Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es debida a que el organismo no utiliza


la insulina que produce de forma eficiente. La mayoría de las diabetes que
se diagnostican son de tipo 2 y normalmente debidas al exceso de peso y
la falta de actividad física. Los síntomas más comunes son, la poliuria,
polidipsia, hambre constante, pérdida de peso, trastornos de la visión y
cansancio. La sintomatología de la DM2 suele ser menos intensa que la
diabetes mellitus tipo 1. El diagnóstico de la DM2 se realiza mediante
análisis sanguíneos ya que monitorizan la glucemia en sangre. El
tratamiento suele comenzar con un estilo de vida saludable, a nivel
alimenticio y físico, así como eliminar el hábito tabáquico si se tuviese. El
otro tratamiento es antidiabético oral, aunque en ocasiones también se
precisa de insulina, para pacientes que no se consigue reducir la glucosa
en sangre cambiando hábitos de vida. Se deberán realizar controles de
glucemia, tensión arterial y revisión de los pies de forma habitual. Unos
hábitos saludables son la mejor prevención para esta enfermedad1.

 
CASO CLÍNICO
1. VALORACION

1.1 DATOS DE AFILIACION

 Paciente: R.A.H.
 Sexo: Femenino
 Edad: 38 años
 Estado civil: Soltera
Dni: 45673813
 F. nacimiento: 20/02/
 Peso: 53
 Talla: 1. 50 cm
 Hospital: Hospital de Supe LERD
 Servicio de emergencia
 Fecha de ingreso: 20/06/23

1.2. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente ingresa el día 20/06/23 al servicio de emergencia con


descompensada y con nauseas por lo que a la evaluación,
refiere sufrir de Diabetes Mellitus Tipo 2, sin ningún control
a la fecha.

La paciente XXX acude a la consulta del centro de salud Pirineos para


una de sus revisiones de su diabetes mellitus tipo 2. Es una señora de 50
años que vive sola. Actualmente la paciente es insulinodependiente pero
anteriormente se trató con antidiabéticos orales. Durante ese periodo la
paciente tuvo problemas económicos por lo que no se podía permitir
siempre el realizar el tratamiento correctamente. Se alteraron
considerablemente los niveles de glucosa en sangre y por eso se inició
tratamiento con insulina. En este momento su economía mejoró ya que
consiguió trabajo y se pudo permitir el tratamiento. En este momento la
paciente cumple con el tratamiento y su diabetes está muy controlada.

La paciente también sufre de dislipemia, obesidad y hábito tabáquico.

DATOS CLÍNICOS Y ANTECEDENTES:


Edad: 50 años.

Sexo: mujer.

Estado civil: soltera.

Ocupación: profesional de la limpieza.

ANTECEDENTES PERSONALES:

 Diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 en el año 2003, se le trató


con metformina. Durante un tiempo estuvo regulada hasta que
aparecieron los problemas económicos. En el año 2013 comenzó a
ser dependiente de la insulina siendo su pauta actual, lantus 38 u.i.
 Padece una obesidad importante, teniendo una altura de 148 y
pesando 76 kg, su IMC estaba en un 34.69%. A lo largo de los años
engordó hasta llegar a pesar 111 kg. Después de un tiempo con el
tratamiento controlado pesa 94 kg.
 Dislipemia.
 Hábito tabáquico.
 Sin alergias conocidas.
 Problema social.
 

ANTECEDENTES FAMILIARES:

 Diabetes mellitus tipo 2.


 Dislipemia.
 Patología coronaria.
 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

 Tensión arterial: 130/90 mmHg.


 Frecuencia cardíaca: 76 lpm.
 Frecuencia respiratoria: 18 rpm.
 Saturación de oxígeno: 99%.
 Glucemia: 96 mg/dl.
 Peso: 94 kg.
 Talla: 148 cm.
 
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

 No relevantes.
 

TRATAMIENTO:

 Dieta baja en grasas, hidratos de carbono y azúcar para rebajar


peso.
 Lantus 38 U.I
 Test de glucemia dos veces al día.
 

ESTILO DE VIDA:

 Fuma un paquete diario de tabaco.


