Está en la página 1de 18

Signos clínicos de alteración del sistema

urinario.

HEMATURIA: Presencia de sangre en orina que puede ser


macroscópica o microscopica, pero debemos diferenciar si la
hematuria es de vías urinarias altas o de vías urinarias bajas.
¿Como determino una hematuria microscópica?
Tomo una muestra de orina y puedo evaluarlo de dos formas. Con
tiras reactivas y esta me debe arrojar más de 1 cruz y la otra forma
es con el sedimento urinario por presencia de eritrocitos.
¿Cuáles son las vías urinarias altas y bajas?
Vías urinarias altas: Riñón y uréteres
Vías urinarias bajas: Vejiga, uretra y próstata (en el caso de los
machos)
Como se yo, si la hematuria es de vías urinarias altas o bajas:
Al ser una hematuria de vías urinarias altas puede involucrar al
mismo riñón o a los uréteres, en este caso la coloración de la orina
será oscura tipo coca cola y esto se debe a la transformación de la
hemoglobina en hematina
En cambio, la hematuria de vías bajas su coloración es rojiza dado
que la sangre saldrá directamente al exterior en forma de orina sin
sufrir ninguna transformación.
¿Cuáles son las patologías mas comunes que nos pueden
generar hematuria en un paciente?
Infecciones urinarias y urolitiasis
Con respecto a las infecciones urinarias, cuáles son las vías de
infección para que se produzca hematuria?
Vías ascendentes: las bacterias entran del exterior hacia el interior
por medio de la uretra
Vías descendentes: las bacterias ingresas ya sea por via
hematógena o por via linfática.
Por continuidad: se da por vecindad de órganos
¿Cuales son las bacterias que tienen tropismo por las vías
urinarias?
La mayoría de infecciones de vías urinarias son ocasionadas por la
E.colli
Tipos de infecciones urinarias
Primoinfección: son aquellas infecciones que surgen por primera
vez y normalmente están ocasionadas por E.colli
Recaídas: Se caracteriza por el re inicio de la infección y es debido a
la misma bacterias que afectó al paciente inicialmente y esto se
puede deber a una resistencia farmacológica por ende lo ideal es
realizar urocultivo.
Reinfecciones: Son aquellas infecciones dadas por un agente
diferente al inicial. Es el típico paciente que se le realiza urocultivo y
se encuentra otro tipo de bacteria colonizando y esta es diferente a la
tratada inicialmente.
¿Como debe ser la terapéutica en las infecciones urinarias?
Inicialmente debemos determinar si el proceso en agudo o crónico
porque de esto depende si administramos bactericidas o
bacteriostáticos.
Como actúan los bactericidas y de ejemplos de algunos.
Ellos destruyen a la bacteria por completo, pero se necesita que la
bacteria este en un proceso activo y esto sucede en las infecciones
urinarias agudas.
Ejemplo:
 Amoxicilina más acido clavulánico y su dosis es de 12,5
mg/kg (via oral, subcutánea e intramuscular)
 Enrofloxacina dosis de 5 mg/kg (via oral, subcutánea)
Y el tratamiento debe ser por 7 días cuando es una infección aguda
Como actúan los bacteriostáticos y de ejemplos de algunos.
Ellos van a inmunosuprimir a la bacteria y por ende van a disminuir la
capacidad de infección, mas no la elimina. Y los usamos en
infecciones crónicas
Ejemplos:
 Tetraclininas (doxiciclina dosis de 5 a 10 mg/kg)
 Sufamidas (trimetropin dosis de 12 a 15 mg/kg)
 Macrólidos (eritromicina dosis de 20 mg/kg)
¿Qué son las urolitiasis?
Son formaciones de sedimento conformados por uno o mas
cristaloides, pero se debe tener en cuenta si el sedimento es
microscópico se denomina cristales, pero si el sedimento es
macroscópico se llama urolito
¿Como se clasifican los urolitos?
 Si el urolito tiene el 70% de un solo mineral, se llama como el
mineral
 Si el urolito tiene menos del 70% y tiene núcleo con capas de
diferentes minerales se denomina compuesto
¿Que tipos de urolitos hay?
 De estruvita: son los mas comunes y se forman en pH
alcalinos
 De oxalato de calcio: son los mas comunes y se forman
tanto en pH ácidos como alcalinos
 De uratos: tienen predisposición de raza y se presenta en los
dalmata
 De cistina: tienen predisposición de raza y se presenta en los
basenji
 Uratos mixtos
¿Porque los machos tienen mayor predisposición a obstrucción
por urolitos?
Esto se da por la presencia del hueso peneano, puesto que la uretra
esta dentro del hueso peneano y los cálculos se quedan en la base
del pene y generan una obstrucción.
¿Porque se dan la formación de los urolitos?
Todo va a depender del tipo de infección.
El primer caso se da por infecciones primarias, es decir que en el
paciente ya hay una infección urinaria y es la misma infección la que
va a formar el urolito, que normalmente son urolitos de estruvita y la
terapia antimicrobiana los destruye.
El segundo caso, se da por infecciones secundarias, es decir, que ya
el urolito esta presente y esta generando traumas lo que conlleva a
una infección, dicho en otras palabras, el urolito es el causante de la
infección y por mas antimicrobianos que suministremos no se va a
destruir, la única alternativa terapéutica es la realización de
cistotomía para retirar el o los urolitos, que en la mayoría de los
casos son de oxalato de calcio.
VÓMITO
¿Porque una alteración renal puede producir vomito?
El vomito se manifiesta en casos de uremias, es decir aumento de
