Está en la página 1de 19

COMPORTAMIENTO DE LA CARGA PARASITARIA EN BOVINOS DE CEBA EN

EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO CÓRDOBA

JORGE DE JESÙS AGUDELO MEJÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BERÁSTEGUI
2023
COMPORTAMIENTO DE LA CARGA PARASITARIA EN BOVINOS DE CEBA EN
EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO CÓRDOBA

JORGE DE JESÙS AGUDELO MEJÍA

Propuesta de investigación presentada para aprobar la asignatura Seminario


de Investigación

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BERÁSTEGUI
2023
COMPORTAMIENTO DE LA CARGA PARASITARIA EN BOVINOS DE CEBA EN
EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO CÓRDOBA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Brahman gris presenta una serie de bondades que lo han llevado a convertirse
en una de las razas ideales para los sistemas de producción de recría y ceba en el
trópico bajo colombiano.

Del mismo modo, la ceba es una de las actividades de mayor importancia


económica, esto en función de las ventajas que ofrece el municipio de Pueblo Nuevo
Córdoba para producir y cebar especialmente machos de levante y novillas destetas
descartadas para cría. En términos generales el sistema de producción de ganado
cebado de la finca La luna ubicada en dicho municipio, brinda como producto final
al mercado de consumo de carnes y agroindustria, animales para sacrificio con
pesos que, en el caso de los machos oscila entre los 450 a 500 kg y en las hembras
varía entre los 420 a 450 kg.

El proceso de ceba generalmente se inicia con la introducción de animales destetos


en especial machos con pesos que van entre 150 a 200 kg y novillas que por lo
regular entran al sistema una vez los lotes de reemplazo se han seleccionado.

A pesar de las bondades que alardea esta raza como una fuente de ingresos y de
potenciales económicos para la región; no se puede desconocer que las parasitosis
gastrointestinales de los bovinos son un conglomerados de enfermedades que,
usualmente afecta a los animales jóvenes y en la mayoría de los casos, son
producidas por una variedad de agentes que se alojan en el tracto digestivo
generando lesiones y trastornos funcionales que impactan seriamente la ganancia
de peso y el desarrollo de los animales.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante destacar que dichas parasitosis


constituyen una limitante para la obtención de una productividad eficaz en la finca
La luna, convirtiéndose en la principal causa de la disminución de la producción en
los animales destinados para la ceba, ya sea de manera considerable o inaparente,
lo que conlleva a afectar no solo la rentabilidad sino también la calidad del producto
final.

La mayoría de las infecciones tienen presentación subclínica, es decir que no


muestran un signo clínico característico, que a largo plazo provoca un incremento
del periodo necesario para lograr el peso apropiado en los animales de ceba.

De modo que, se pretende evaluar el comportamiento de la carga parasitaria en


bovinos empleados para la ceba, pues en su gran porcentaje, son los parásitos
gastrointestinales generan múltiples trastornos digestivos y metabólicos en los
animales, lo cual resulta en una baja productividad y perdidas económicas.
JUSTIFICACIÓN

Los bovinos pasan por unas etapas con relación a la producción que va desde que
el animal es cría, hasta que llega al destete. Siendo esta la primera fase que se da
entre el nacimiento y cuando finaliza la época de lactancia, que normalmente
transcurre entre los siete (7) y diez (10) meses de edad. Seguidamente, se da la
etapa del destete, que es el proceso donde se separa la cría de la madre, ya que
en esa instancia la vaca normalmente no presenta una producción láctea
considerable y además debe realizar su proceso de involución y preparación para
gestar un nuevo producto o cria.

Posteriormente, el animal destetado ingresa a la etapa del levante que es donde


este crecerá alcanzando dimensiones suficientes, muy cercano al tamaño adulto.

Por último, en la etapa de ceba o mal llamada “época de engorde” siendo un término
que se utiliza para decir que el animal no solo debe tener el volumen, sino el peso,
las fibras musculares de un grosor y un tamaño adecuado para brindar un producto
final y rendimiento satisfactorio.