 Su dieta está bastante controlada puesto que evita bastante el
dulce, pero le cuesta no comer excesivamente.
 Tiene una vida bastante sedentaria, mientras trabaja se mueve,
pero al llegar a casa solo se dedica a las labores del hogar, no
camina ni hace ejercicio.
 Ya no precisa asistencia social y ella es válida completamente por sí
misma.
 Su tiempo libre lo dedica a estar en casa, tiene pocas relaciones
sociales, le gusta ser solitaria.
 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA


HENDERSON 2

Estando con la paciente en la consulta se le realizan una serie de


preguntas sirviendo de guía las catorce necesidades básicas de Virginia
Henderson, con el fin de poder diagnosticar los problemas físicos y
psicosociales, y poder realizar un plan de cuidados acorde con sus
necesidades.

1. RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN.

La paciente presenta una respiración normal, 18 rpm, no se puede


considerar que esté elevada ya que se pone un poco nerviosa cuando
está en la consulta con nosotros. una saturación de oxígeno del 99%. Sin
mostrar problemas importantes de respiración, aunque debido a la
enfermedad padecida sufre entumecimiento de las extremidades.
2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN.

La paciente reconoce que no come bien, el dulce lo evita bastante, pero


reconoce que le gusta comer en grandes cantidades y le cuesta mucho
saciarse. No tiene hábitos alcohólicos y no presenta problemas de
masticación y deglución.

3. ELIMINACIÓN.

No presenta problemas en sus deposiciones, todo está dentro de lo


normal. Su orina es de color y olor normalizado. En 24 horas expulsa
aprox. 3000 ml. Es continente intestinal y urinariamente.

4. MOVIMIENTO.

XXX no tiene problemas de movilidad, no precisa ayuda de ningún


dispositivo. Tiene una vida bastante sedentaria, solo realiza ejercicio físico
mientras trabaja de limpiadora. Reconoce que debería pasear un poco
más y remarca que su trabajo no es sedentario por lo que algo de
ejercicio realiza.

5. REPOSO Y SUEÑO.

Duerme entre ocho y nueve horas diarias, no tiene problemas de sueño ni


precisa medicamentos para conciliar.

6. HIGIENE.

La paciente no presenta problemas de higiene, reconoce que antes


cuando tenía problemas económicos no se duchaba todos los días, pero
ahora sí. Se cepilla los dientes después de cada comida y no precisa
ayuda para desempeñar ninguna de estas funciones.

7. TERMORREGULACIÓN.

La paciente presenta una temperatura corporal normalizada, 36.5 ºC


axilares.

8. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

La paciente no presenta ningún tipo de problema o limitación a la hora de


vestirse y desvestirse ella sola. Vive sola por lo que ella toma la decisión
de la ropa que se pone cada día.
9. SEGURIDAD.

El paciente no precisa ayuda para ninguna actividad diaria. Reconoce que


la rutina le favorece en sus actividades y sobre todo la estabilidad de
tener un trabajo para poder tener solvencia económica.

10. COMUNICACIÓN.

El paciente es coherente a la hora de hablar y su lenguaje es claro, no


presenta ningún tipo de alteración sensoperceptiva.

Alteraciones:

 Visual: Normal.
 Acústica: Normal.
 Olfatoria: Normal.
 Gustativa: Normal.
 Cinestésica: Normal.
 Táctil: Normal.
Temores: el temor que la paciente nos expresa es volver a la situación
anterior en la que vivía, sin trabajo y sin dinero. Nos comenta que se
sentía excluida de la sociedad y el no poder comprar comida, calzado o el
tratamiento para su diabetes era muy deprimente. No quiere volver a esa
situación y cuando habla de esos años se le llenan los ojos de lágrimas.

11. NECESIDAD DE DISTRACCIÓN.

La paciente trabaja todos los días menos el domingo en horario matutino.


Esta rutina junto con la de ocuparse de las tareas del hogar es todo lo que
realiza.

12. NECESIDAD ESPIRITUAL.

La paciente no muestra interés por la religión. Se considera atea.

13. REALIZACIÓN PERSONAL Y AUTOESTIMA.

La paciente nos referencia que ella a veces se siente sola pero que por lo
general se encuentra bien. Reconoce que su única preocupación es
conservar su trabajo y poder vivir lo más cómodamente. No quiere volver
a pasar la situación en la que se vio involucrada. Su enfermedad la lleva
bien, la acepta y está aprendiendo a vivir con ella y a realizar las pautas
marcadas para mantenerla correctamente. Le cuesta perder peso, pero
poco a poco y mientras su estado de ánimo se lo permite va haciendo
más cosas.