creatinina y de urea.
El vomito es causado por una retención de urea y creatinina, además
el vomito tiene dos fases, una central y la otra periférica, y lo que
hace la uremia es generar un estimulo tanto central como periférico,
dado que la cantidad de urea a nivel sanguíneo sale por la saliva y las
bacterias de la boca transforman la urea en amonio que es irritante y
por eso se produce el vomito.
¿Con respecto a la urea en que otros casos se puede
aumentar?
 Disminución del flujo sanguíneo renal: esto esta dado por
el gasto cardiaco, puesto que el riñón recibe el 20% de ese
gasto cardiaco para poder realizar su proceso de filtración
glomerular y al no tener la suficiente presión para realizarlo, se
retiene la urea.
 Insuficiencia cardiaca: al no existir una correcta
funcionalidad cardiaca y un correcto bombeo de flujo
sanguíneo, la urea no podrá ser transportada hacia el glomérulo
y por ende se va a retener.
 Obstrucciones: En pacientes con obstrucciones de vías
urinarias, el paciente al estar obstruido seguirá produciendo
orina, pero como los uréteres están llenos, se va a retener la
urea
 Exceso de proteína en la dieta
 Por procesos catabólicos: en casos de degradación de las
proteínas y se puede manifestar en el síndrome de Cushing
dado que el cortisol genera catabolismo.
¿En que casos de puede disminuir la urea?
 En casos de una insuficiencia hepática, dado que la urea el
producto del metabolismo del amonio hepático y al estar
fallando el hígado, no se obtendrá la urea.
 En casos de puente portosistémico: el amonio viene de las
proteínas, las bacterias desdoblan esas proteínas, llega el
amonio y pasa a través de la vena porta, pero la vena porta no
va directamente al hígado sino que esta conectada
directamente al torrente sanguíneo y por ende no se genera la
urea. Pero si van a existir reacciones neurotóxicas
Entonces es un paciente que va a convulsionar, pero las
convulsiones se darán después de que el coma, es decir una
convulsión relacionada con la ingesta de alimento.
El tratamiento es quirúrgico y consiste en eliminar el puente.
Esta es una patología que se presenta mucho en gatos y trae
un agravante que es la cirrosis hepática.
Polidipsia y poliuria
Una es consecuencia de la otra.
La polidipsia es el aumento de consumo de agua y la poliuria es el
aumento de la cantidad de orina.
¿En que patologías se presenta polidpsia y poliuria?
Normalmente un factor para determinar polidsia es la densidad
urinaria, lo que indica que una densidad urinaria disminuida nos
sugiere una polidipsia y debemos averiguar la causa, que puede ser
renal o no.
Una patología de origen renal es la insuficiencia renal, y el problema
es que el riñón no es capaz de controlar el sistema hídrico y por ende
es un paciente que no concentrará orina y mantendrá con poliuria
frecuente.
Ahora bien, existen otras patologías de origen no renal:
 Diabetes mellitus: ocasiona polidipsia y poliuria porque el
azúcar en sangre genera una alta osmolaridad y activa los
receptores a nivel renal para la retención de agua y se activa la
hormona antidiurética.
 Diabetes insípida: es una patología donde no se retiene agua,
es un animal con problemas de la hormona antidiurética que se
produce en la neurohipófisis, pero no es una polidipsia renal
dado que los riñones están bien. Para determinar esta causa
debemos realizar la prueba de privación del agua.
 Polidipsia psicogénica: es un animal que toma mucha agua
y por ende la concentración de orina será baja porque
mantendrá en constante micción. Para determinar esta causa
debemos realizar la prueba de privación del agua.
¿En que consiste la prueba de privación del agua y como se
realiza?
Lo que buscamos es evaluar la respuesta de los riñones frente a una
deshidratación, ya que el principio de esta prueba es que la densidad
urinaria debe aumentar en una deshidratación no solo porque se
retiene agua, sino porque se concentran los solutos.
Como se realiza: El limite de la prueba es una deshidratación del
5%, y para lograrlo debemos empezar a pesar el paciente y sacarle
orina hasta que este pierda el 5% de su peso vivo que serian mas o
menos 500 gr.
Si el animal se recuperar y concentra orina, estamos frente a un caso
de polidipsia psicogénica, es decir que le paciente esta acostumbrado
a tomar mucha agua.
En aquellos pacientes que no responde, aplicamos ADH y si con esto
responden y concentra orina, estamos frente a un caso de diabetes
insípida de origen central, dado que hay una deficiencia de ADH,
puesto que la ADH actúa sobre el túbulo colector y allí se pega y
absorbe agua.
En el caso de que el paciente aun con la aplicación de la ADH no
concentre orina, estamos frente a un caso de diabetes insípida
nefrogénica.
¿Cuales son los rangos normales de la densidad urinaria?
 Perros de 1,015 a 1.030
 Gatos de 1,045 a 1,080
¿Que es una isostenuria?
Hablamos de isostenuria cuando la densidad urinaria se encuentra en
un rango de 1,008 a 1,012 pero no afecta la concentración del
filtrado glomerular.
¿Que es una hipostenuria?
Hablamos de hipostenuria cuando la densidad urinaria es menor o
igual a 1,007, además si hay enfermedad renal nos indica que el
riñón ya no sirve porque no está concentrado orina.

