Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

CASTRACIÓN CON TÉCNICA CERRADA DEL MACHO REPRODUCTOR


NUMERO 50 Y CORRECCIÓN DE HERNIA UMBILICAL DEL MACHO 7-
01 PERTENECIENTES A LA GRANJA PORCICOLA UNICOR

JOSÉ ARTEAGA ÁLVAREZ


ABRAHAM JOSÉ GALLEGO RAMOS
MAURICIO GUZMAN
JUNIOR GARAVITO MONTERROZA
ALEJANDRO JAVIER MERCADO YÉPEZ
JOSE ALFREDO PINTO PINTO
JUAN PABLO TORRES TORRES

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


PROGRAMA DE CIRUGÍA
G-01

PRESENTADO A:
CARLOS OVIEDO
DIANA PÉREZ BERRIO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
BERÁSTEGUI CIÉNAGA DE ORO CÓRDOBA
06 DE JULIO 2023

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

CASTRACIÓN CON TÉCNICA CERRADA DEL MACHO REPRODUCTOR


NUMERO 50 Y CORRECCIÓN DE HERNIA UMBILICAL DEL MACHO 7-
01 PERTENECIENTES A LA GRANJA PORCICOLA UNICOR
Introducción.
La carne de cerdo es la segunda proteína animal más consumida en el
mundo. Una de las técnicas utilizadas para mejorar la palatabilidad y
aceptación del consumidor de la carne de cerdo es la castración de machos.
Además de mejorar el sabor y palatabilidad de la carne, también se ha
empleado este procedimiento para facilitar su manipulación.
La castración quirúrgica implica la sujeción e inmovilización del lechón, la
incisión del escroto con un bisturí, la liberación del testículo y la sección del
cordón espermático. A pesar de que es un procedimiento rápido (menos de
30 segundos), induce en el lechón una serie de cambios fisiológicos y
comportamentales claramente indicativos de dolor.
Recíprocamente, las hernias umbilicales se producen debido al
debilitamiento de los músculos alrededor del ombligo del cerdo. Esto
provoca que la apertura del cordón umbilical no cierre correctamente y que
los intestinos sobresalgan a través de la pared intestinal para formar una
estructura "parecida a una bola" que a menudo se ve en el cerdo.
Objetivos.
• General: Identificar y llevar a cabo la castración y corrección de
hernia umbilical en dos pacientes de la especie porcina en la granja
porcicola Unicor adscrita a la facultad de medicina veterinaria y
zootecnia de universidad de Córdoba, ubicada en el corregimiento de
Berastegui perteneciente al municipio de Ciénaga de Oro Córdoba.

• Específicos
1. Realizar orquiectomía en un cerdo porcino empleando la técnica
cerrada.
2. Realizar la corrección de la hernia umbilical a un porcino
empleando la técnica de Mayo.
3. Definir conceptos básicos de cirugía.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

4. Emplear los diferentes protocolos de antisepsia para cada uno de


los pacientes.
Descripción del caso.
Cerdo chapeta 07-1 (corrección de hernia umbilical).
El procedimiento de corrección de hernia se realizó en un porcino de la raza
Duroc, identificado con la chapeta 7-01 y 38,40 kg de peso vivo. Cabe
resaltar al paciente se le instauro de antisepsia, anestésico y medicación
postoperatoria. A continuación, se deja constancia del protocolo.
• Azaperona: 4 ml.
• Lidocaína 2%: 10 ml alrededor en la zona a incidir.
• Ketoprofeno: 1,2 ml.
• Tylosina: 2 ml.
• Aplicación de crema Alfa 3 y Singusan.
• Retiro de punto programados en 15 días posterior al procedimiento.
Cerdo chapeta 50 (Orquiectomía).
El procedimiento de orquiectomía se realizó en un porcino de la raza Large
White identificado con la chapeta número 50. Los protocolos incluyeron
antisepsia (lavado y desinfección de la zona testicular con solución de
yodo); Aplicación de Azaperona y también la infiltración lidocaína
directamente en el testículo y cordón espermático.
Al ser un procedimiento de orquiectomía con técnica cerrada se hicieron 2
incisiones, una para cada testículo sin romper las túnicas vaginales. Al
momento de suturar, se empleó un patrón de simple con nudo de transfixión
y se inició protocolo de medicación postoperatoria a base de antibiótico y
analgésico.
• Azaperona: 15 ml.
• Lidocaína 2%: 10 ml por testículo y 15 ml en el cordón espermático.
• Ketoprofeno: 7 ml.
• Tylosina: 14 ml.
• Aplicación de crema Alfa 3 y Singusan
revisión de literatura.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

