Está en la página 1de 22

MODULO 1 HISTORIA ARGENTINA

GLOBALIZACIÓN:

Los países sudamericanos son el resultado del proceso de la globalización entendido como un
sistema de intercambio de productos naturales, mercancías, bienes culturales y migraciones de
grupos humanos de personas.
Como consecuencia de ese proceso en Latino América, las transformaciones económicas generaron
una división en el modo de producción de las diversas regiones. Para comprender esta división se
han elaborado los conceptos de centro y periferia.

 Los países centrales se vinculan con el proceso de industrialización y sus


transformaciones económicas, políticas y sociales, que permitieron a estos países
aumentar la productividad para expandir la capacidad productiva. Proveen a los paises
periféricos bienes de capital, tecnologías productos manufacturados, inversiones y
otros productos de alta sofisticación técnica.

 Los países periféricos tienen una economía poca desarrollada, en general carecen de
una buena infraestructura y concentran su riqueza en la producción y explotación de
recursos naturales. En la periferia solo se benefician algunas ramas de la actividad
económica, sobre todo las vinculadas al sector exportador. Se caracterizan por exportar
a los países centrales productos primarios, ya sean de alimentación, o productos
minerales..

El control de los mercados por parte de los países desarrollados condujo a que los productos
manufacturados y de alta tecnología tuvieran precio cada vez más alto, mientras que los bienes
primarios cotizan a precios menores. A este proceso se le llama deterioro de los términos del
intercambio, o intercambio desigual entre el centro y la periferia.

Las características entre el centro y la periferia se traducen en un distinto funcionamiento de sus


estructuras económica. Como consecuencia, a largo plazo el centro se inclina en el lado del
desarrollo, mientras que la periferia sufre un proceso de subdesarrollo.
La CEPAL ha propuesto que los países periféricos solo pueden superar el subdesarrollo a través de
la industrialización para aprovechar el mercado interno y las exportaciones. Para ello propuso la
intervención del estado, la promoción del mercado interno, la organización de los países periféricos
y la integración económica.

ETAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Las etapas se relacionan desde una perspectiva historia, es un proceso que fue variando a lo largo
del tiempo (lo que equivale a decir que las relaciones económicas entre los distintos países, no
fueron siempre iguales, sino que fueron cambiando con los años).
Por lo tanto las etapas nos muestran las distintas maneras en que nuestro país se fue insertado
económicamente en el mercado mundial durante su historia.

Etapa 1: la conquista y la colonización. (1400 – 1800)

1
Esta etapa se caracteriza por una relación colonial, en la cual las colonias (las periferias) proveen de
metales preciosos al centro español, mientras que la metrópolis española tiene como fin el comercio
y la riqueza. Una relación colonial, que es la consecuencia, de la conquista de América por parte de
España.

La economía de este orden colonial va a girar en torno a la explotación minera, los recursos mineros
son el centro, eje en el cual gira la economía colonial y los metales preciosos van a ser los
principales recursos que España se lleve de América.

Como resultado, surge que muchas personas pertenecientes a las comunidades indígenas mueran
como consecuencia de la conquista española, por las enfermedades que traían los españoles y por la
explotación laboral en la cual estaban sometidos.

Etapa 2: La independencia

Esta etapa se caracteriza por la falta de legitimidad del poder político (es decir, la falta de creencia
del pueblo hacia sus gobernantes) y comienzan las ideas independentistas. El poder español pierde
validez y eso produce una revolución y se genera el inicio de una guerra civil entre los distintos
sectores de la población americana. La preocupación central por lo tanto x parte de un sector de la
población americana va a ser el mantenimiento de la unidad territorial, es decir que no se siga
disolviendo el territorio legado del periodo de la conquista.

Etapa 3: El crecimiento hacia afuera

Esta etapa Argentina va a llevar a cabo el modelo agroexportador, donde se va a dedicar a la


actividad exportadora de materias primas. Por lo tanto, de la venta de las materias primas se van a
obtener los recursos económicos para importar todo lo que el país no produce. Se vincula con un
nuevo centro, que es Inglaterra, brindándole la manufactura, la tecnología, inversiones (ferrocarriles
fundamentales para el modelo agro exportador) y préstamos bancarios.

Este modelo agro exportador implico la adhesión de la Argentina a la División internacional del
trabajo (postulaba era que cada país se tenía que dedicar a la actividad económica en la que era más
productivo) y a la Doctrina del Libre Comercio. Los sectores diligentes argentinos, sostuvieron que
argentina se tenía que dedicar a la actividad agro exportadora, ya que Argentina tiene las mejores
tierras, climas para desarrollar ese tipo de actividad.

Etapa 4: La crisis del crecimiento hacia afuera

2
MODULO 2 HISTORIA ARGENTINA
Luego de la Primera Guerra Mundial, con muchos países europeos devastados y destruidos, la
economía mundial cesa su ritmo y comienza a existir una baja en la cantidad de ventas de materias
primas argentinas. Esto genera una pérdida de dinero de nuestro país, ya que el resto de los Estados
que solían comprarle a Argentina deciden dejar de hacerlo, para reconstruirse luego de la guerra.
Como consecuencia, Argentina genera un nuevo sistema, denominado Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), el cual consiste en comenzar a desarrollar la industria del país
para reemplazar todos aquellos productos manufacturados que ya no se podían conseguir
comercializando con otras economías

Etapa 5: El periodo de crecimiento de la segunda posguerra en los países centrales.


Crisis de la deuda en Latinoamérica

Esta etapa abarca de 1945 a 1970, en estos años se reconstruyen las economías europeas
centrales. Esta reconstrucción conlleva la aparición de préstamos internacionales de países
centrales (principalmente EEUU) hacia los países periféricos. Esto generará como consecuencia,
posteriormente, que haya una crisis económica en países latinoamericanos para poder pagar las
deudas contraídas.

Etapa 6: el consenso de Washington

En esta etapa se dan los ajustes más importantes dentro de los países periféricos. El Consenso de
Washington consistió en una serie de reglas que los países periféricos debían seguir si querían
recuperar sus economías luego del pago de la deuda externa. Estas reglas fueron creadas desde
EEUU y se implementaron en nuestro país en la década del 90’. Podemos definirlas como ajustes,
privatizaciones, desregulaciones, tarifazos, etc. Es una de las principales causas de la crisis del
2001.

ANOMIA: EL INCUMPLIENTO DE LA LEY

La anomia es entendida entonces como una conducta desviada de las personas que no logran
atenerse a las normas que regulan la convivencia. Y no logran cumplir con los objetivos de la
comunidad. Es frecuente verlo asociado a los estratos socioeconómicos más bajos de una sociedad.
Es la expresión visible de la incapacidad de gobernar a un conjunto de personas, y dicha crisis
explota a través de conductas no sociales encarnadas por un individuo o una subcultura. Esta
tendencia general a la ilegalidad y a la anomia, se manifestó de manera dramática en la década del
70 por la forma en que se violaron masivamente los derechos humanos, a través de un terrorismo
estatal que desconocía todo principio de la ilegalidad y también por el terrorismo revolucionario que
no representaba limite éticos o jurídicos.