PROTEINURIA
La proteinuria es el principal signo de alerta de una alteración a nivel
renal, en este caso hablamos de la albumina lo que nos puede indicar
un problema de tipo glomerular, ya que se están filtrado proteínas de
gran tamaño, es decir que estamos frente a un caso de problemas de
filtración.
¿Cuáles son los tipos de proteinuria?
 Proteinuria pre renal
 Proteinuria renal
 Proteinuria post renal
¿Como puedo diferenciar yo una proteinuria pre renal de las
demás?
 La proteinuria pre renal, se genera en casos de
obstrucciones, deshidrataciones o ejercicio excesivo a causa de
una concentración de los solutos.
 La proteinuria renal: nos indica una alteración de filtración
glomerular.
 La proteinuria post renal, se genera en casos de lesiones de
vías urinarias ya sea por enfermedad inflamatoria o neoplasias

ANEMIA.
Se puede presentar anemia en una alteración renal, puesto que el
riñón es el encargado de producir la eritropoyetina y esta hormana es
la encargada de estimular a la medula para producir eritrocitos, y al
fallar el riñón, no habrá eritropoyetina y por ende se presenta una
alteración eritrocitaria. Y normalmente es una anemia no
regenerativa, como resultado de alteración en el proceso de
proliferación a nivel medular de los eritrocitos.
¿Como diferencio una anemia regenerativa de una No
regenerativa?
Por la presencia de reticulocitos en circulación, los reticulocitos en
una respuesta regenerativa de la medula frente a una perdida de
sangre. Entonces vamos a encontrar eritrocitos de gran tamaño,
jóvenes y lo que hace la medula es enviarlos a circulación para que
terminen de madurar en la circulación.
TIPOS DE AZOEMIA
Pre renal: se da en casos de deshidratación, dado que hay
hipotensión, disminución de flujo sanguíneo renal y por ende se
disminuye la tasa de filtración glomerular.
También en casos de una insuficiencia cardiaca, los riñones están
bien pero el corazón no tiene la suficiente fuerza para bombear
sangre y que la urea llegue hasta el glomérulo y por ende se retiene
Además la densidad urinaria no se altera
Renal: normalmente son pacientes los cuales presentaran una
densidad baja y los riñones no realizan filtración
Post renal: Se ocasiona en casos de obstrucciones, Además la
densidad urinaria no se altera
¿Como se disminuye la azoemia?
Induciendo a la diuresis, podemos usar furosemida, sin embargo ella
solo mejora el flujo tubular mas no incrementa la tasa de filtración
glomerular.
También podemos usar manitol, porque es glucosa al 20% y ella al
ser hipertónica tiene efectos diuréticos y la ventaja es que aumenta el
flujo tubular y también aumenta la tasa de filtración glomerular (dosis
de 0,5 mg/kg en bolo)
¿Como debe ser el volumen urinario tanto en perros como en
gatos?
-PERROS: 20 A 40 ml kg día
-GATOS: 18 A 25 ml kilogramo día
¿Como se produce la creatinina?
La creatinina se produce por metabolismo muscular, por ende en
pacientes caquéxicos, la creatinina estará baja y si hay problemas a
nivel renal, la azoemia se vera mas adelante cuando el animal
recupere o llegue a una condición corporal ideal.
Valores referenciales para la densidad urinaria
En perros: de 1,015 a 1.030
En gatos: 1.045 a 1,080
Hablamos de isostenuria cuando la densidad urinaria esta entre un
rango e 1, 008 a 1,012.
Hablamos de hipostenuria cuando la densidad urinaria es menor o
igual a 1,007 y si hay enfermedad renal, nos indica que el riñón ya no
sirve

