Está en la página 1de 8

MODULO 1

1) A- Cuando se habla de “Introducción” a la filosofía o “iniciación” en la


filosofía, ¿Qué equívocos hay que evitar? B- ¿Qué significa que la filosofía es
“histórica”?

A- Heidegger señala que el término “introducción a la filosofía” no es del todo


correcto, ya que no es un pasaje del exterior al interior; el filosofar es algo
propiamente humano, lo que se debe hacer es despertar al pensar. La filosofía es
un espectro esencial del ser humano. Es un proceso de elevación, que va de lo más
simple a lo más complejo y realiza un cambio radical en el modo de vida.

B- Cuando se dice que la filosofía es histórica se hace referencia a que cada


pensamiento está situado en una época singular, en un mundo concreto. La
filosofía se desarrolla y se identifica con el proceso histórico en el cual se ha
generado.

C- Explique la relación entre “Polis, razón y Filosofia”, utilizando y definiendo


los siguientes conceptos: Palabra – Deliberacion – Problemas – Logica
argumentativa – autonomía- saber – poder.
La polis hace referencia a cómo los griegos se organizaron a sí mismos en
comunidad, como una forma de vida propia de ellos. Los griegos discutían y
resolvían los problemas que eran comunes a todos.
Una condición es que los planteos que cada uno haga, sean por medio de la
palabra. Por esta razon en la Antigua Grecia, la palabra y la deliberación empiezan
a tener un papel importante en la organización de una comunidad.
Esto causa un ordenamiento o jerarquización de las palabras denominado la
“lógica argumentativa”. Este tipo de resolución de problemas a través del diálogo,
discusión o argumentación se vincula directamente con la filosofía.
La filosofía es una especie de ordenamiento por lo cual se busca la verdad. Se trata
de una verdad que no está ligada al poder, como cuando al lado del rey está un
personaje que encarna el “saber”. De todas maneras, el saber es como una función
del que detenta el poder. El sabio solamente presta su palabra y da sus consejos,
pero el que toma las decisiones en definitiva es el rey.

Marcar lo que corresponde, justificar dos de las opciones elegidas:


Para comprender el sentido de la historia y el devenir humano, Hegel y Marx
proponen.
a- Conocer el movimiento a partir de lo fijo e inamovible.
b- Aplicar una formula que reduzca lo que cambia a lo que no cambia
c- Comprender lo que es “en sí”.
d- Entender de que el ser humano es lo que él se hace.
e- Pensar a la realidad como proceso.
f- Buscar lo permanente en el cambio.
La búsqueda del sentido de la historia, llevó a Hegel y Marx a abandonar los conceptos
de “naturaleza humana” y “substancia”, entendidos como una determinación fija y
permanente, como “lo que es en sí y por sí mismo”.
La realidad considerada como proceso, como devenir, es la dialéctica. Desde una
perspectiva dialéctica la realidad no se piensa como lo que ya está hecho sino como lo
que se hace, lo que deviene, lo que llega a ser.
¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “Gusto por lo complejo”?
Justifique esta frase “Existe una vinculación esencial entre el nacimiento de la
filosofía, entendida como la exigencia de arguentar con razones y de deliberar en
común y este funcionamiento de la institución de la polis: la resolución de los
problemas comunes en común”.
El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en
la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos. Se debe aprender a
no darse por satisfecho con la primera respuesta y se debe desconfiar de ella y de la
pregunta.

MODULO 2

2) A- ¿Qué es la Idea o Esencia? Distinga esencia de apariencia. B- ¿Por qué


no es posible la verdad en una realidad cambiante?
A- La idea o esencia es lo real, lo que no cambia, lo que realmente es, lo inmutable.
Se capta a través de la inteligencia. La apariencia es lo que está sujeto al cambio
y se capta a través de los sentidos.
B- No es posible la verdad de una realidad cambiante porque no cumple con la
condición necesaria de la permanencia: tanto la realidad como lo que se dice (o
se piensa) de la realidad, tienen que ser permanentes. Lo real es aquello que no
cambia, lo permanente, de lo cual es posible decir la verdad. Lo aparente es
aquello que cambia, que deja de ser lo que era, de lo cual no es posible decir la
verdad.