FORMACIÓN SOCIAL AMERICANA


3
Esta unidad relata el choque entre dos culturas diametralmente opuestas: la española y la indígena,
junto con las consecuencias y problemas que eso conlleva. Se va a generar un conflicto étnico entre
estas dos sociedades, en el que va a existir fuertemente la imposición cultural (es decir, la
obligación violenta de convertirse a los valores europeos) y la resistencia a ella. Uno de los
principales exponentes de la resistencia indígena es Túpac Amaru II, un cacique inca que se rebela
ante la explotación, el esclavismo y sometimiento que padecían en manos de los españoles. El
choque cultural es muy fuerte, ya que las costumbres y los hábitos de vida llevados a cabo por los
pueblos indígenas distaban mucho de los españoles. Entre estos hábitos se pueden reconocer: la
distribución de tierras dentro de la comunidad, la reciprocidad en el trabajo, la mita y el
yanaconazgo (servicios que los indígenas realizaban a los caciques. Implicaban irse de sus hogares
a trabajar durante una determinada cantidad de tiempo, construyendo bienes públicos).
Además de la población europea e indígena, la sociedad americana se componía de personas
africanas que habían sido trasladadas al territorio como esclavos.

La mita fue una institución propia de los pueblos originarios, un trabajo obligatorio de los indios en
las minas, donde trabajaban en condiciones inhumanas. Constaba de suministrar mano de obra de
manera temporaria para el estado donde se realizaban distintas tareas. Sin embargo, esta institución
fue aprovechada por parte de los españoles para explotar a estos pueblos mayormente en la
extracción de metales preciosos y favoreciendo los intereses de la propia corona.
El rey Carlos III, impone reformas para aumentar el control económico en América. De esta forma,
implementa la suba de impuestos, nuevas aduanas para recaudar tributos, e incrementa la presión
sobre el trabajo en las minas para poder obtener aún más plata. Los nuevos impuestos golpean
directamente a indígenas, arrieros, artesanos, y comerciantes criollos mestizos.
La creciente presión realista impulsa a Tupac Amaru a exigir que sus comunidades sean
exceptuadas de la mita, sus reclamos son desoídos, y Tupac Amaru planea un golpe junto a su
esposa Micaela Bastilla.

RÉGIMEN DE CASTAS

Es una estratificación social, es decir escalones de “pureza racial”, que dividían a la sociedad
otorgándoles ciertos derechos, facilidades y oportunidades a las personas, dependiendo del grupo
social al que pertenecían.
Este régimen fue impuesto por los conquistadores españoles, quienes se atribuían ser la casta más
pura (ubicada en lo más alto de la pirámide). Tenían como fin clasificar a la sociedad de manera
racial, imponiéndose por sobre el resto y marcar el poder que ellos tenían por sobre sus principales
oponentes: los criollos.

Los criollos eran la población nacida en América, pero de padres españoles. Éstos se consideraban
dueños legítimos del poder político y de la toma de decisiones dentro del territorio, ya que habían
nacido en estas tierras. Ante esta puja de poder, los españoles establecen el régimen que
mencionamos, el cual limita la capacidad para ejercer cargos políticos y públicos a todo aquel que
no sea español.

4
MODULO 3 HISTORIA ARGENTINA

Virreinato del Rio de la Plata:

El virreinato del Rio de la Plata se monta en lo que era le antiguo virreinato de Perú, sobre lo que
hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, zonas de Brasil y Chile.
La creación del virreinato del Rio de la plata con capital en Buenos Aires permitió sustituir la ruta
comercial del pacifico por una comunicación atlántica más directa para la salida de la producción
metálica de potosí, a la vez que reforzaba la defensa del avance territorial portugués.

¿Porque se crea el Virreinato del Rio de la Plata?

Debemos entender la creación del Virreinato como un proceso histórico que depende de distintas
aristas. La primera a desarrollar son las Reformas Borbónicas, que se dan en territorio europeo: en

España se produce un cambio en la monarquía (en los reyes que gobernaban) y asume el poder una
nueva familia, los Borbones. Ellos impulsan una serie de reformas para superar una crisis
económica muy fuerte que azotaba el territorio español. Estas reformas tenían como finalidad la
modernización de los sistemas industriales, políticos y económicos. Para lograr esta finalidad,
propusieron utilizar las colonias americanas que habían colonizado como proveedoras de materias
primas y también como un mercado en el cual comercializar los productos que realizaran.
Establecieron, entonces, un monopolio: una forma de comercialización a partir de la cual las
colonias americanas sólo podían comprar y vender productos a la Corona española. Para una mejor
organización de esta nueva explotación económica a las colonias, se crean distintos virreinatos
(Virreinato del Perú y Virreinato del Río de La Plata). Esta nueva división tiene como fin organizar
mejor política y comercialmente el territorio colonial, para obtener así mayores beneficios
económicos.

Como conclusión la creación del Virreinato del Rio de la Plata hizo que buenos aires se consolidara
como una ciudad portuaria, en dicha ciudad se va a concentrar el poder político y finalmente será el
epicentro donde se desarrollaran las actividades revolucionarias de 1810.

LA REVOLUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA

En esta unidad vamos a comprender el periodo independentista, entendiéndolo como un proceso


histórico indefectiblemente atado a otros procesos internacionales. Es por eso que antes de
comenzar a hablar del territorio argentino, debemos hablar del contexto mundial. Para esta época, se
encontraba en auge la revolución industrial (la cual se da en Inglaterra, originando así el sistema
capitalista. Consta de la consolidación de una nueva clase social dominante: la burguesía) y la

5
revolución francesa (la cual es de tipo ideológica y política. Este movimiento proclamaba el fin de
la nobleza, es decir del rey, estableciendo un sistema republicano).

Además de esto, es importante tener en cuenta que, en el territorio francés, quien comandaba el
poder político era Napoleón, que tenía la idea de expandir su control a toda Europa. Inglaterra, uno
de los países más poderosos del mundo, se negaba a caer bajo las manos del ejército francés. Esto
conlleva que Francia realice un bloqueo comercial hacia Inglaterra, prohibiéndole a los demás
países de Europa la compra o la venta de productos al país británico.

Es por esta razón que Inglaterra comienza a buscar nuevos mercados donde comercializar, para
vender así sus productos y obtener materias primas para seguir desarrollando su industria. Debido a
ello, en 1806 y 1807 el país británico decide hacer dos invasiones al territorio americano, más
precisamente al Virreinato del Río de La Plata. La población rioplatense se defiende de ambas
invasiones y logran el retiro de las tropas inglesas. Esto atrae una consecuencia muy peligrosa: los
criollos comienzan a visualizar el poder que tienen y la nula ayuda que reciben de la Corona
Española, en situaciones desesperantes. Además, se suma que Fernando VII, Rey de España, cae
preso en manos de Napoleón y en el territorio español se organiza la llamada Junta de Sevilla para
gobernar en nombre del Rey preso. Ante todas estas cuestiones, en el Virreinato organiza la Primera
Junta en 1810, la cual es la primera forma de gobierno criolla que se da en el territorio y que tiene,
dentro suyo, distintas posturas. Las posturas y opiniones que existen dentro de esta forma de
gobierno son dos: una postura independentista, que quiere liberarse del yugo español, y otra postura
más conservadora que quiere seguir bajo el ala de la Corona Española.