Signos clínicos de alteración del sistema


digestivo.
DISFAGIA
¿Qué es la disfagia?
La disfagia hace referencia al dolor para deglutir y pensamos
inmediatamente en orofaringe y en esófago ya que no son lo mismo.
¿Como diferencia una disfagia de orofaringe de una disfagia
del esófago?
La disfagia de orofaringe tiene que ver con la boca y con la
faringe, allí puede existir problemas de masticación, de deglución y
hay salivación.
Si es la boca, el animal tendrá problemas para la masticación. Si es
en la faringe, el animal tendrá problemas para deglutir, tragar, habría
salivación, movimientos deglutorios exagerados, es decir, que hace
varios intentos para deglutir hasta que lo logra, carraspera.
En casos extremos se puede deber a disturbios motores, en este caso
alteración del nervio hipogloso, dado que él, es el encargado de los
movimientos de la lengua.
En la disfagia esofágica, ya no hay movimientos deglutorios
exagerados, porque el animal deglute facilmente, pero al pasar el
alimento generará dolor, entonces el animal estira el cuello, sacude la
cabeza con signo de dolor.
En casos extremos se puede dar por disturbios motores, en este caso
alteración del nervio vago puesto que el a nivel digestivo es quien
coordina los movimientos esofágicos
También en casos de espirocercosis, causada por spirocerca lupi
(nematodo), este parasito ingresa atraves de la pared abdominal y
por medio de las arterias gástricas llegará a la aorta, una vez allí
migra al esófago y produce nódulos y va a generar una disfagia de
tipo esofágica. Es una patología que solo se corrobora con necropsia.
¿Como se puede diagnosticar una disfagia?
La prueba de gabinete es la endoscopia o en su debido efecto la
fluoroscopia.
REGURGITACIÓN
¿Qué es la regurgitación?
Es un movimiento retrogrado y pasivo del material ingerido antes de
llegar al estomago
¿Como se diferencia una regurgitación de un vomito?
 La regurgitación a diferencia del vomito no se acompaña de
signos premonitorios, además los animales que regurgitan
tienen hambre y se comen el contenido que regurgitan,
tampoco hay presencia de bilis. Además, la regurgitación es un
signo de esofagopatias, es decir, megaesófago.
 Por otro lado, el vómito, además de que puede tener muchas
causas, como por problemas renales, fármacos, dietas. Pero
este si se acompaña de signos premonitorios (nauseas,
arqueadas y emesis). Normalmente si hay presencia de bilis,
aunque eso no es determinante.
Explíqueme, ¿como se produce el vómito?
La zona quimiorreceptora detonante o zona de gatillo es estimulada
por el aparato vestibular y a su vez la zona quimiorreceptora estimula
el centro del vomito.
¿Como diferencio un vomito central de un vomito periférico?
 Vomito central, no hay signos premonitorios, se da de forma
repentina.
 Vomito periferico, está acompañado de nauseas y arcadas,
puesto que el punto de partida es gastroduodenal
¿Qué patología es característica de un vomito fetaloideo?
Obstrucción por cuerpo extraño.
¿Cuánto dura el vaciamiento gástrico?
El vaciamiento gástrico dura 3 horas, por ende, un animal no debe
vomitar después de las 3 horas, porque ya no debe haber nada en el
estomago a menos de que exista un déficit del peristaltismo gástrico
o una estenosis pilórica y si la hay, se va a retener el alimento en el
estómago y vomita.
El vaciado gástrico es de 2 a 3 horas y de líquidos es de 45 minutos.
¿Qué puede provocar una esofagitis?
En casos de pacientes anestesiados se puede producir una esofagitis,
dado que es un paciente que ha estado sometido a un ayuno y la