Marcar lo que corresponda y justifique al menos dos opciones, de acuerdo a la


caracterización que Galileo hace de la Ciencia Moderna de la Naturaleza:

a. Distinguir las cualidades objetivas en las cosas de las cualidades subjetivas.


b. Reducir lo complejo a lo simple.
c. Frente a una teoría dada no formular otras hipótesis.
d. Delimitar el campo de la investigación de una ciencia.

a- Galileo distinguió en las cosas naturales cualidades objetivas: geométricas,


medibles, universales, para todos iguales y cualidades subjetivas: relativas a los
sentidos y su apreciación varía entre los individuos.
b- Reducción de lo complejo a lo simple: ateniéndose a lo constante o regular, para
predecirse y controlarse los hechos..
D-. Es decir que aíslo el objeto de estudio de su contexto y lo estudio por separado.
Ejemplo: Biología celular.

¿Qué significa “Descentralización del sujeto”? ¿Cuáles de las siguientes


afirmaciones son las más apropiadas para comprender la descentralización del
sujeto? Justificar las opciones que selecciono.

a. Conocimiento y dominio de la objetividad.


b. La razón es el fundamento del conocimiento.
c. La conciencia y la razón están determinadas por procesos materiales.
d. La conciencia humana es un emergente de lo inconsciente.
e. El sujeto es autónomo.
f. El sujeto es sujetado.
Se llama proceso de descentralización del sujeto al hecho de habérselo quitado del centro
del universo. El sujeto consciente y racional deja de ser la base y el fundamento tanto del
orden social y político como del modelo científico y técnico.

 El conocimiento y el dominio de la objetividad se fundamentan en la capacidad


consciente y racional del hombre
 Marx demostro que las fuerzas productivas materiales son el motor de la vida en
sociedad y de la historia
 Freud, sostenía que la conciencia humana, era un emergente superficial de las
fuerzas originarias del hombre sumergidas en lo inconsciente.
 El sujeto consciente y racional deja de ser considerado como la base y el
fundamento del orden social y político, del modelo científico y técnico. Se habla
de un “sujeto sujetado”, pensado dentro de marcos intersubjetivos.
Aristóteles sostiene que las artes son “saberes derivados de la experiencia”.
Explique con los siguientes términos: “Artesanías – oficios – particulares y
contingentes – Universal y necesarios – ciencia – sensaciones. ¿Qué busca conocer
la ciencia moderna?
Aristóteles postulaba que las artes (que incluye artesanías, y los oficios) son saberes
derivados de la experiencia, o sea, de las sensaciones fijadas por la memoria. Los
conocimientos derivados de la experiencia son particulares y contingentes a diferencia
de la ciencia que es un conocimiento universal y necesarios.
La ciencia moderna pretendía un conocimiento objetivo de las cosas, conocer el objeto
tal cuál es, independientemente del sujeto.

Toda ciencia se inicia con un movimiento de abstracción (de separación) de las


imágenes y representaciones de la vida cotidiana, para definir la realidad que quiere
conocer

MODULO 3

3) A- Elija las opciones mas adecuadas para caracterizar el Movimiento


Iluminista, según la Filosofía de Occidente. B- Justifique al menos dos de las
opciones elegidas.
a. Es la expresión de la iluminación religiosa.
b. Expresa la confianza del hombre en sí mismo.
c. Es continuidad del pensamiento medieval.
d. Es la salida de la minoría de edad de la razón.

b. La Ilustración es la expresión de la confianza del hombre en sí mismo, en sus


capacidades y en sus poderes, para conformar el mundo de acuerdo con su
dignidad.
c. es una continuación del Humanismo renacentista y del Racionalismo del siglo
XVII,

Marque las opciones que correspondan para caracterizar al romanticismo.


Justifique dos de las opciones seleccionadas.

El romanticismo es:
a. Un movimiento cultural de reacción contra el Iluminismo.
b. Es la búsqueda de desarrollo de la libertad en sentido pleno.
c. Es la reivindicación de las diferencias.
d. Es un movimiento cuyo modelo humano es el ciudadano virtuoso
e. Es un movimiento cuyo objetivo es el cumplimiento de las leyes establecidas
f. Es un movimiento que denuncia la alineación del trabajo industrial.
g. Es un movimiento que sostiene lo racional abstracto por encima de las pasiones.