Los exponentes principales que detalla el libro y que desarrollan la postura independentista son
Mariano Moreno y Manuel Belgrano. En el caso de Moreno, configura el Plan de Keila
Operaciones, el cual consistía en un proyecto independentista para lograr tener un gobierno 100%
criollo, incluyendo al territorio de la Banda Oriental (actualmente Uruguay) dentro de esta
insurrección y sacar al ejército realista del interior del país.

Belgrano por su parte desarrolla el Proyecto de la Monarquía Incaica, el cual pretende establecer un
monarca (es decir, un rey) de origen Inca, con el fin de ampliar la base social de la revolución, para
que ésta no incluya solo a los criollos: sino que reciban el apoyo de gauchos e indígenas. Este plan
fue desacreditado por las clases sociales más altas pertenecientes a Buenos Aires, que desestimaron
la idea de tener un rey de origen indígena.
Además de estos dos exponentes, es importante recalcar el personaje de Artigas, quien supo ser un
coronel de la Banda Oriental y, posteriormente, un líder político aclamado. Este político pretendía
otorgar más soberanía e independencia al territorio uruguayo, pudiendo así dictarse ellos mismos
distintas leyes acordes a sus necesidades. Las ideas de Artigas eran federales, es decir, no quería
que todo el poder político pasara y se concentrara absolutamente en manos porteñas. Para llevar
adelante sus ideas, realizó varios proyectos (que fueron rechazados por la oligarquía porteña), entre
los cuales se destacan la educación, la soberanía, la igualdad y el Plan Agrario, que consistía en
brindarle tierras a indígenas, negros, zambos y criollos pobres, para establecer un nuevo orden rural
más equitativo.

6
MODULO 6 MODULO 4 HISTORIA ARGENTINA

Por último, a esta lista de próceres y personalidades importantes de la historia de Argentina,


debemos agregar a San Martín y Bolívar.

San Martín fue uno de los militares más exitosos dentro del proceso independentista, comandando
a los Granaderos a caballo. Nacido en Yapeyú y con una madre guaraní, consideraba que era
necesario romper con el sistema de castas (unidad 2), para ampliar la base social de la revolución y
hacerla de todos los estratos sociales, sin importar el origen étnico. Fue comandante en jefe del
Ejército Nacional y gobernador de Cuyo, además de haber liberado Chile y Perú. En este último
país, estableció el Protectorado del Perú y contribuyó a formar el ejército con nativos peruanos, a
la creación de bibliotecas y expansión del acceso a la educación, a la “libertad de vientres”
(aboliendo el sistema de castas), quitó el tributo que debían pagar los indígenas dentro de aquel
país. San Martín pretendía llevar la revolución a todo el territorio americano, no quería que se
detuviera en el Virreinato del Río de La Plata, es por eso que le daba tanta relevancia a la liberación
de otros pueblos. Esto le valió el odio y repudio de las clases sociales altas y adineradas el territorio,
ya que la revolución que él planeaba les quitaba privilegios e incluía a los estratos sociales más
desfavorecidos. Debido al desgaste constante al que era sometido, San Martín termina renunciando
al gobierno de Perú (Protectorado) y en su lugar asume Bolívar, otro comandante famoso y
reconocido que continuará con la idea de la independencia de los realistas a toda costa.

Conclusión Final

Moreno y sus seguidores quisieron que la revolución de mayo fuera una transformación profunda,
algo que no estaba claro en el momento de la instalación del primera junta, desafiaron el orden
vigente proponiendo la instalación de la libertad y la igualdad, impugnaron la dominación española,
y criticaron a la monarquía abriendo las puertas para la instalación de una república, quería
beneficios para el pueblo, pero pensaban que el gobierno tenia que estar concentrado en una
minoría, ellos mismos. Las ideas de moreno fueron revindicadas varias veces a lo largo de la
historia argentina. Si hoy pensábamos en el legado morenista, lo primero que nos viene a la mente
es la idea de independencia y república, la de igualdad por el contrario fue la mas fallida y de hecho
sigue siendo una de las mas grandes asignaturas del país que la revolución contribuyo a crear

DE LAS GUERRAS CIVILES A LA CONFEDERACIÓN

Una vez saldada la discusión respecto de la independencia, es decir, cuando se define que el
territorio argentino se separe de la Corona española, comienzan los conflictos sobre cómo organizar
el país. Las posturas que existían eran diversas, contradictorias y se dividían en dos bandos
fuertemente marcados: quienes creían que había que organizar el país llevando adelante una
monarquía (es decir, teniendo una familia que reine y gobierne) o teniendo una República (lo cual
implica la división de poderes).

Las discusiones en torno a cómo organizar políticamente el país se encaminan decidiendo que
Argentina sería una República, sin reyes y sin Corona. Pero los conflictos siguen desarrollándose,
ahora desde la óptica del centro del poder. Con esto nos referimos a que aparecen dos bandos que se
van a enfrentar durante un periodo extenso de tiempo, el cual va a traer batallas, muertes, traiciones
7
y distintos rumbos para el país. La guerra que se da entre unitarios y federales tiene que ver con la
diferente concepción del centro de poder que debía tener Argentina: para los unitarios, el poder
debía pasar por manos exclusivas de Buenos Aires, quien, como provincia más habitada,
desarrollada y con el puerto con más entrada de dinero, debía tomar todas las decisiones
políticas/económicas/sociales que atañen al resto del país. En cambio, para los federales las
decisiones de cualquier índole debían dirimirse al interior de cada provincia, teniendo en cuenta las
distintas necesidades, ventajas y desventajas que cada territorio en particular tenía; y tomando las
decisiones en conjunto si se trataba de una situación a nivel nacional. Cada vez que el libro
mencione una postura centralista, va a estar refiriéndose a una postura unitaria.

En base a ello, debemos tener en cuenta el escenario político en el que transita esta unidad: las
provincias que componían el territorio argentino eran unidades políticas independientes con centros
urbanos, mientras que Buenos Aires era una ciudad muy avanzada y con gran cantidad de
habitantes. Buenos Aires, debido al gran poder que tenía dentro del territorio, quería forzar a las
provincias a perder la autonomía política y económica que tenían, para utilizar sus recursos
naturales como materias primas para la exportación por el puerto de BA y, de esa forma, plegar a
Argentina a la división internacional del trabajo (relacionado con la lógica centro-periferia de la
unidad 2).