En dicha etapa recobra importancia el comportamiento de la carga parasitaria,


debido a que, son ellos los responsables de una disminución en la productivas
generando alteraciones orgánicas y sistemas en los animales. Estas alteraciones
pueden estar ocasionada por patologías de origen mixtas, en la que están
involucrados diversos parásitos como por ejemplo protozoarios, helmintos,
trematodos, cestodos y nematodos. Entendiendo son los nematodos los van a
generar en gran medida los problemas graves y principalmente los estróngilos,
nematodos pertenecientes al orden Strongylida (Ancylostomatoidea, Strongyloidea,
Tricho Strongyloidea). Lo que se traduce en disminución de la productividad y baja
rentabilidad. Por lo que se vuelve indispensable evaluar el comportamiento de la
carga parasitaria en los animales destinados a la ceba, dado que son los que
llegaran al consumidor convertido en un producto final.
HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación

Evaluar el comportamiento de la carga parasitaria en bovinos de ceba en el


municipio de pueblo nuevo córdoba garantiza una mayor productividad reflejada en
la ganancia de peso y calidad en el producto final.

Hipótesis nula

El comportamiento de la carga parasitaria en bovinos de ceba no garantiza una


eficiencia productiva en el sistema de producción.

Hipótesis alternativa

El comportamiento de la carga parasitaria en bovinos de ceba esta relacionando


con factores medio ambientales y manejo de los sistemas de rotación de potreros
empleados en el sistema de producción para garantiza una eficiencia económica.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Los bovinos constituyen un eslabón más en la cadena alimenticia. Ellos son capaces
de transformar elementos poco digeribles para el hombre en productos de alta
calidad nutritiva para la alimentación humana. De allí la importancia de evaluar y
mejorar la carga parasitaria y aumentar la producción de alimentos de origen animal
(Koeslag y Castellanos, 1985).

La población nacional de bovinos reportada en el año 2022 por el Instituto


Colombiano Agropecuario (ICA) fue de 29.301.392, el cual representa un
incremento del 4,7%, respecto al año 2021. El departamento de Córdoba
corresponde a esta cifra con el 8,1% del total de la población, lo que se traduce en
2.373.412 cabezas de ganado (ICA,2022).

En Perú en las últimas décadas, la producción bovina encaminada hacia la recría y


ceba está presentando un creciente desarrollo como actividad comercial
(Kalinowski, 2004). Sin embargo, este se está viendo afectado por la presencia de
agentes patógenos, como parásitos, que limitan el potencial productivo de los
animales infectados. Los parásitos alteran los parámetros de ganancia de peso
promedio diario e índice de conversión alimenticia, ocasionando que sea necesario
que se aumente la ración diaria en un 5% a 8%, para lograr la ganancia de peso
establecida (Stewart y Hale, 1988).

De acuerdo con (Monforte,1979), las parasitosis gastrointestinales en bovinos


criados en clima tropical son producidas por distintos tipos de parásitos, entre los
que se encuentran protozoarios, nematodos y cestodos. Dada su importancia y las
condiciones tropicales del país se han realizado estudios en distintos estados de
México para conocer la población parasitaria de rumiantes en clima tropical.

Dentro de los protozoarios se ha reportado que, Eimeria sp que es un enterococcidio


del Phylum apicomplexa que ocasiona la coccidiosis bovina, infección que se
caracteriza clínicamente por diarrea, deshidratación y muerte en animales menores
de un año (Díaz de Ramírez, 2001) y en animales inmunosuprimidos (Shepelo,
2015).

(Díaz de Ramírez,2001) reportó el 53% de prevalencia de intensidad de infección


por coccidias en bovinos del estado Trujillo, Venezuela, mientras que en el estado
de Yucatán (México), (Domínguez, 1993) y (Rodríguez, 2001) reportaron 86 y 72%
de prevalencia en bovinos, respectivamente.

Estudios cuantitativos de la infestación por estróngilos digestivos en rumiantes han


permitido establecer que la distribución de los parásitos en el seno de la población
hospedadora y de sus formas de diseminación en la materia fecal es en agregados.
Las mayores cargas se concentran en tan solo una pequeña fracción de la población
(acumuladores de parásitos), lo cual reviste gran importancia epidemiológica,
debido al elevado poder contaminador de estos animales para el pastizal. Desde el
concepto estratégico del control parasitario, es de gran interés identificar dentro del
rebaño cuales animales acumulan la mayor carga parasitaria y realizar el
tratamiento selectivo de ellos, ya que de esta manera se logra una drástica
reducción de la contaminación del pastizal (Morales, 1998).

