -ma, de magnitud ma y de dirección
opuesta a la de la aceleración, se denomina vector de inercia. De tal modo, es factible
considerar que la partícula está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas dadas y del
vector de inercia. Se afirma que la partícula está en equilibrio dinámico, y el problema
que se considera puede resolverse mediante los métodos que se desarrollaron antes
en estática.

En el caso de fuerzas coplanares, todos los vectores que se muestran en la,


incluyendo el vector de inercia, pueden trazarse uno después del otro para formar un
polígono vectorial cerrado.

También es posible igualar a cero la suma de los componentes de todos los vectores,
incluyendo de nuevo al vector de inercia.

En consecuencia, utilizando componentes rectangulares, se escribe ∑Fx =0 ∑Fy=0


incluyendo el vector de inercia.
Cuando se usan las componentes tangencial y normal, resulta más conveniente
representar el vector de inercia por medio de sus dos componentes -mat y -man en el
mismo dibujo. La componente tangencial del vector de inercia ofrece una medida que
la resistencia de la partícula presenta a un cambio en la velocidad, en tanto que su
componente normal (también llamada fuerza centrífuga) representa la tendencia de la
partícula a abandonar su trayectoria curva. Es necesario advertir que cualesquiera de
estas dos componentes pueden ser cero en condiciones especiales:

1) si la partícula parte del reposo, su velocidad inicial es cero y la componente normal


del vector de inercia es cero en t _ 0; 2) si la partícula se mueve con velocidad
constante a lo largo de su trayectoria, la componente tangencial del vector de inercia
es cero y sólo es necesario considerar su componente normal.

Debido a que mide la resistencia que la partícula ofrece cuando se trata de ponerla en
movimiento, o cuando se intenta cambiar las condiciones de este mismo, los vectores
de inercia a menudo se denominan fuerzas de inercia. Sin embargo, las fuerzas de
inercia no son similares a las que se encuentran en estática, que son fuerzas de con
acto o fuerzas gravitacionales (pesos). Por consiguiente, muchas personas objetan el
uso de la palabra “Fuerza” cuando se refieren al vector -ma, o incluso evitan el
concepto de equilibrio dinámico. Otros afirman que las fuerzas de inercia y las fuerzas
reales, como las gravitacionales, afectan nuestros sentidos en la misma forma y no es
posible distinguirlas por mediciones físicas. Un hombre que viaja en un elevador que
se acelera hacia arriba puede sentir que su peso se ha incrementado de manera
repentina; y ninguna medida efectuada dentro del elevador podría establecer si éste
en verdad está acelerado o si se ha incrementado de manera repentina la fuerza de
atracción ejercida por la Tierra.

Se ha llegado a las soluciones de los problemas resueltos de este texto mediante la


aplicación directa de la segunda ley de Newton, como se ilustra en la , y no mediante
el método de equilibrio dinámico.

1.1.9Ecuación de movimiento: excitación sísmica.


Excitación Sísmica

La respuesta del oscilador visco elástico sometido a un movimiento en su base, se


determina resolviendo la ecuación diferencial:
Donde el término del segundo miembro de la ecuación representa una fuerza externa
equivalente a la excitación sísmica üs(t), que se representa como la aceleración en la
base de la estructura en función del tiempo.

La solución de esta ecuación despreciando la componente de la vibración libre, que


se disipa rápidamente, es:

Donde ωD es la frecuencia circular natural amortiguada de la estructura.

Dada la complejidad de la ecuación (3.15) y la gran variabilidad que presenta la


aceleración del suelo üs(t), la evaluación en forma analítica del desplazamiento u(t) es
prácticamente imposible.

Si bien existen varios métodos numéricos para calcular (generalmente empleando


programas de computadora) la respuesta de la estructura en función del tiempo, y la
descripción de estos procedimientos está fuera de los alcances de este documento.

BIBLIOGRAFÍA

 Arturo Tena Colunga. Análisis de estructuras con métodos matriciales. -


Erly Marvin Enriquez Quispe. Análisis Estructural de 2° Orden (Efectos
P – Δ) - Hugo Scaletti Farina. Análisis Estructural.
 Jairo Uribe Escamilla. Análisis de estructuras.
 Luis G. Quiroz Torres. Introducción al Análisis Matricial.
 Mohamed Mehdi Hadi Mohamed. Análisis Matricial de Estructuras.
 R. C. Hibbeler. Análisis Estructural.
 Roberto Aguiar Falconí. Análisis matricial de estructuras.
 Victor Rojas. Análisis Matricial de Estructuras.
ANEXOS

También podría gustarte