Este gran desacuerdo genera en 1819 un intento de establecer una Constitución Centralista, el cual
falla y desemboca en la Batalla de Cepeda en ese mismo año. Esta batalla es ganada por el bando
federal, liderado por personalidades como Artigas, Estanislao Lopez, Ramírez, entre otros.

Un año después se produce el Tratado de Pilar (1820) en el que se establece la unidad nacional y
federal, se exige el retiro de tropas unitarias de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, se liberaliza
la navegación por los ríos Paraná y Uruguay, se exige que ante un posible ataque extranjero Buenos
Aires se comprometa a asistir y ayudar a las provincias vecinas, entre otras cuestiones.

Ante este tratado, los unitarios alzan su voz y quieren recuperar el poder que Buenos Aires había
perdido luego de la Batalla de Cepeda. El principal exponente en esta etapa unitaria será
Bernardino Rivadavia, quien se instaura como presidente en 1826 y realiza una serie de reformas
importantes:

A. Se “universaliza” el sufragio, para todo hombre mayor a los 20 años.


B. Establece la Ley de Presidencia, la cual marca la necesidad de tener la figura de un
presidente en el país y establecer el Poder Ejecutivo.
C. Establece la Capitalización de BA (BA como capital del país, donde se organizará el
aparato institucional del territorio).
D. Pone un tope a los salarios
E. Quita los impuestos aduaneros

8
F. Se plega a la economía y los intereses ingleses, además de tomar una deuda con la Casa
Baring Brothers.
G. Se establece el tratado anglo-argentino, por el cual Inglaterra reconocía a Argentina como
un país soberano, a cambio de que todos los fletes que se hicieran desde nuestro país fuesen
en barcos ingleses y permitiendo la inversión extranjera de aquel país.
H. Establece impuestos internos

Además de lo expuesto, cuando recordamos el periodo en el que gobernó Rivadavia, debemos


hablar de la Guerra con Brasil. Se trató de un conflicto militar entre ambos países, disputando el
territorio que hoy en día conocemos como Uruguay. Hay que entender que el Estado oriental era un
punto estratégico para la venta y salida de productos, ya que disponía del puerto de Montevideo.

La guerra contra Brasil generaba muchos gastos hacia el Estado argentino, así que Rivadavia decide
enviar a un hombre de su confianza para negociar y terminar con el conflicto bélico. Este hombre,
García, entrega la provincia de Uruguay al Estado brasilero, lo cual deja muy mal parado al
gobierno de Rivadavia. El primer funcionario había sido presionado por la elite inglesa que quería
que finalice la guerra para seguir comercializando de manera continua y obteniendo así beneficios
económicos. Ante la pérdida del territorio y el desprestigio que sufre su gobierno por ello, luego de
una costosa y extensa guerra, Rivadavia renuncia. En 1827, asume como gobernador de Buenos
Aires el principal opositor que tenía Rivadavia: Dorrego, quien era un caudillo y periodista,
considerado un agitador según los unitarios. Dorrego quiere continuar con la guerra contra Brasil, y
es entonces que Inglaterra lo amenaza para que no la continúe. En 1828, teniendo muy poco apoyo
de la población porteña y luego de perder el apoyo inglés, Dorrego es derrocado en manos de
Lavalle, el cual lo fusila y eso desemboca en una insurrección federal.

Es aquí, luego de la cruel muerte de Dorrego donde aparece la figura de Juan Manuel de Rosas, el
caudillo más importante en BA. Rosas derroca a Lavalle en 1829 y asume la gobernación de BA,
siendo fuertemente criticado porque se asigna facultades extraordinarias.

En 1831 se firma el Pacto Federal, el cual servirá como el instrumento legal para la Confederación
Argentina (la forma de gobierno federal). Durante mucho tiempo, Rosas fue señalado como “falso
federal”, ya que no sanciona la Constitución Argentina y la posterga.

El primer periodo Rosista

Rosas posterga, como dijimos, la sanción de la Constitución, pero organiza al interior las
provincias. Entre los datos más importantes que debemos recalcar, encontramos:

 El desarrollo de estancias saladeristas, que generaban más trabajo y más exportaciones.


 La Campaña al Desierto de 1833, la cual no tiene fines de exterminio y se obtiene más
territorio en base a acuerdos y concesiones con caciques de las tribus.
 Luego del primer gobierno rosista, asumen Balcarce y luego Viamonte, quienes deben
renunciar a sus cargos por distintas revoluciones. En el caso de Viamonte, su régimen ve el
fin al producirse la muerte de Facundo Quiroga, uno de los principales caudillos riojanos,
siendo asesinado por unitarios. Ante esto, en 1835 comenzamos a transitar la vuelta del
periodo rosista.

9
El segundo periodo rosista

En este periodo:

 Rosas se otorga la suma del poder público.

 Se crea el grupo parapolicial “La Mazorca”

 Se establece la Ley de Aduanas, la cual protege la producción local y favorece a las


industrias.
 Se establece la Ley agraria, a partir de la cual se le quitan tierras en desuso a clases altas y
se reparten entre estancieros.
 Se establece la Ley de colonización, la cual le otorga tierras a militares que realicen las
distintas campañas establecidas por Rosas
 Realiza un Bloqueo Naval contra Francia en Inglaterra (Vuelta de Obligado) y no permite el
tránsito de navíos extranjeros por ríos argentinos.

Todas estas reformas y las características propias de un gobierno casi federal generan rencor y odio
dentro de la elite porteña. Se ve fuertemente reflejado en pensadores como Alberdi, Sarmiento y
Gutiérrez, quienes proponen una sustitución física de la población (es decir, un exterminio de la
población ya que las personas que estaban no “servían”) y una masiva oleada inmigratoria de países
europeos para poder “re-educar” al pueblo desviado por “el tirano” Rosas.

El fin del rosismo

El final de la época de Rosas se ve marcada por la aparición de un personaje: Justo José de


Urquiza, quien se rebela contra el gobernador de BA y lo derroca.
Urquiza fue un caudillo entrerriano quien, para llevar adelante el fin de la época rosista, contó con
el apoyo de unitarios, federales que querían la sanción de la Constitución y brasileros que no
podrían navegar y comerciar con el interior del país. El fin de Rosas se da en la Batalla de Caseros
en 1852 y, posteriormente, se firma el Pacto de San Nicolás que servirá como un antecedente
directo de la sanción de la Constitución Argentina en 1853.
Lejos de terminar los conflictos, la sanción de la Constitución acarrea una nueva problemática: este
documento establecía que existiría la división de poderes, que Argentina sería una república
representativa federal, que Buenos Aires sería la capital del país, que se atraería la inmigración
europea y que, aquí es donde se desata nuevamente el conflicto, cada provincia tendría 2 diputados
a forma de representación. Ante esto, BA da la negativa: rechaza tener la misma cantidad de
diputados que el resto de las provincias, siendo ella la más habitada y poderosa.