La hernia umbilical ha sido descrita como el tipo más común de las hernias
abdominales en suinos. La misma se considera como una enfermedad
congénita y hereditaria que se produce debido a la presencia de
aponeurosis y músculos débiles en la línea alba, produciéndose un cierre
incompleto de la pared abdominal (Freeman, 1991).
La hernia umbilical se manifiesta al avanzar la edad ya que se aumenta la
presión intraabdominal (Hámori, 1983). En cerdos, la hernia umbilical
presenta un anillo peritoneal y un saco herniario constituido por peritoneo,
fascia y piel. Los lechones que al nacer ya presentan un anillo umbilical
palpable en la línea alba presentan una lámina fibrosa débil y su estructura
no es continua, pudiendo regresar a los pocos días. El anillo herniario está
formado por aponeurosis de los músculos: abdominal transverso, oblicuo
abdominal y la túnica abdominal (Enzerink, 2000)
De acuerdo con (Hayes, 1974), Las hernias umbilicales pequeñas
desaparecen completamente antes de los 12 meses, pero las más grandes
pueden persistir.
Según (Enzerink, 2000) la hernia umbilical, evoluciona desde el nacimiento
hasta los 11 meses, en ese período se observa un anillo umbilical palpable
que puede regresar a los 4 días. De igual forma, entre las 5 a 8 semanas
de edad existe un incremento de la presión intraabdominal en la mayoría
de los suinos recién nacidos, lo que, asociado a la debilidad de la lámina
fibrosa, hace que se desarrolle un anillo humbilical.
(Warren, 1931) demostró que la hernia umbilical es debida a la presencia
de un gene simple dominante que actúa como un factor predisponente a
una debilidad muscular. Este gene se transmite a la descendencia como un
carácter monofactoria.
Es importante considerar que este problema produce pérdidas económicas,
ya que los animales que padecen hernia no tienen el metabolismo adecuado
y su ganancia en peso es reducida en comparación con los animales
normales (Enzerink, 2000). Al cerrarse el anillo hernial, se produce una
obstrucción intestinal que puede terminar con la vida del animal. La zona
herniada, por la presión del contenido intestinal, además de la molestia que
ocasiona al animal, se convierte en una región débil que por acciones

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

traumáticas locales puede inducir a una inflamación y necrosis del tejido


(Freeman, 1991).
La aparición de una hernia en cualquier parte de la pared abdominal
dificulta la monta en el macho, afecta la fertilidad y en la hembra, hace más
difícil la lactancia.
Hay que tener en cuenta que, la hernia puede corregirse con una
intervención quirúrgica pero que esto, además de aumentar el costo de
producción, no evita la trasmisión del carácter a la descendencia.
La técnica quirúrgica que ha descrito tanto en porcinos, como en el ganado
vacuno, es la técnica de Mayo, siendo realizada inicialmente con una
incisión sobre la piel en línea recta paralela al borde izquierdo del anillo
herniario. Del mismo modo, con una tijera se disecciona las estructuras
para hacer posible la exposición del saco, con el fin reintroducir el contenido
de la hernia o asas intestinales, a la cavidad abdominal. Finalmente, se
retira el saco herniario para exponer inmediatamente el anillo. Lo ideal es
que el patrón de sutura se lleva a cabo mediante 3 puntos simples en “U”
reforzados con una sutura continúa festonada de “Reverdin” (Martinez,
Oviedo, Ballut, 2010).
Uno de los procedimientos rutinario en los sistemas de producción porcina,
es la castración de los machos, o también conocida como la extirpación de
los testículos
Los testículos son los órganos primarios de la reproducción del macho, pero
en la actualidad, no hay dudas de que la regulación de las funciones
sexuales se realiza en colaboración estrecha entre los sistemas nervioso
central, por vía refleja y hormonal, y que el centro superior de esta
regulación está representado por el sistema hipotálamo-hipófisis-testículos
(Agudelo, 2011)
En el cerdo los testículos presentan una posición oblicua, por lo que el
extremo de la cabeza se dirige cranealmente y el borde del epidídimo
cráneo dorsalmente. Los testículos son grandes, pero más flácidos que los
demás animales de granja y presentan una posición casi horizontal
(Agudelo, 2011).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Los testículos realizan dos funciones: La elaboración de las hormonas