Bases teóricas

La Coccidiosis bovina es una parasitosis intestinal que conlleva a retrasos en la


productividad en bovinos de ceba, siendo causada por protozoarios de los géneros
Eimeria y Cryptosporidium, afectando comúnmente a animales jóvenes, sobre todo
a aquellos menores de 1 año (Fayer, 1989).

La enfermedad causada por la Eimeria zuernii se conoce como "diarrea roja de los
terneros", por la disentería sanguinolenta que provoca; interpretandose esta última
en una rápida deshidratación y muerte de los animales enfermos, si no se suministra
el tratamiento específico y oportuno. Sin embargo, la infección aguda o clínica es
menos frecuente, predominando en muchos casos, las infecciones crónicas o
subclínicas producidas por las otras especies de Eimeria; que, si bien es cierto, no
comprometen seriamente la salud de los animales, si deteriora o disminuye su
potencial productivo por: pérdida de peso, ganancia de peso reducida (atraso del
crecimiento), retardo en alcanzar la madurez sexual, deficiente eficiencia
alimenticia, disminución de la facultad, descenso en la producción de carne,
disminución de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas (Tamasaukas, 2010).

Por otra parte, los Strongyloides sin un género de parásitos redondos (nematodos)
que parasitan el sistema digestivo del ganado, caballos y mascotas. Siendo el
intestino delgado como órgano predilecto para su posición en mamíferos, también
se pueden hallar estadios inmaduros de modo transitorio en piel, sangre, pulmones,
en incluso en las ubres.

Los adultos son pequeños y filiformes, y no superan los 6 milímetros (mm) de


longitud. Tienen un largo esófago característico. Sólo las hembras adultas
partenogenéticas son parasitarias. Los adultos sexualmente activos viven libres en
el exterior, son de menor talla y muestran una morfología ligeramente distinta de la
de las hembras partenogenéticas.

En el caso de Strongyloides papillosus, este presenta un ciclo vital especial. En el


intestino del hospedador, las hembras partenogenéticas, es decir, que producen
huevos que se desarrollan sin necesidad de ser fecundados por un macho,
producen huevos que empiezan a desarrollarse antes de alcanzar las heces. Fuera
del hospedador estas larvas eclosionan y completan su desarrollo a larvas infectivas
del estadio III en uno o dos días. Pueden sobrevivir hasta 4 meses fuera del
hospedador. Estas larvas penetran en el hospedador a través de la piel, o con la
hierba o el agua (Stewart y Hale, 1988).

En bovinos, una vez en el interior, las larvas emigran a los pulmones a través de los
vasos sanguíneos (larva migrans). En los pulmones atraviesan los alvéolos, al toser
son propulsados a la cavidad bucal, son tragadas y finalmente alcanzan el intestino
donde se introducen en la mucosa y se desarrollan a adultos, unos 9 días tras la
infección. Las larvas infectivas pueden llegar a las ubres a través del flujo
sanguíneo, y de allí infectar a crías en lactación. También pueden atravesar la
placenta e infectar al embrión antes del parto (Stewart y Hale, 1988).

No se puede dejar de lado que este ciclo partenogenético (homogónico), las


hembras adultas pueden poner huevos que producen otro tipo de larvas que en el
exterior se desarrollan a adultos machos o hembras (ciclo heterogónico). Los
huevos fertilizados de esta población se desarrollan a larvas infectivas que ingerirá
el hospedador.

Al mismo tiempo, los mecanismos por los cuales los parásitos se diseminan en la
naturaleza están estrechamente relacionados con las vías de acceso y de salida de
los parásitos. Las materias fecales y las otras excretas de los animales contaminan
el suelo, convierten a éste y a las corrientes de agua en vehículos de primera
magnitud en la diseminación de ciertos parásitos. De la misma forma, los insectos
como los vegetales, que intervienen en la alimentación de los animales domésticos,
pueden ser vehículos de diseminación de los parásitos (Quiroz, 1999).