En 1854 Urquiza toma juramento como presidente de la Nación y BA se separa del resto del
territorio, considerándose autónoma. Entonces, Urquiza queda como presidente de la Confederación
Argentina (que será el territorio argentino, menos BA) y BA se dicta su propia Constitución. El
10
MODULO 4 MODULO 5 HISTORIA ARGENTINA
gobernador porteño será Mitre, quien tendrá diversos enfrentamientos armados contra la
Confederación. Los enfrentamientos siempre intentarán establecer el control de un bando sobre
otro, haciendo acatar las ideas propias.
La batalla que termina con este conflicto es la Batalla de Pavón, en la que Urquiza invade BA y,
luego de un duro enfrentamiento, Mitre sale victorioso del conflicto, ya que Urquiza se rinde y se
retira. Ante esta pérdida, la consecuencia principal es el fin de la Confederación Argentina y el
establecimiento de Mitre en el poder, como presidente de facto de todo el territorio.

LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA LIBERAL

En esta etapa, luego de la organización territorial bajo la Constitución Nacional y la presidencia de


Mitre, comienza un periodo marcado por las ideas liberales. Estas ideas van a ser representadas por
el presidente, por Alberdi y por Sarmiento. Las ideas van a tener como eje principal la necesidad de
traer población europea al territorio americano, con el fin de “civilizar” a la cultura criolla, mestiza
e indígena.

En tanto a lo que respecta la presidencia de Mitre, tenemos que destacar que el funcionario buscaba
conseguir y establecer de manera duradera la hegemonía porteña, es decir, el control y la
supremacía de Buenos Aires por sobre el resto de las provincias del país. Para lograr este propósito,
manda a intervenir a los gobiernos que no eran afines a su régimen dentro del territorio del interior
y desarma las milicias armadas de cada provincia. Este movimiento se llamó la “Campaña de
Pacificación Nacional” y constaba de la aparición de tropas nacionales (mitristas) en cada provincia,
para cuidar y proteger que ese territorio no se levantase en una revuelta armada. Mitre, además,
alentó la inmigración europea al país, así como también la suba de las importaciones y
exportaciones, mejorando la situación económica de muchas familias oligárquicas.

Por otro lado, es importante resaltar que en este periodo se dio la guerra contra Paraguay, también
conocida como la Guerra de la Triple Alianza. Este conflicto bélico solo puede explicarse a partir
de otro país: Uruguay. En Uruguay existía un enfrentamiento entre dos facciones (muy parecidas a
los unitarios y federales), y el gobierno argentino de Mitre decidió apoyar a la facción de Venancio

11
Flores, quien para lograr llegar a batalla cruzó hacia el territorio paraguayo. Ante esto, el presidente
de Paraguay Francisco Solano Lopez denunció la invasión de la tropa uruguaya dentro de su
territorio y la participación de Argentina y Brasil en el enfrentamiento oriental (ambos países
apoyaban el bando de Flores).

Solano Lopez consideraba a Uruguay uno de sus principales aliados comerciales, por ello decidió
intervenir al ver los movimientos que el bando opositor oriental, Argentina y Brasil estaban
gestando contra el gobierno charrúa. El resultado fue la declaración de la guerra al Brasil y,
posteriormente, a Argentina. Uruguay se une a este bando al cambiar el gobierno tras el golpe de
Estado que da Flores, y es entonces cuando se forma la alianza entre estos 3 países.
Durante 5 años se desarrolla una guerra sangrienta y macabra en la que se destruye el avance y
progreso que se había logrado en Paraguay desde varias aristas, entre ellas un gran desarrollo
tecnológico, una industria fuerte que importaba maquinarias, redes de ferrocarriles avanzadas,
bienestar social, entre otras. Todo este progreso se ve destruido luego de la Guerra de la Triple
Alianza, que termina con el bando argentino victorioso y con Solano Lopez muerto. En Paraguay se
estableció otro gobierno afín a los intereses argentinos y brasileros.

Dentro de todo este entramado, no perdió importancia el bando federal, dentro del territorio
argentino. Para Mitre, los federales eran una preocupación frecuente respecto de la guerra, porque
temía que se unieran a la causa paraguaya.

Incluso durante la guerra y aprovechando que las tropas mitristas se encontraban en las fronteras,
hubo lugar para revueltas y levantamientos armados federales, liderados por Zalazar, Guevara,
Varela, entre otros. Al volver Mitre del Paraguay, ya con la guerra ganada, envía al ejército nacional
a aniquilar los batallones federales.
Lo que la guerra deja como consecuencia es un Brasil que se establece como República, un
Paraguay devastado y destruido, un Uruguay con un nuevo gobierno de facto y una Argentina con
un presidente, Mitre, desprestigiado por los gastos enormes que la guerra de tantos años le había
generado al país.

EL ROQUISMO Y EL PROYECTO DEL 80

Es en esta unidad donde aparecerá uno de los personajes más importantes y relevantes dentro de la
historia nacional, quien es Julio Argentino Roca. Este personaje fue ministro de guerra del gobierno
de Avellaneda, fue un veterano de guerra, combatió los levantamientos federales y se caracterizó
por desear plegarse a los intereses ingleses.

Durante su primera presidencia, a la cual llega apoyado por Avellaneda, por el Partido Autónomo
Argentino (PAN, el gobierno más conservador del territorio) y por la Liga de Gobernadores, llevará
adelante medidas bajo la consigna “Paz y Administración”, la cual veremos que no se cumple, ya
que durante su mandato se da la Conquista al desierto.

La Conquista al desierto fue la invasión y masacre de cientos de pueblos autóctonos indígenas en


manos del gobierno nacional. El fin de este exterminio tenía su explicación en la “necesidad” que
tenía Roca de obtener más tierras, con el fin de desarrollar el modelo económico y de producción
que detallaremos después. Durante estos años que se usaron para “ganar territorio”, miles de
familias indígenas fueron asesinadas o esclavizadas en manos de los más crueles militares roquistas.
Esta medida estaba apoyada y sustentada por todas las facciones unitarias, oligárquicas y de derecha
del territorio, quienes veían beneficios económicos enormes en conseguir un nuevo modelo de
12
producción.

El modelo de producción que mencionamos es el famoso Modelo Agroexportador, a partir del cual
Argentina se convirtió en el “granero del mundo”, ya que se dedicaba a la venta y comercialización
externa de materias primas como carne, granos, frutas, vegetales, etc. Quienes tenían tierras y
podían contratar gente para que las trabajasen, obtenían ganancias exorbitantes de la venta de todos
estos productos al extranjero. Estas personas dueñas de las tierras, dentro del territorio nacional,
eran muy pocas, por ello se habla de oligarquía y de riqueza en pocas manos durante esta etapa:
porque quienes ven más beneficios económicos gracias a este modelo de exportación de materias
primas son las familias terratenientes.

Durante esta etapa también llegan oleadas inmigratorias de países europeos, que vienen a trabajar a
nuestro país con promesas de un futuro próspero y grandes posibilidades de trabajo. Al llegar, la
realidad los golpea, mostrándoles que el trabajo disponible para hacer dentro de Argentina
(respondiendo al modelo agroexportador) tenía que ver con actividades granaderas o agrícolas,
fuera de las ciudades, ubicadas en las provincias con grandes extensiones territoriales.