anestesia paraliza la unión gastroesofágica haciendo que el cardiax se
dilate y los jugos gástricos pasen al esófago. Lo que va a provocar
irritación y quema el esófago, puesto que el HCL tiene un pH de 2.0
¿Qué puede provocar un megaesófago?
 En casos de la persistencia del arco aórtico derecho, genera
estenosis en el esófago impidiendo el paso del alimento y
radiológicamente lo que vamos a encontrar es un esófago
agrandado además con alimento, craneal al corazón.
 Existe otro caso por ejemplo en los schnauzers que presentan
megaesofago adquirido y esto es genético.
¿El megaesófago es común en gato?
No, el megaesofago no se da porque los gatos tienen mas musculo
liso que estriado.
¿Qué genera el vómito?
El vómito produce desequilibrio electrolítico, el ion que se afecta es el
cloro, es decir que se disminuye el cloro y se produce una alcalosis
metabólica
Anorexia: suspensión total de la alimentación, paciente no
come nada.
Inapetencia: consumo de alimento selectivo, come poco
ICTERICIA
Coloración amarilla por causa de hiperbilirrubinemia
¿Cuáles son los tipos de ictericia?
 Ictericia pre hepática: es causada por una hemolisis
extravascular, dado que el macrófago hace la digestión y libera
bilirrubina y por ende se genera ictericia.
 Ictericia hepática: hay afección del hígado
 Ictérica post hepática: se da por obstrucción de los
canalículos biliares, sin embargo, causa daño hepático porque
la bilirrubina no es conjugada y se acumula en la circulación
porque el hígado esta malo.
¿Porque una insuficiencia hepática genera edemas?
Porque a nivel hepático se sintetiza las proteínas y en este caso
ocurriría una hipoproteinemia que conllevas a edemas, ascitis.
¿Cuáles son los tipos de edemas?
 Edemas fríos: pueden ser discrasicos por hipoproteinemia o
estasicos central o periférico.
- Central por insuficiencia cardiaca congestiva derecha
- Periférico por embolo
 Edemas calientes: pueden ser por proceso inflamatorio,
infeccioso o colateral.
DIARREA
La diarrea es el exceso de agua en las heces y es asociado a muchas
causas.
¿Como se diferencia una diarrea de intestino delgado de una
diarrea de intestino grueso?
 Diarrea de intestino delgado: rara vez presenta moco, el
volumen de defecación se encontrará aumentado, puede existir
esteatorrea (presencia de grasa en las heces asociado a
intestino delgado), hay melena (sangre digerida) y la frecuencia
de defecación puede estar normal o en algunos casos
aumentado.
 Diarrea de intestino grueso: hay presencia de moco, el
volumen de defecación se encontrará disminuido, se puede
presentar hematoquecia, frecuencia de defecación aumentada y
frecuente disquecia (dificultad para defecar).
¿Cuáles son los tipos de diarreas?
 Diarrea secretoria: Donde hay aumento de la absorción de
la mucosa intestinal.
 Diarrea Osmotica: Se da cuando hay alimentos
hidroscopicos y se retiene agua y se aumenta el
peristaltismo
 Diarrea exudativa: Se da por procesos inflamatorios de la
mucosa.
 Diarrea motora: se da por estimulación vagal.
¿Como esta dividido el abdomen imaginariamente y que
estructuras encontramos?
Hacemos una división en tres cuadrantes
 Epigastrio: allí se sitúa el estoma, hígado y páncreas
 Mesogastrio: Allí se sitúa bazo, riñones e intestino delgado
 Hipogastrio: allí se sitúa colon, vejiga y útero en las hembras
¿Qué órganos son palpables a nivel abdominal?
Bazo, vejiga, próstata (vía rectal)
Estómago, hígado no son palpables
¿Cuáles son las glándulas salivales del perro y cuales se
palpan?
 Glándula parótida
 Glándula mandibular (se palpa)
 Glándula sublingual