masculinas, predominantemente la testosterona y la producción de
espermatozoos. Las células de Leydig segregan testosteronas bajo la
influencia de la hormona estimulante de las intersticiales (Hafez, 2006).
La testosterona es la hormona la cual interviene durante la vida fetal en la
formación y desarrollo de los genitales externos, posteriormente durante la
pubertad estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
(Widmann, 1989).
Según (Quile, 2009), el método de castración más utilizado en el cerdo es
el quirúrgico, el cual consiste en la extracción del par de testículos a través
de una incisión en el escroto mediante un bisturí, y el corte del cordón
espermático. La castración se realiza con el fin de lograr que los cerdos
machos sean más dóciles y de fácil manejo frente a las hembras que han
alcanzado la pubertad. Esta técnica se realiza también para evitar la
presencia de olor y sabor desagradable (olor sexual) en la carne de cerdo
(Quile, 2009).
Castración quirúrgica.
En una investigación realizada por (Vela, 2012), afirma que la castración
radica en la extirpación o supresión funcional de las glándulas genitales; la
castración quirúrgica tiene ciertos riesgos, entre los cuales están la muerte
por una mala praxis, por lo que se debe efectuar adecuadamente por parte
de un médico veterinario.
La castración quirúrgica es utilizada en un 95% para controlar el olor a
verraco, este olor es causado por acción de la androstenona y el escatol.
La castración quirúrgica se lleva a cabo antes de los 7 días de vida, debido
a que a esa edad los lechones son capaces de resistir la cirugía. Si se
ejecuta después de este término se hace mediante anestesia (Maza;
Vergara, 2017).
De acuerdo con (Vela, 2012), la castración quirúrgica consiste en la
sujeción e inmovilización del lechón, para posteriormente incidir el escroto
con un bisturí, exponer el testículo y, finalmente, seccionar o desgarrar el
cordón espermático.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Para (Pérez, 2018), la castración quirúrgica del cerdo acarrea un dolor


postquirúrgico que puede prolongarse durante 5 días. En el trascurso de
este tiempo, los cerdos castrados presentan signos de dolor en la zona
lesionada y se muestran menos activos. De igual forma, se reducen las
conductas de juego y las conductas de succión y masajeo de la glándula
mamaria para la toma de leche en los lechones.
Inmunocastración.
(Fabrega, 2009) definen la inmunocastración como la inmunización activa
de los cerdos causada por la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
que se encarga de estimular la secreción de LH y FSH regulando así la
función testicular y la producción de androsterona.
Por su parte (Pérez, 2018) afirma que la FSH influye en el proceso
espermiogénico y la LH estimula la síntesis de los andrógenos en las células
de Leydig, que intervienen en la función y estructura de los conductos
testiculares y sirven de intermediarios en la conservación e intensidad de
la libido y de los reflejos sexuales, además de participar directamente en
ciertas fases del proceso espermiogénico.
El antígeno inmunizante es un análogo sintético modificado, el cual varía
para el extremo más pequeño del análogo y evita que se una al receptor
GnRF en la hipófisis, lo que causa una conjugación con la proteína portadora
y evita cualquier unión con el receptor hipofisiario, dejando a un lado
cualquier actividad hormonal potencial de la GnRF (Valencia, 2003)
Finalmente, Cuando los animales se someten a periodos de anestesia
general prolongados, los efectos negativos sobre su fisiología pueden ser
intensos.
Para el caso del cerdo, se han descrito diversos protocolos anestésicos. La
mayor parte de ellos incluyen una premedicación intramuscular que permite
su manejo y el establecimiento de un acceso venoso para la inducción y el
mantenimiento posterior. Uno de los fármacos más utilizados en los
porcinos es la Azaperona, no obstante, se debe tener presente precauciones
como: En verracos, no administrar más de 1 mg de azaperona/kg p.v., (0,5
ml/20 kg) ya que dosis superiores pueden provocar prolapso de pene. Se
debe evitar la estimulación sensorial mientras se produce el efecto del