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que pueden ser muy variable los huevos
de los parásitos que se eliminan al ambiente con las heces del hospedador. Por lo
tanto, un diagnóstico coprológico negativo no siempre descarta una infección
(Laverde, 2009).
METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Se hará mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia y por medio de un


estudio transversal, experimental.

Localización: El municipio de Pueblo Nuevo, se encuentra en Colombia,


específicamente en el Departamento de Córdoba. Está ubicado en la parte centro
oriental del departamento, en la denominada subregión del San Jorge, en el Caribe
Colombiano. Su extensión es de 819 Km² y su cabecera municipal se encuentra a
unos 63 Kilómetros de la ciudad de Montería, capital del Departamento. Está situado
a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de
28 grados centígrados.

Allí se encuentra establecida la finca La luna, la cual ostenta un total de 80 bovinos


de la raza Brahman gris, todos encaminados al sistema de producción de recría y
ceba.

Imagen 1: Mapa del municipio de Pueblo Nuevo


Tipo de muestreo y tamaño de la muestra

El tipo de muestreo será no probabilístico, en donde de forma aleatoria se


recolectarán 40 muestras de heces por medio de coprológicos. Teniendo en cuenta
el estado general del animal, medio ambiente, productividad y posibles afecciones
sistémicas.

Objeto de estudio

Para la siguiente investigación se estudiarán animales de especie bovina que estén


destinados al sistema de producción de ceba.

Toma de muestra

Como se mencionó anteriormente llevaran a cabo la recolección de heces por medio


de coprológicos, para posteriormente realizar la prueba de flotación o técnica de
McMaster empleando cámaras de conteo que posibilitan el examen microscópico
de un volumen conocido de suspensión fecal.

Análisis estadístico

Toda la información será tabulada en hojas de cálculo de Microsoft Excel 2019.

Por otra parte, también se realizarán cálculos en infostat mediante la prueba T-


student, esto con el fin de examinar las diferencias entre dos muestras
independientes que tengan distribución normal y homogeneidad en sus varianzas.
OBJETIVOS

General: Realizar la evaluación del comportamiento de la carga parasitaria en


bovinos de la raza Brahman pertenecientes al sistema de producción de la finca
La luna ubicada en el municipio de pueblo nuevo córdoba.

Específicos:

1. Realizar examen clínico a los bovinos pertenecientes al sistema de


producción de ceba de la finca La luna ubicada en el municipio de Pueblo
Nuevo Córdoba.
2. Recolectar muestras de heces con el fin de determinar los tipos de
parásitos.
3. Analizar los datos y proceder con tratamientos eficaces para el hato.
RESULTADOS ESPERADOS

En la (tabla 1) se muestran los resultados esperados después del proceso de


investigación del proyecto.

Tabla 1. Resultados esperados de la investigación

Objetivos Específicos Resultados Indicador Beneficiario


esperados
Realizar examen clínico Relacionar El examen Productores
a los bovinos posibles físico y clínico Consumidor final
pertenecientes al patologías y de un animal
sistema de producción alteraciones es el pilar
de ceba de la finca La sistémicas con la fundamental
luna ubicada en el presencia de de todo
municipio de pueblo parásitos estudio
nuevo córdoba. gastrointestinales científico y
en bovinos de tratamiento
ceba. médico
veterinario,
Recolectar muestras de Determinar la Observación Productores
heces con el fin de presencia de de animales Consumidor final
determinar los tipos de familia de enfermos y
parásitos parásitos con el con antecedes
fin de obtener basados en el
claridad sobre paso anterior
posibles pérdidas del examen
económicas clínico.
dadas con una
baja
productividad en
los animales de
ceba
Analizar los datos y Se espera un alta La rentabilidad Productores
proceder con productivas y como fuente Consumidor final
tratamientos eficaces desempeño de inicial de todo
para el hato. los animales en sistema de
su ambiente producción.
natural
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En la (tabla 2) se muestran las actividades realizadas en la investigación del


proyecto.