14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE.

Su nivel de estudios es bajo. Trabajaba desde que era muy joven y nunca
se ha sentido interesado ni por aprender ni por los libros… Lo único que le
interesa es tener un trabajo para poder comer.

Para el plan de cuidados daremos importancia a estos tres puntos,


alimentación, ejercicio y socialización. Estos tres puntos están muy
relacionados por lo que intentaremos dar salida a todos ellos por igual,
con el cumplimento de ellos en la medida de lo posible.

La principal patología de la paciente es la diabetes mellitus tipo II, y su


mayor inconveniente no es inyectarse insulina sino seguir una dieta. Poco
a poco se van consiguiendo cosas. Otro problema importante es su
pasado económico se refleja en el presente con un temor por lo que
también se trabajará en el plan de cuidados su autoconcepto.

Se realizará una evaluación acerca de la dieta.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC Y NOC 3,4

Afrontamiento/tolerancia al estrés.

00146 Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada


de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido
para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación
de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente
y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

 Relacionado con: angustia, preocupación por la economía, temor, el


aislamiento social.
 Manifestado por: las fluctuaciones económicas sufridas en su vida.
Objetivos (NOC):

0802 Signos vitales.


Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión
sanguínea están dentro del rango normal.
 80201 Temperatura corporal.
 80202 Frecuencia del pulso apical.
 80205 Presión arterial sistólica.
 80210 Ritmo respiratorio.
 1211 Nivel de ansiedad.
Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de
una fuente no identificable.

 121102 Impaciencia.
 121103 Manos húmedas.
 121106 Tensión muscular.
 121110 Explosiones de ira.
 1402 Autocontrol de la ansiedad.
Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión,
tensión o inquietud de una fuente no identificada.

 140205 Plantea estrategias para superar situaciones estresantes.


 140206 Planifica estrategias de superación efectivas.
 140211 Conserva las relaciones sociales.
 140217 Controla la respuesta de ansiedad.
Intervenciones (NIC):

 5230 Mejorar el afrontamiento.


Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los
factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la
hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

 Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y


largo plazo.
 Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y
objetivos comunes.
 Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
situación estresante.
 5820 Disminución de la ansiedad.
Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una
fuente no identificada de peligro previsto.

 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.


 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles
sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,
tratamiento y pronóstico.
Reforzar el comportamiento, según corresponda.
 

Autopercepción.

00054 Riesgo de soledad: Riesgo de experimentar malestar asociado al


deseo o necesidad de aumentar el contacto con los demás.

 Relacionado con: Actitud triste, no se comunica, retraimiento y la


preocupación por los propios pensamientos.
 Manifestada por: comenta que está sola y no le importa, que no
está mal pero el día que está más abierta comenta que a veces no
habla con nadie en todo el día.
Objetivos (NOC):

 1203 Severidad de la soledad.


Gravedad de los signos y síntomas emocionales, sociales o existenciales
de aislamiento.

 120304 Sensación de desesperanza.


 120309 Sensación de ser excluido.
 120312 Dificultad para establecer contacto con los demás.
 120328 Patrón de alimentación no saludable.
Intervenciones (NIC):

 5100 Potenciación de la socialización.


Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con los demás.

 Solicitar y esperar comunicaciones verbales.


 Proporcionar retroalimentación positiva cuando el paciente
establezca el contacto con los demás.
 Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al
cine.
 4310 Terapia de actividad.
Prescripción de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales
específicas para aumentar el margen, frecuencia o duración de la
actividad de un individuo, así como ayuda con ellas.

 Fomentar un estilo de vida físicamente activo para evitar una


ganancia de peso innecesaria, según corresponda.
 Proporcionar un refuerzo positivo en la participación de actividades.
 Ayudar al paciente a desarrollar la automotivación y el refuerzo.
 
00119 Baja autoestima crónica: Larga duración de una autoevaluación
negativa o sentimientos negativos hacia uno mismo o sus propias
capacidades.

 Relacionado con: expresión de sentimientos de vergüenza, por su


situación traumática.
 Manifestado por: en varias ocasiones se culpabiliza por sus
problemas económicos y desde que le ocurrió tiene miedo a que
vuelva a pasar y no le permite tener buen concepto de ella misma.
00148 Temor: Respuesta a la percepción de una amenaza que se
reconoce conscientemente como un peligro.