Signos clínicos de alteración del sistema


Respiratorio
¿Defina las alteraciones de la frecuencia respiratoria?
 Taquipnea – alteración rápida
 polipnea - aumento de la frecuencia y la profundidad
 Bradipnea – Disminución de la frecuencia respiratoria
 Oligopnea – disminución global de la ventilación pulmonar
 Apnea: ausencia de la respiración
 Eupnea: respiración normal
TOS
La tos es el primer indicador de enfermedad respiratoria, afecta
inicialmente a las vías respiratorias altas y posteriormente las vías
respiratorias bajas
¿Cuáles son las vías respiratorias superiores e inferiores?
Vías respiratorias superiores: Son aquellas que están antes del
hilio torácico, desde la cabeza hasta el cuello, es decir, desde la nariz
hasta faringe incluyendo la laringe.
Vías respiratorias inferiores: Formada por la tráquea, los
bronquios y sus ramificaciones en el interior de los pulmones, los
bronquiolos.
¿Como diferencio una tos de vías respiratorias superiores de
una tos de vías respiratorias inferiores?
 Tos de vías respiratorias superiores: el tipo de tos en no
productiva y será sin moco y esto se debe a que en esta zona
no hay presencia de suficientes mecanorreceptores y no hay
células caliciformes secretoras de moco

 Tos de vías respiratorias inferiores: El tipo de tos es


productiva con presencia de moco, dado que en esta zona hay
mas mecanorreceptores y los bronquios participan en la
producción de moco por la presencia de las células caliciformes.
Entonces en un paciente vamos a escuchar en la auscultación
estertores, también hay expectoración.

La tos también se puede presentar por problemas intra


mulares y extramurales, en ambas hay tos y será de la misma
intensidad, pero ¿cómo las diferencio?
 Problemas extramurales: estos se generan por oclusión, es
decir que el problema esta fuera de la tráquea. Por ejemplo, en
casos de cardiomegalias esta va a ocluir la tráquea y va a
producir tos y se evidencia mas cuando el animal se excita.