Tabla 2. Cronograma de actividades

Tiempo 1
Actividades MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de
bibliografía
Redacción de
la propuesta
Compra de
materiales y
equipos
Recolección
de muestras
Análisis de
muestras
Tabulación
de
información
Análisis de
resultados
Presentación
del informe
final
PRESUPUESTO

En la (tabla 3) se muestran el presupuesto en base a precios del mercado actual

Tabla 3. Presupuesto

Ítem Externa Propia Total


A. Personal
Honorarios del
investigador (2)
$ 3.000.000 $2.500.000 $5.500.000
Asesores de
investigación (1)

B. Equipos
Computador
Internet
$15.000.000 $3.200.000 $18.200.000
Impresora
Microscopio

C. Viajes
Viáticos (3)
$1.000.000 $400.000 $1.400.000
Pago conductor

D. Materiales
Camaras de $2.000.000 $2.000.000
McMaster
Guantes $400.000 $400.000
Toallas limpias $350.00 $350.00
Marcador $150.000 $150.000
permanente
Recolector de $100.000 $100.000
muestras

TOTAL $22.000.000 $6.100.000 $28.100.00


BIBLIOGRAFÍA

1. Koeslag J. Castellanos A. 1985. Manuales para educación agropecuaria:


Bovinos.Primera Edición. Editorial Trillas. 110 p.
2. Instituto Colombiano Agropecuario - ICA [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de julio
de 2023]. Disponible en:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-
veterinaria/censo-2022
3. Kalinowski J. 2004. Situación de la producción bovina en el Perú. Aves & Cerdos.
N° 4: p.29-33.
4. Stewart T, Hale O. 1988. Losses due to internal parasites in bovine production.
Journal of Animal Science. 66: 1548-1554
5. Monforte, S.M.: Contribución al estudio de la incidencia de parásitos
gastrointestinales en bovinos en el estado de Yucatán. Tesis de licenciatura. Fac.
de Med. Veto y Zoot. Universidad de Yuncatán. Mérida, Yucatán, México, 1979
6. Díaz de Ramírez A, Hernández A, García A, Ramírez-Iglesia LN. 2001. Excretion
of oocysts of Eimeria spp during the first three months of lice in calves from dairy
farms in western Venezuela. Rev Cien FCV-LUZ 11: 207-212.
7. Shepelo P, Gitau G, Matiku C, Vanleeuwen J, Richards S, Wichtel J, Uehlinger
F, et al. 2015. Prevalence of Cryptosporidia, Eimeria, Giardia, and Strongyloides
in pre-weaned calves on smallholder dairy farms in Mukurwe-ini district, Kenya.
Vet World 8: 1118-1125. doi: 10.14202/vetworld.2015.1118-1125 .
8. Domínguez JL, Rodríguez RI, Honhold N. 1993. Epizootiología de los parásitos
gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán. Vet Méx 24: 189-193.
9. Rodríguez-Vivas RI, Domínguez-Alpizar JL, Torres-Acosta JF. 1996.
Epidemiological factors associated to bovine coccidiosis in calves (Bos indicus)
in a sub-humid tropical climate. Rev Biomed 7: 211-218.
10. G. Morales. 1989. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos en
rumiantes de zonas áridas del estado Lara (Venezuela). Rev. Fac. Cien. Vet.
UCV, 36: 9-52.
11. Fayer, R. Epidemiology and control of bovine coccidiosis. En: Coccidia and
Coccidiomorphs. Vth Intern. Coccidiosis Conf. (Oct. 17-20, 1989. Yours, France),
p. 445-456.
12. Tamasaukas. Patología de la coccidiosis bovina en venezuela: una revisión -
[Internet]. Redalyc.org. 2010 [citado el 2 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63614251013.pdf
13. STRONGYLOIDES spp, gusanos nematodos parásitos del intestino delgado en
el GANADO BOVINO, OVINO, PORCINO, AVIAR, y en CABALLOS: biología,
prevención y control [Internet]. Parasitipedia.net. [citado el 2 de julio de 2023].
Disponible en:
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=164
14. Quiroz H. 1999. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales
domésticos. Primera edición. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V. 876 p.
15. Laverde L, Builes L, Masso C. 2009. Detección de parásitos en bovinos de ceba
en el departamento de Antioquia- Colombia. CES 4(2):47-56.

También podría gustarte