El ideal del romántico y su objetivo fundamental es el desarrollo de la libertad en un


sentido pleno: la realización de todas las potencialidades naturales y humanas

El Romanticismo es la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, la


afirmación del contenido particular,, contra el predominio de las formas.

Porque la siguiente afirmación puede ser atribuida a Nietzsche: “Los valores son la
exteriorización o expresión de su potencia y de las fuerzas creadoras de los
hombres: Los hombres crean sus propios valores, y al hacerlo, expresan su
potencia”.
Argumente su respuesta y en la misma incluya los siguientes conceptos: Diferentes
tipos de fuerzas – Hombre noble o superior – Hombre esclavo o inferior – Ideal
sacerdotal o asceta.
Esta afirmación puede ser atribuida a Nietzsche ya que el expresa que las potencias son
un flujo constante y no una esencia permanente. Señala que las potencias pueden
dividirse en dos tipos de fuerzas, y dichas fuerzas desprenden dos tipos de hombres, los
hombres inferiores y los hombres superiores. Además Nietzsche destaca que el
cristianismo es un gran creador de valores y también un enemigo ya que presenta al
ideal sacerdotal como algo a lo que debe aspirar el hombre.

Elabore un texto en el que se incluyan las siguientes palabras: Existencia, Jean Paul
Sastre, escencia, angustia, responsabilidad, libertad. Establezca las diferencias con el
esencialismo.

Jean Paul Sartre afirma que la existencia precede a la esencia, a diferencia del
esencialismo, que esta ultima sostiene que la esencia precede y fundamenta a lo
existente. El hombre al tener la absoluta responsabilidad que implica la condición de
ser siempre yo y solo yo el que elige, genera un sentimiento de angustia. Por eso,
también, es que la angustia es la posibilidad misma de la libertad.

MODULO 4

4) De acuerdo al pensamiento político de T. Hobbes: A- Selecciones las


opciones correctas. B- Justifique cada una de ellas.
a. El fin principal del ser humano es la autoconservación.
b. En el estado de Naturaleza hay una lucha de todos por la supervivencia.
c. El ser humano no tiene derecho a matar a otro ser humano en el Estado de
Naturaleza
d. La competencia es una causa de guerra en el Estado de Naturaleza.
e. El soberano surge de un pacto entre individuos.

a- Hobbes describe al hombre como “una máquina compleja” parecida a otros animales
en cuanto a que su fin natural es la auto conservación. Esta es una tendencia natural y el
hombre no es bueno o malo por naturaleza.
b- Todos los hombres se ve obligado a luchar con los demás para conseguir aquello que
necesita para sobrevivir y para evitar que el otro se lo quite; todo hombre tiende a
considerar al otro como una amenaza, lo que genera una situación de inseguridad.
d- Hobbes señala que la competencia es un causal del estado de guerra en el sentido de
que el hombre debe hacer todo lo necesario para obtener y conservar los medios
necesarios para la supervivencia;
Marque verdadero o falso en base al pensamiento político de J. Locke. Justifique
dos opciones.
a. La ley natural de la razón implica que los seres humanos son todos iguales y
nadie es esclavo.
b. En el estado de naturaleza un ser humano tiene derecho al cuerpo de otro.
c. El ser humano se auto persevera solo a sí mismo.
d. Cada ser humano tiene derecho a castigar al transgresor de la ley natural.
e. Las pasiones impiden evaluar un castigo justo.
f. No es necesario que el estado de Naturaleza sea un Estado de Guerra.
g. El trabajo no agrega nada a la Naturaleza ni constituye la Propiedad.
h. Los individuos al pactar instauran un poder político, pero si los gobernantes no
cumplen pueden ser removido.

En el estado natural todo poder es reciproco y por lo tanto nadie es esclavo por
naturaleza.
En este estado de naturaleza, gobierna la ley de la razón, esta ley obliga a los
hombres a la auto preservación y la preservación del género humano basándose en
que nadie tiene derecho de dañarse a sí mismo ni al prójimo dado que no se es
propietario ni de la propia vida ni de la de la de los demás puesto que todos son obra
de Dios y por lo tanto su propiedad.

También podría gustarte