Debido a la inmigración, el gobierno argentino ve la necesidad de implementar una educación


gratuita, obligatoria y laica para “argentinizar” a los hijos de los inmigrantes que llegaban al país,
con barreras en el idioma y la cultura. Es en la escuela como institución donde se trabajará para
inculcar valores, costumbres y hábitos argentinos hacia extranjeros o hijos de los mismos.

Luego de la primera presidencia de Roca, llega al poder impulsado por este, su propio cuñado:
Juárez Celman. Este personaje enfrenta ciertas dificultades y consecuencias traídas por el modelo
agroexportador y las inmigraciones que se habían iniciado años atrás.

En lo que respecta a las inmigraciones, la consecuencia que se siente durante 1880 tiene que ver con
la llegada de personas anarquistas y socialistas que, en sus países de origen, contaban con una fuerte
representación y organización sindical. La idea primaria de traer obreros europeos era que ellos
pudieran ayudar a guiar por el camino del trabajo honesto y bien realizado a la población argentina
“bárbara” como, por ejemplo, los gauchos. Pero, al llegar aquí, el gobierno argentino pudo darse
cuenta que quienes habían arribado al territorio no respondían a los intereses plasmados, sino que,
por el contrario, tenían una fuerte inclinación al reclamo de derechos laborales, de buenas
condiciones de trabajo y, si esto no se cumplía, tomaban como medida las huelgas, generando
conflicto social.

Respecto al modelo agroexportador, a partir de 1890 vemos como este sistema entra en crisis,
debido a la inconmensurable dependencia que Argentina tenía respecto de otros países. Esto se da
así porque:

 Argentina vendía solo materias primas (centro-periferia) y, por lo tanto, dependía de la


compra de otros países para sustentar sus gastos y obtener dinero. Cuando los países
europeos dejan de importar productos argentinos, el país se queda sin entrada de dinero.
 Argentina se ve atada a la deuda extranjera tomada por el gobierno nacional a Inglaterra,
con el fin de desarrollar el transporte dentro de todo el país. En esta etapa es cuando
Argentina crece en relación con los ferrocarriles y las rutas ferroviarias dentro del
territorio, ya que se necesitaba transportar la materia prima desde las provincias hasta el
puerto de BA, para sacarlas en barcos hacia los destinos europeos compradores.

13
MODULO 5 MODULO 6 HISTORIA ARGENTINA

 Argentina, al dedicarse simplemente a la comercialización de materias primas se había


relegado y no había desarrollado una industria, lo cual traería problemas cuando los países
extranjeros cerraran sus industrias y además de dejar de comprar, dejaran de vender
productos manufacturados por las crisis que atravesaban.

Por todo ello, en 1890 luego de la Revolución del Parque (una revuelta popular contra la crisis),
aparece el partido político Unión Cívica. Este partido denunciará al PAN (partido que representaba
a Roca, Juárez Celman, Avellaneda, etc.) por corrupción en las elecciones y exigirá la participación
en elecciones limpias y libres. Luego de esta revuelta, el gobierno de Juárez Celman cae totalmente
desprestigiado y asume Pellegrini.
La Unión Cívica (UC) será uno de los partidos significativos en esta etapa y se dividirá en dos: la
UC Radical, liderada por Alem y la UC Nacional liderada por el ex presidente Mitre.

RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Y REFORMAS DEMOCRÁTICAS

Como mencionamos en la unidad anterior, la llegada de inmigrantes de distintas nacionalidades,


con distintas ideologías políticas traen a la Argentina reclamos y luchas por mejores condiciones
laborales. Ante estos movimientos que perturbaban el orden establecido por el gobierno
argentino, desde el Estado se decide crear la Ley de Residencia, la cual le permite a Argentina
deportar y no posibilitar más la entrada de aquellos que consideren subversivos.

Ante estos movimientos obreros también aparece, como mencionamos, la Unión Cívica (UC) o el
Radicalismo, el cual estará representado por Alem e Yrigoyen. Este nuevo partido oye y representa
a quienes no se sienten conformes con el régimen y presionan al gobierno nacional a buscar una
alternativa para bajar la conflictividad social. Es por eso que, en la presidencia de Roque Sáenz
Peña se establece el voto secreto, masculino, universal y obligatorio, con el fin de terminar con los
conflictos y permitir que la nueva clase obrera participe en los comicios.

En las elecciones de 1916 gana Hipólito Yrigoyen, siendo el primer presidente elegido por un voto
universal y no perteneciente al PAN. La presidencia de Yrigoyen se caracteriza por la intervención
en las provincias con el fin de sacar opositores miembros del PAN del poder, por mantenerse
neutral durante la Primera Guerra Mundial, por realizar la Reforma Universitaria y alentar la
agroexportación, junto con la estatización de YPF, como un recurso importante de dinero hacia
Argentina.

El fin de Yrigoyen se ve marcado por la fuerte crisis que se genera en el país debido a la fuerte
dependencia económica que Argentina había desarrollado hacia los países del mundo que cerraron
sus economías luego de la guerra. Quien realiza un golpe de Estado en 1929 y saca del poder a
Yrigoyen es Uriburu, un militar liberal ligado al nacionalismo (corriente oligárquica y fascista).
Este militar establece un Estado de Sitio y la Ley Marcial, además de disolver el Congreso de La
14
MODULO 6 MODULO 7 HISTORIA ARGENTINA
Nación. A partir del establecimiento de este gobierno de facto, se celebran nuevas elecciones en
Argentina, pero con el radicalismo vetado, es decir, sin capacidad de presentarse a competir.

El resultado de estas elecciones es la aparición en el poder de Justo, junto con Roca (hijo de Julio
Argentino Roca). Durante esta etapa, el gobierno se enfrenta a la recesión mundial y la crisis que
todos los países sufren en el mundo, lo cual hace que cierren sus economías y no comercien (no
compran ni venden) con Argentina.

Es por ello que se implementa el sistema de Industrialización por Sustitución de Importaciones


(ISI), la cual desarrolla la industria argentina con el fin de suplementar todos aquellos productos que
ya no ingresaban desde el exterior.

Además, durante esta época comienza la “década infame” en la cual se producen actos de
corrupción contra el Estado y hay persecuciones políticas importantes contra opositores al gobierno.
Por otro lado, se firma el tratado Roca-Runciman que es un acuerdo entre Argentina e Inglaterra
para darle beneficios al país extranjero (como quita de impuestos, preferencia de ventas,
privatización de trenes y ferrocarriles, etc) a cambio de que el país inglés compre carne argentina.
Este acuerdo termina beneficiando a Inglaterra y resulta desfavorable para la soberanía argentina.