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

fármaco, ya que puede haber pérdida del efecto sedante o un período de


conducta excitable y violenta.
Bibliografía.
1. Freeman, D.E.; Spencer, P.A. Evaluation of age, breed and gender as
risk factors for umbilical hernia in pig of a hospital population.
Am.J.Res. 1991; 52(4):637-639.
2. Hámori, D. Constitutional disorders and hereditary diseases in
domestic animals. Elseiviers. Hungary. Budapest. 1983.
3. Enzerink, E.; Van Weeren, Puerto Rico; Van der Velden. Closure of
the abdominal wall at the level of the umbilicus and development of
umbilical hernias in a group of piglets from birth to fattening Vet.Rec.
2000; July: 37-39.
4. Hayes, HM.; Congenital Umbilical and Inguinal Hernias in Cattle,
Horses, Swine, Dogs and Cats: Risk by breed and sex among hospital
patients. Am J Vet Res. 1974; 35:839-2.
5. WARREN, T. R. y F. W. ATKESON, 1931. Inheritance of hernia, Jour.
Heredity, Vol. XXII No. 11.
Agudelo, J., Estrada, J., & Guzmán, P. (2011). Inmunocastración:
alternativa humanitaria y efectiva a la castración quirúrgica. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24, 254- 262.
6. Hafez E. S. E. (2006) Reproducción e inseminación artificial. Mc Graw
Hill Interamericana; 7 ª. México.
7. Vela, Á. (2012). Efecto de la inmunocastración y castración quirúrgica
en los parámetros productivos de cerdos. Tesis, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias,
Riobamba, Ecuador.
8. Maza, L., Simanca, J., Narvaez, O., Almentero, C., & Vergara, O.
(2017). Edad de castración y su efecto sobre el desempeño
productivo de cerdos cruzados en fase de ceba. Revista UDCA, 20(1),
215-219.
9. Pérez, M. (2018). Beneficios de la inmunocastración sobre la
castración quirúrgica, en la calidad de la canal en cerdos de engorde
beneficiados en FrigoColanta. Trabajo de grado, Corporación
Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas y
Agropecuarias, Caldas, Antioquia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

10. Fabrega, E., Soler, J., Cros, J., Gispert, M., Tibau, J., & Antonio,
V. (2009). Resultados de diversas alternativas a la castración
quirúrgica de cerdos. Revista Suis(59), 26-34.
11. Valencia, M. (2003). Comportamiento productivo de lechones
castrados a diferentes edades. Tesis, Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, División de Ciencia Animal, Buenavista, Mexico.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Anexos.
A continuación, se muestra el registro fotográfico de los casos clínicos.
Caso clínico número 1.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

Caso clínico número 2.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Programa M.V.Z. con Acreditación de Alta Calidad
Resolución 017381 del 27 diciembre de 2019
Kilómetro 12 vía Ciénaga de Oro – Córdoba – NIT. 891080031-3 Telefax: 7569079, 860032 EXT.2500
facmvz@correo.unicordoba.edu.co www.unicordoba.edu.co/mvz Córdoba - Colombia

También podría gustarte