 Problemas intramurales: se da por obstrucciones, es decir,


dentro de la tráquea
¿Cuáles son los tipos de respiración? Explique
 Respiración costoabdominal: es la respiración normal
 Respiración abdominal: se produce en casos de traumas,
bronconeumonías, dolor a nivel costal.
 Respiración costal: paciente que presenta dolores
abdominales, torsión gástrica o ruptura de diafragma
¿Como se da el ciclo respiratorio?
El ciclo respiratorio tiene dos partes, una parte pasiva y una activa.
La parte pasiva se refiere a la expiración y esto se da porque se
nivela la presión externa con la del medio ambiente
Y la parte activa es la inspiración y esto se debe a que una vez el
animal inspira la presión que estaba nivelada se convierte en una
presión negativa y esta presión es determinante para mantener la
funcionalidad de los pulmones.
¿Qué sucede si se disminuye la presión negativa?
Lo que se va a producir es un colapso pulmonar, por la pérdida de la
presión negativa, dado que ella es importante para que se produzca
la inspiración, si se disminuye la presión negativa, el animal tendrá
problemas para inspirar. Esto sucede en casos de neumotórax y se
debe proceder con una toracocentesis para sacar el aire para que los
pulmones se puedan expandir.

EDEMA PULMONAR
Los alveolos son el verdadero aparato respiratorio y se debe
mantener siempre abiertos y el que los mantiene abiertos es el
surfactante pulmonar y su función radica en reducir la tensión
superficial.
En casos de que el surfactante pulmonar disminuya, se produce un
aumento de la tensión superficial y se produce un colapso pulmonar
alveolar y va a provocar el edema pulmonar
¿Quién produce el surfactante pulmonar?
Los neumocitos tipo 2
DISNEA
La disnea es la dificultad para respirar y esta se clasifica de dos
formas. en disneas inspiratorias y disneas espiratorias.
Disneas inspiratorias: Lo vamos a referir a las vías respiratorias
superiores y es un patrón respiratorio obstructivo.
En este caso la frecuencia respiratoria es normal, pero se aumenta la
profundidad y hay tos. Respiran como los pug.
Disneas espiratorias: Nos referimos a vías respiratorias inferiores y
es un patrón respiratorio restrictivo, es decir que disminuye la
profundidad, pero se incrementa la frecuencia respiratoria. Es decir,
no hay hiperpnea, pero si taquipnea.
EPISTAXIS
Sangrado que se presenta por la nariz y se puede presentar por 3
factores.
 Plaquetario: puede ser de origen infeccioso debido a presencia
de ehrlichia platys o neoplásico por TVT nasal dado que hay una
infiltración plaquetaria.
 Vascular: en casos de traumas
 Factores de coagulopatías: enfermedad de von willebrand
¿Qué es la enfermedad de Von Willebrand?
También es conocida como hemofilia vascular por deficiencia del
factor VIII de la coagulación
Se caracteriza por un tiempo de coagulación prolongado, en los
cuales las plaquetas son incapaces de adherirse a las paredes de los
vasos dañados.
Lo ideal es realizar pruebas de factores de coagulación, este los
tomamos en tubo tapa azul o negra puesto que contiene citrato de
sodio.
¿Como evaluamos si las plaquetas están funcionando o no?
Mandamos a realizar prueba de tiempo de sangria

¿Cuáles son los tipos de secreciones?


 Secreciones serosas: se debe a un proceso inflamatorio
agudo
 Secreciones mucosas:
 Secreciones seromucosas
 Secreciones mucopurulentas: proceso bacteriano crónico
 Secreciones purulentas: proceso bacteriano crónico
 Secreciones sanguinolentas
 Secreciones mucosanguinolentas.
Lo ideal es conocer y determinar si son unilaterales o bilaterales. Y
esto se debe a que las secreciones unilaterales normalmente
involucran únicamente a la parte nasal y se da por problemas de vías
respiratorias altas
En caso de que sean bilaterales vienen de las coanas hacia atrás y
hablamos de vías respiratorias bajas.