 Relacionado con: disminución de la capacidad para solucionar


problemas.
 Manifestado por: el paciente manifiesta angustia al no ser capaz de
cuidar de sí mismo. El ser insulinodependiente y no poder llevar a
cabo el tratamiento le preocupa.
Objetivos (NOC):

 1404 Autocontrol del miedo.


Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos
incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente
identificable.

o 140402 Elimina los factores precursores del miedo.

o 140404 Evita fuentes de miedo cuando es posible.

o 140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.

o 140417 Controla la respuesta del miedo.

 1210 Nivel de miedo.


Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de
una fuente identificable.

o 121002 Tendencia a culpar a los demás.

o 121004 Falta de autoconfianza.

o 121006 Irritabilidad.

o 121007 Explosiones de ira.


o 121009 Dificultades de aprendizaje.

1405 Autocontrol de los impulsos.


Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.

o 140501 Identifica conductas compulsivas perjudiciales.

o 140502 Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas.

o 140507 Verbaliza control de los impulsos.

o 140515 Evita situaciones de alto riesgo.

Intervenciones (NIC):

 5820 Disminución de la ansiedad.


Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una
fuente no identificada de peligro previsto.

 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.


 Establecer claramente las expectativas del comportamiento del
paciente.
 Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
situación estresante.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el
miedo.
 5380 Potenciación de seguridad.
Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

Mostrar calma.
 Presentar los cambios de forma gradual.
 Evitar producir situaciones emocionales intensas.
 Escuchar los miedos del paciente/familia.
 5618 Enseñanza: procedimiento / tratamiento.
Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare
mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.

 Informar al paciente/allegado acerca de la duración esperada del


procedimiento/tratamiento.
 Explicar el procedimiento/tratamiento.
 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus
inquietudes.
 
Nutrición.

00001 Desequilibrio nutricional por exceso: Aporte de nutrientes que


excede las necesidades metabólicas.

 Relacionado con: aporte excesivo en relación con las necesidades


metabólicas.
 Manifestado por: el sedentarismo, y por el sobrepeso.
Objetivos (NOC):

 1020 Estado nutricional del lactante.


Cantidad de nutrientes ingeridos y absorbidos para satisfacer las
necesidades metabólicas y fomentar el crecimiento de un lactante.

 102008 Glucemia.
 102012 Ingestión calórica.
 102014 Ingestión de grasas.
 1004 Estado nutricional.
Grado en que los nutrientes son ingeridos y absorbidos para satisfacer las
necesidades metabólicas.

 100401 Ingestión de nutrientes.


 100402 Ingesta de alimentos.
 100408 Ingesta de líquidos.
Intervenciones (NIC).

 1280 Ayuda para disminuir el peso.


Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.

 Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el


peso o grasa corporal.
 Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
 Pesar al paciente semanalmente.
 Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las
señales externas e internas asociadas con el comer.
 Fomentar el uso de sustitutivos de azúcar, según corresponda.
 0200 Fomento del ejercicio.
Facilitar regularmente la regulación de ejercicios físicos con el fin de
mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

 Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.


 Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su
nivel de salud, en colaboración con el médico y/o el fisioterapeuta.
 Ayudar al individuo a preparar y registrar en un gráfico/hoja los
progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.
 

Actividad / reposo.

00168 Sedentarismo: Informes sobre hábitos de vida que se caracterizan


por un bajo nivel de actividad física.

 Relacionado con: carencia de recursos (tiempo, dinero, compañero,


destreza).
 Manifestado por: la falta de dinero años atrás impidió que adquiriera
una buena rutina y ahora le está costando llevar a cabo alguna
actividad física.
Objetivos (NOC):

1632 Conducta de cumplimiento: actividad prescrita.


Acciones personales para seguir las actividades físicas diarias
recomendadas por un profesional sanitario para una condición de salud
específica.

163213 Busca ayuda externa para realizar la conducta sanitaria.


163201 Discute las recomendaciones de actividad con el
profesional sanitario.
 1823 Conocimiento: fomento de la salud.
Grado de conocimiento transmitido sobre la información necesaria para
conseguir y mantener una salud óptima.