DEL ESTADO JUSTICIALISTA A LA CRISIS DE ESTADO

Por el nuevo contexto que existía en Argentina, generado por la Industrialización por Sustitución de
Importaciones, se genera un nuevo clima social y político en Argentina.
En primer lugar, con la presidencia de Castillo y posteriormente de Ramírez se da el fin de los
gobiernos conservadores. En segundo lugar, la industrialización, la instalación de fábricas en zonas
estratégicas de las ciudades y la oferta de trabajo en dichos lugares, conlleva que muchas familias
dejen los campos y las zonas agrarias para mudarse y trasladarse a las ciudades, este proceso es
conocido como urbanización.
La presidencia de Ramírez termina luego de romper relaciones con Alemania, quien estaba entrando
en la Segunda Guerra Mundial y esto debilita la imagen del presidente. En su lugar, asume Farrel
quien será recordado por su flamante secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón.

Este personaje marcará y condicionará la historia argentina hasta nuestros días, siendo uno de los
más importantes de la historia. Perón asume el cargo como secretario de trabajo y contribuye a una
mejora en la organización sindical. Esto implica que, desde el gobierno, se comienza a apoyar, oír y
tener en cuenta los pedidos, reclamos y demandas que se hacían desde sectores de trabajadores
urbanos, contra quienes eran dueños de las fábricas (grandes terratenientes, familias ricas,
oligarquía, etc.). Debido a estas medidas de Perón, el sector conservador de la sociedad comienza a
tener un sentimiento de odio y resentimiento hacia su figura, lo cual termina con la renuncia de
Perón al cargo y la posterior detención.

Cuando esto ocurre, la sociedad que pertenecía a clases medias y bajas trabajadoras se manifiesta en
Plaza de Mayo el 17 de octubre (día de la lealtad peronista) pidiendo por la liberación de Perón y el
re establecimiento de su cargo. El masivo apoyo popular consigue que liberen a Perón y,
posteriormente a ello, se presenta a elecciones en 1946.
La fórmula electoral Perón-Quijano gana las elecciones y comienza la etapa del primer peronismo.
Este régimen está caracterizado por:

15
 Una reforma constitucional que implica el fin de los colegios electorales; la nacionalización
de los hidrocarburos; el establecimiento de los derechos del niño, del trabajador y del
anciano; la posibilidad de reelegir la figura presidencial.

 Supone una alianza entre el proletariado (trabajadores) y la burguesía (clases medias dueños
de las fábricas e industrias).

 Cuenta con el apoyo de la iglesia, los sindicatos, la burguesía y el ejército.


 Se establece el Plan Quinquenal, el cual determinaba una serie de objetivos a cumplir,
relacionados con el papel del Estado en la sociedad. El Plan Quinquenal tenía como
objetivo que el Estado intervenga y mejore: la salud, la educación, la vivienda, la
integración latinoamericana; obtener beneficios a partir de establecer la junta de granos
(IAPI), la nacionalización de YPF y el gas, entre otras.
 Desde la óptica de la política social, el peronismo contribuyó a trabajar temas como: el
estatuto del peón, la suba de los salarios, la jornada laboral de 8 horas, los subsidios, los
convenios colectivos de trabajo y el sindicalismo, las jubilaciones y pensiones, entre otras.

Luego del primer mandato y debido a que se legisla sobre la reelección, en 1952 comienza el
segundo peronismo y plan quinquenal.
En este periodo, el peronismo comienza a quebrantar sus relaciones con la iglesia católica (por la
cuestión de la beneficencia y el trabajo sobre esto de Eva Perón), además de tener una fuerte
oposición compuesta por las clases medias altas y altas que veían pérdidas en las medias peronistas
que beneficiaban a la clase trabajadora.
Desde el punto de viste económico, comienza a existir grandes niveles inflacionarios y empieza a
ser difícil conseguir inversiones extranjeras en el país.
Por último, muere Evita quien supo ser símbolo de la militancia peronista durante esos años y
representaba el discurso de clase baja frente a la oposición rica.
Debido a la gran oposición política y al mal rumbo económico, sumado a la pérdida de apoyo del
poder eclesiástico y parte del militar, en 1955 se produce el golpe de Estado que derroca a Perón y
deja en el poder a Lonardi. Este militar intenta conciliar con las facciones peronistas de la sociedad
que no aceptaban la salida de Perón del poder por métodos no democráticos, pero al tratar de
conseguir un acuerdo es también sacado del poder a partir de otro golpe de Estado. Este golpe lo de
Aramburu, quien comienza a pedir deuda al FMI y al Banco Mundial con el fin de calmar la
situación inflacionaria.
Aramburu pretende “desperonizar” la Argentina y es por ello que proscribe el peronismo en las
elecciones que se celebran en 1958

Estas elecciones tendrán dos fuertes competidores de un viejo partido, la Unión Cívica, la
cual se divide entre el candidato Balbín o el candidato Frondizi. Finalmente, la presidencia
queda en manos de Arturo Frondizi, quien tendrá un periodo llamado “desarrollista”.

 El desarrollismo de Frondizi se caracteriza por:


 Continuar con la industrialización.
 Atraer capitales extranjeros
 Ajustar y privatizar empresas del Estado
16
 Permite la participación del peronismo en las elecciones provinciales.

Ante esto último, y debido al miedo que existía de la vuelta al poder del peronismo de parte
de la derecha, se realiza un nuevo golpe de Estado. Este golpe es dirigido por Guido, quien
queda en el poder hasta que se celebran nuevas elecciones en las que gana Arturo Illia en
1963.
Durante esta etapa hablamos de democracia restringida, ya que se elige mediante el voto,
pero hay muchos partidos políticos proscriptos por considerarse peronistas. Illia corre con
la misma suerte que sus sucesores y también cae en un nuevo golpe de Estado que
involucra esta vez a Onganía, en 1966.
Este militar implantará el terror de Estado y la represión, que se refleja en la Noche de los
Bastones Largos en la que el gobierno asesino a un grupo de estudiantes. Además, se
produce el Cordobazo que fue un levantamiento popular y la toma de la ciudad durante
varios días, a modo de reclamo. Luego de esta conflictividad social, Onganía también es
golpeado y asume Levingston, quien por las mismas razones de conflictividad social
elevada es golpeado.
Finalmente, asume como presidente de facto Lanusse que, viendo el contexto social tan
alborotado y violento, decide sacar de la proscripción al peronismo y permitir que participe
en las elecciones de 1973. El peronismo es representado por Héctor Cámpora, quien se
presenta como candidato a presidente en nombre de Perón y, luego de ganar las elecciones,
renuncia dejando unas nuevas elecciones abiertas. En esta oportunidad, compite Perón
junto con su nueva esposa Isabel Martínez de Perón y ganan las elecciones.
La conflictividad social no veía cambios, sino que iba creciendo aún más y finalmente en
1974 muere Perón, dejando en el cargo de la presidencia a su esposa Martínez.
Isabel Martínez no resiste en el poder y en 1976 cae tras un nuevo golpe de las Fuerzas
Armadas, las cuales establecerán que el Poder Ejecutivo a la Junta Militar.

Este régimen dictatorial se caracteriza por medidas neoliberales, por represión, desaparición
de personas, toma indiscriminada de deuda externa, apropiación de niños y bebes, robo de
identidades, terrorismo de Estado, entre otras.