Signos clínicos de alteración del sistema


Nervioso
Parálisis
Imposibilidad parcial o total de la contracción de un músculo o de un
grupo muscular. Las pueden ser de origen cerebral, de origen espinal
o periférico.
¿Como diferencio una parálisis de origen cerebral de una
parálisis espinal y de una periférica?
En las parálisis de origen cerebral, los nervios craneales se
encuentran afectados y se acompañan de trastornos de la conciencia;
están presentes en una serie de encefalopatías tales como encefalitis,
meningitis, meningoencefalitis, abscesos, hemorragias, tumores y
quistes parasitarios localizados en el cerebro.
En las parálisis de origen espinal, son de frecuente presentación
en los animales y son generalmente tanto sensitivas como motoras
con ausencia de alteraciones en la conciencia, están presentes en las
fracturas de la columna vertebral que provocan compresión o ruptura
medular.
Parálisis de origen periférico: son de tipo flácido, se acompañan
de atrofia muscular y anulación de los reflejos
¿Como se podemos diferenciar una paraparesia de una
paresia?
La paraparesia, es la disminución de la motricidad en el tren
posterior, mientras que paresia es la parálisis incompleta que
antecede a parálisis progresivas como en casos de traumatismo.
¿Explíqueme la diferencia entre monoplejía, paraplejia y
cuadriplejia?
La monoplejía, es la parálisis de una parte localizada del cuerpo,
puede ser un miembro, la cabeza y su origen se deriva de los centros
motores del cerebro
En la paraplejia, se da es una parálisis bilateral ya sea de miembros
anteriores o posteriores y su origen se deriva de problemas en la
medula espinal.
Y en la cuadriplejia, es una parálisis tanto de miembros anteriores
como posteriores y su origen puede ser por problemas medulares o
cerebrales.
CONVULSIONES
Contracciones musculares sucesivas, involuntarias y espasmódicas de
la musculatura, comprometen una porción o toda la musculatura
corporal.
¿Cuáles son los tipos de convulsión y explique cada una de
ellas?
 Convulsiones clónicas: son contracciones musculares e
involuntarias de corta duración que suceden en forma de
sacudidas y se alternan con relajación de los músculos
afectados. Cuando
 Convulsiones Miclónicas: son contracciones clónicas que se
localizan en las extremidades, pero que con el sueño
desaparecen.
 Convulsiones tónicas: son contracciones musculares de larga
duración o permanentes, sin relajación visible.
La convulsión tónica sobre los maseteros se denomina trismo,
las convulsiones tetánicas originan posiciones de la cabeza
hacia atrás, opistótonos; hacia adelante, ortostótonos; y hacia
un lado, emprostótonos o pleurótonos.
HIPORREFLEXIA
Los reflejos están debilitados o desapercibidos cuando el arco reflejo
está alterado como en las afecciones cerebrales o medulares y
cuando los nervios periféricos están paralizados. La falta general de
los reflejos se observa en el coma.
¿Como diferencio una hiporreflexia de una hiperreflexia?
A diferencia de la hiporreflexia, en la hiperreflexia que puede ser
ocasionada por compresión e inflamación de los nervios periféricos.
Pero para examinar la actividad refleja, debemos evaluar el tono
muscular.
La hipertonía se caracteriza por aumento de la consistencia y
resistencia pasiva, actitud en extensión de las articulaciones, marcha
envarada y espástica; se produce por excitación del arco reflejo como
en el caso de enfermedades dolorosas de la piel, músculos y
articulaciones, meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina e
interrupción de la conducción de las vías motoras centrales.
La hipotonía se caracteriza por la consistencia blanda, flácida, y la
disminución de la resistencia.
Atonía: se presenta por la interrupción de la conducción del arco
reflejo en el trayecto de las vías motoras centrales y de las
conducciones cerebelosas.

También podría gustarte