 182325 Relación entre dieta, ejercicio y peso.


 182316 Control seguro de medicamentos.
 182308 Conductas que promueven la salud.
Intervenciones (NIC):

 5510 Educación para la salud.


Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que
faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en
personas, familias, grupos o comunidades;

 Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o


disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
 Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.)
necesarios para llevar a cabo el programa.
 Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación e
implementación de los planes destinados a la modificación de
conductas de estilo de vida o respecto de la salud.
 1260 Manejo del peso:
Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de
grasa corporal;

 Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden


afectar al peso.
 Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o
por debajo del peso saludable.
 Planificar recompensas con el individuo para celebrar el logro de
objetivos a corto y largo plazo.
 

00102 Déficit de autocuidados: alimentación: Deterioro de la habilidad


para realizar o completar las actividades de alimentación.

 Relacionado con: cansancio, deterioro perceptual, disminución o


falta de
motivación.

 Manifestado por: la incapacidad para llevar a cabo estrictamente


una dieta.
Objetivos (NOC):

 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.


Capacidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un período de 24
horas.

100801 Ingestión alimentaria oral.


 100803 Ingestión de líquidos orales.
 0303 Autocuidados: comer.
Acciones personales para preparar e ingerir comida y líquidos
independientemente con o sin dispositivo de ayuda.

 30301 Prepara comida para ingerir.


 30303 Maneja utensilios.
 30312 Mastica la comida.
 30314 Finaliza la comida.
Intervenciones (NIC):

 1050 Alimentación.
Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse
por sí mismo;

Identificar la dieta prescrita.


 Disponer la bandeja de comida y la mesa de forma atractiva.
 Crear un ambiente placentero durante la comida.
 Dar la oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito.
 Preguntar al paciente sus preferencias en el orden de los alimentos.
 1803 Ayuda con el autocuidado: alimentación.
Ayudar a una persona a comer.

 Abrir los alimentos empaquetados.


 Colocar al paciente en una posición cómoda.
 Suministrar los alimentos a la temperatura más apetitosa.
 Proporcionar los alimentos y bebidas preferidos, según
corresponda.
 

EVALUACIÓN

La paciente ha ido siguiendo nuestras pautas a lo largo del tiempo, las


cuales las pautó el servicio de enfermería del centro de salud. Ha
mantenido la glucosa dentro de unos parámetros muy buenos, entre 90 y
111. Recordamos que tenía muchas subidas y bajadas de glucosa y
hemos conseguido estabilizarlas. Se le realiza al poco tiempo una
analítica de sangre y su glicada está dentro de rango.

Con respecto a la obesidad y al sedentarismo ha mejorado, pero no tanto


como con su glucosa. Su peso a lo largo de 3 semanas ha bajado en 2.5
kg, con respecto a lo que debe perder es poco pero el hecho de que esté
adelgazando nos sirve mucho.

Donde no se ha avanzado ha sido con el sedentarismo, no quiere hacer


ejercicio, pero poco a poco se está socializando y esto esperemos que le
lleve a realizar alguna actividad.

Esperamos que este proceso continúe y seguiremos trabajando con ella.

BIBLIOGRAFÍA

1. Diabetes. (s/f). Who.int. Recuperado el 5 de diciembre de 2021,


de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
2. Luis Rodrigo, M.T y Colaboradores. De la teoría a la práctica. El
pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Edición.
Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2005.
3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman I, Wagner C. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2014.

También podría gustarte

  • Diagnosticos Clinicos Segun Minsa
    Diagnosticos Clinicos Segun Minsa
    Documento145 páginas
    Diagnosticos Clinicos Segun Minsa
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Suturas
    Suturas
    Documento8 páginas
    Suturas
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Santy
    Presentacion Santy
    Documento12 páginas
    Presentacion Santy
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Aracnidos Word
    Aracnidos Word
    Documento4 páginas
    Aracnidos Word
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2
    Practica 2
    Documento29 páginas
    Practica 2
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1
    Practica 1
    Documento12 páginas
    Practica 1
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Pei MPB
    Pei MPB
    Documento162 páginas
    Pei MPB
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones
  • Las Sociedades Irregulares
    Las Sociedades Irregulares
    Documento9 páginas
    Las Sociedades Irregulares
    Samantha Motta la Rosa
    Aún no hay calificaciones