Está en la página 1de 1

Compañero agradezco los comentarios y reflexiones que construyes partiendo desde la experiencia

laboral en el sector palmero y cómo identificas las condiciones sociodemográficas en relación a la


población juvenil, con los retos y desafíos que allí aparecen. Bien se nombra en el desarrollo de tu
intervención la observación que hace La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su módulo
3 de 2019 donde destaca la importancia de considerar las vulnerabilidades de los trabajadores
jóvenes en relación con los riesgos asociados con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). En esta
lógica se estable que el objetivo de un sistema de gestión de la SST es mejorar las condiciones de
SST para todos los trabajadores, y para lograrlo, es esencial tener en cuenta las particularidades y
necesidades de los trabajadores jóvenes, que pueden ser más susceptibles a ciertos riesgos
laborales de mayor impacto, debido a su falta de experiencia o conocimiento al iniciar su etapa
productiva.

Por lo anterior, y en clave de atender esta condición sociodemográfica que da cuenta de la


población juvenil, la cual confluye con otras variables del perfil sociodemográfico; se hace
necesario identificar, los diferentes peligros existentes que inciden en afectaciones y vulneraciones
a la población juvenil trabajadora. Desde mi formación profesional como psicólogo, hago el
hincapié para observar y atender los peligros psicosociales laborales que afectan de forma directa
la salud física y mental. Una de estas afectaciones es el estrés relacionado con el trabajo, el cual
puede provocar distracciones momentáneas, errores de juicio, o fallas en el desempeño de las
actividades habituales, aumentando el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo.

También podría gustarte