17
MODULO 8 HISTORIA ARGENTINA

LA APERTURA DEMOCRÁTICA

Luego de la sucesiva oleada de golpes de Estados, que vimos en la unidad 7, llega el


régimen de militar y dictatorial, llamado “Proceso de reorganización nacional”. Este
periodo se caracterizó por ser una época de represión, violencia estatal, asesinatos,
desapariciones de personas, robo de identidades, violaciones a los derechos humanos y por
la falta de libertad de prensa.
Desde el punto de vista económico, la dictadura militar deja una deuda externa impagable, con un
gran déficit fiscal, conflictividad social, inflación, una moneda debilitada y una industria relegada y
retrasada.
Las consecuencias que el mal uso del poder conlleva, en primer lugar, tienen que ver con una crisis
financiera y social que necesita de una solución rápida. Esta solución se intentará brindar desde los
mismos Estados que le prestan dinero a Argentina, específicamente desde Estados Unidos, quien en
el famoso Consenso de Washington delineará una serie de medidas que todos los países
latinoamericanos deben tomar para terminar con la crisis.
Estas medidas son impuestas por el gobierno estadounidense como requisitos necesarios a cumplir
si, desde los países latinoamericanos, se pretende prorrogar el pago de la millonaria deuda.
El Consenso de Washington engloba medidas como: la privatización de servicios e instituciones
estatales (como los ferrocarriles), la suba de impuestos y tarifas, la liberalización de los mercados,
la flexibilización laboral favoreciendo el trabajo precario, los despidos, las bajas en los salarios, los
recortes en las jubilaciones y pensiones, la quita de subsidio estatal a cuestiones sociales, entre
otras. Este periodo es conocido como el periodo neoliberal, en el que el ajuste es moneda corriente
dentro del Estado.

GOBIERNO DE ALFONSÍN

Luego de un largo periodo de regímenes de factos y dictatoriales, en 1983 se restaura la democracia


en manos de Raúl Alfonsín. Este dirigente político era la principal figura contra las Fuerzas
Armadas y el régimen violento que estas imponían en la sociedad.
El gobierno de Alfonsín se caracterizó por:

• Dar un fuerte espacio al repudio a la violencia institucional llevada adelante por las
FFAA, creando instituciones que ayudarían a encontrar personas desaparecidas y
contar sus historias (CONADEP).
• Estableció leyes que beneficiaban a los represores de la última dictadura, tales
como la Ley de obediencia debida, las leyes del perdón y la Ley de Punto final.
• Aplicó una política asistencialista hacia sectores empobrecidos, otorgándoles
canastas de alimentos básicos.
18
Desde el aspecto económico, debido a la enorme deuda tomada por regímenes anteriores, Alfonsín
vio muy limitada su capacidad para actuar y mantenerse en el poder. Argentina se encontraba
sumida en un círculo vicioso en el cual pedía más deuda externa, para pagar la que ya había
adquirido, hasta que desde el gobierno de EEUU se limitó la prestación de dólares hacia nuestro
país.

19
Es por ello que, en 1989 debido a la crisis, la especulación financiera, la posible llegada del
peronismo nuevamente al poder y a las condiciones económicas desfavorables se produce la
hiperinflación. Esto último genera corridas bancarias, una ola de saqueos y mucha conflictividad
social.
Debido a ello, Alfonsín entrega el mando 6 meses antes de lo esperado y asume en su lugar un
nuevo representante del peronismo modernos: Carlos Menem.

GOBIERNO DE MENEM

Esta etapa de la historia argentina se ve fuertemente marcada por la ideología neoliberal y las
recetas explicadas previamente por el Consenso de Washington.
Menem lleva adelante una serie de medidas que pretenden achicar el gasto público del Estado,
reduciendo la cantidad de dinero que este invierte en la sociedad como modo de “ahorrar” para
pagar la deuda extranjera. Durante este gobierno:
• Se privatizan transportes, servicios públicos, empresas estatales.
• Se desregulariza la industria
• Se desnacionaliza la economía y se pierde soberanía
• Se desmantela el Estado y toda institución que acarree gastos al mismo
• Se desprotegen sectores pobres y clases trabajadoras
• Se establece la Convertibilidad y el “1 a 1”

Además, durante este periodo se firma el Pacto de Olivos, el cual se trató de un acuerdo entre
Menem y Alfonsín (siendo opositores), en el cual se negocian las condiciones para la reforma
Constitucional que se llevará adelante en 1994.
Esta reforma trae nuevos conceptos a nuestra Constitución, tales como:
• Fin de los colegios electorales
• Mandato presidencial de 4 años
• Posibilidad de Reelección
• Creación de la Jefatura de Gabinete
• Sistema de Ballotage
• Elección directa del Poder Ejecutivo y Legislativo

Luego de tomar estas medidas, la conflictividad social que hay en Argentina no cesa, ya que no se
legisla en pos de generar un mayor bienestar hacia las clases más relegadas, sino que, por el
contrario, crecen los casos de corrupción y enriquecimiento ilícito. Esta conflictividad se verá
reflejada en las calles, con la aparición de grupos piqueteros que protestan por las condiciones de
precarización laboral, por la suba de tarifas, la inflación y los masivos despidos.

GOBIERNO DE LA RÚA

El gobierno de Fernando De La Rúa comienza en el año 1999 y pretende continuar con las medidas
de achicamiento del Estado, con el fin de lograr pagar la deuda externa tomada muchos años atrás y
actualmente.
Las medidas que lleva adelante van en concordancia con lograr el objetivo de ajustar fiscalmente
aún más al país, sin preveer que las consecuencias sociales y económicas serían terribles.

20
Luego del Corralito, las corridas bancarias y la inestabilidad monetaria, junto con la suba del riesgo
país, comienzan los saqueos a comercios y hogares. Estos saqueos se dan bajo un contexto de altos
niveles de pobreza, precarización laboral y despidos profundos y una falta absoluta de la presencia
del Estado en la sociedad.
El estallido social que se produce en el año 2001 se ve generado por toda esta serie de medidas
neoliberales que perjudican constantemente a las clases medias y bajas trabajadoras, las cuales ven
la pérdida de su poder adquisitivo y de sus respectivos empleos. Además, las clases más adineradas
que se veían beneficiadas con el “1 a 1” y la Convertibilidad, empiezan a deslegitimizar el régimen,
ya que sufren la pérdida de grandes caudales de dinero en manos de bancos que cierran y se van del
país, o sufren la imposibilidad de sacar sus ahorros de los mismos.
Toda esta situación genera la renuncia de De la Rúa y la falta de legitimidad (de creencia) en la
política argentina.

21
OBJETIVOS
 Resumir Modulo 1 y comparar
 Reforzar Modulo 2
 Resumir y Reforzar Modulo 3
 Agregar en Modulo 4
 Chequear Modulo 5
 Agregar en Modulo 6
 Chequear Modulo 7 y 8

22

También podría gustarte