Está en la página 1de 30

I.

E "Mariscal Agustín
Gamarra"
Módulo de
autoaprendizaje
Segundo Grado

Área: Desarrollo personal ciudadanía y

cívica

Apellidos y Nombres:

Sección: 2021
Reflexionamos sobre la participación 2.° grado | Secundaria
democrática Experiencia de aprendizaje integrada 1

GUÍA DE ACTIVIDADES_ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

Actividad 1: Reflexionamos sobre la


participación democrática

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Comprenderemos lo que implica la democracia y reflexionaremos sobre la importancia de convivir
democráticamente.

CONOCEMOS LA SITUACIÓN:
Actualmente, estamos atravesando por una situación de pandemia debido a la Covid 19 y los
problemas derivados de esta. En este contexto, dentro de poco s e realizarán las elecciones
generales 2021. Esta es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la
importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de
organización, entre otros.
Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de comunicación, que muchas
ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la participación activa y democrática en el día a día, ni en las
elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo para elegir a nuestros representantes.
Ante esta situación, ¿cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la
participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

Reflexionamos y respondemos:

a. ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué hay de común con lo que pasa en nuestra comunidad?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOS FAMILIARIZAMOS CON LA IDEA DE DEMOCRACIA


1. Leemos el texto:

“Nociones generales sobre democracia”, el cual encontrarás en el archivo de Recurso o lecturas de esa
actividad. En él se presentan algunos aspectos clave de la democracia.

2. Exploramos lo que sabemos

Con nuestras propias palabras y desde nuestra experiencia, comentamos con nuestra familia qué es vivir en
democracia.
Reflexionamos sobre la participación 2.° grado | Secundaria
democrática Experiencia de aprendizaje integrada 1

3. Respondemos las siguientes preguntas:

a) ¿Qué comprendiste acerca de la democracia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué es importante la participación democrática en la vida de las ciudadanas y ciudadanos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Cómo deben participar las ciudadanas y ciudadanos en la vida democrática?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Cómo se da la participación en tu familia?, ¿crees que es democrática?, ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Reflexionamos

• ¿Por qué debemos conocer acerca de la participación democracia?


…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Es el Perú un país democrático?, ¿por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Por qué es importante cumplir nuestros deberes y derechos para vivir en democracia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexionamos sobre la participación 2.° grado | Secundaria
democrática Experiencia de aprendizaje integrada 1

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


Nos autoevaluamos para
reconocer nuestros avances y lo
que necesitamos mejorar.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso
mejorar mis
de lograrlo
aprendizajes?

Comprendí el concepto de democracia

Expliqué la importancia de la democracia en la vida de los


ciudadanos y ciudadanas
Identifique formas de participación democrática de la ciudadanía y mi
familia y comprendí la importancia de cumplir nuestros deberes y
derechos para vivir en democracia

¡Muy bien, hemos culminado la


actividad! En esta oportunidad,
reflexionamos acerca de la democracia
y reconocimos
la importancia de convivir democráticamente.
En la siguiente actividad, leeremos y
opinaremos sobre la ciudadanía y lo que
significa ser ciudadana o ciudadano.
Actividad 1 | Recurso 1 | 2.° grado

Nociones generales sobre democracia

La democracia se entiende en dos


dimensiones:

¿Qué es la como forma de


democracia? una forma de vivir organizar el poder
y
gobierno en un
país.

En cualquier caso, la democracia se sustenta en el


principio de que todas las personas que son parte
de la sociedad nacen libres y son iguales ante la ley,
merecen el mismo respeto y los mismos derechos y
deberes.1

El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de


los asuntos públicos, y enfilar, desde una perspectiva democrática,
acciones orientadas a la búsqueda del bienestar de todas y todos, así ¿Qué es la
como al respeto de los derechos humanos. En ese sentido, supone participación?
empoderar a las personas para actuar en la sociedad.2

La participación ciudadana es un derecho y, al mismo tiempo, es una


oportunidad. En ese sentido, la participación ciudadana es la actividad por
medio de la cual las ciudadanas y los ciudadanos, respetando el Estado
¿Qué es la de derecho, buscan incidir en las decisiones y procesos relacionados con
participación asuntos públicos. El objetivo de tal incidencia es contribuir al desarrollo
ciudadana? de una convivencia efectivamente democrática. Ahora bien, hay distintas
formas de participar como ciudadanía; una fundamental es la búsqueda
del diálogo y la concertación, pero otras pueden ser el cuestionamiento
público y la denuncia (frente a un acto de corrupción, por ejemplo).3

“Las características que diferencian a las personas son variadas: la edad,


el sexo, el origen étnico, la religión, la nacionalidad, la capacidad física,
la orientación sexual, la condición socioeconómica, las ideas y todos los
Diversidad
demás atributos que hacen que cada persona sea única.”4

1 Adaptado de: MINEDU (a) (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto escolar. 1 Nivel secundaria. Ministerio de Educación.
Lima, Perú.
2 Adaptado de: RVM N° 159-2017-MINEDU. Norma que modifica el Currículo Nacional de Educación Básica aprobado por RM N°
649-2016-MINEDU.
3 Adaptado de: MINEDU (b) (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Texto escolar. 2 Nivel secundaria. Ministerio de Educación.
Lima, Perú.
4 Extraído de: MINEDU (c) (2012). Formación Ciudadana y Cívica. 1 Secundaria. Santillana S.A. Lima, Perú.
1. er y 2.° grado | Secundaria
Nociones generales sobre democracia Experiencia de aprendizaje integrada 1

PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
“Supone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, actuar y asumir responsabilidades buscando
el bien común”5. También involucra:

Ejerce,
defiende
y promueve
los derechos
humanos

Usa
Propone y fiscaliza
y gestiona Participa el poder
iniciativas
democráticamente de manera
de interés democrática
común

Promueve
acciones para
la gestión del
riesgo, disminución
de la vulnerabilidad
y el desarrollo
sostenible

Fuente: adaptado de MINEDU, 2013, p. 34.

Es un concepto que incluye un conjunto de ideas y valores


Bien común que expresan un anhelo de bienestar para toda la sociedad.
Un Estado democrático debe promover el bien común.6

5 Extraído de: MINEDU (d) (2013). Rutas del aprendizaje. Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural. Ministerio de Educación. Lima, Perú.

6 Adaptado de: MINEDU (e) (2012). Formación Ciudadana y Cívica. 1 Secundaria. Santillana S.A. Lima, Perú.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.
Identificamos formas de participación democrática y 2.° grado | Secundaria
reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos Experiencia de aprendizaje integrada 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 2. ° grado

GUÍA DE ACTIVIDADES_ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

ACTIVIDAD 4:
Identificamos formas de participación democrática
y reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos

¡Hola! En la actividad anterior elaboramos una encuesta definiendo variables estadísticas para seguir
conociendo acerca de la participación democrática en la familia.

Propósito de la actividad:
En esta actividad, reflexionaremos sobre la democracia como forma de vida y como sistema político.

Respondemos las preguntas


a. ¿Cuáles son los espacios de participación de las familias en asuntos de bienestar común?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. ¿Cómo podemos contribuir a que, en nuestra familia, haya una participación democrática de sus miembros?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. En familia, conversen sobre las normas de convivencia que contribuyen a la participación democrática, por
ejemplo, “todos los integrantes de la familia tienen que participar en mantener la casa ordenada”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….……………………………………………………………………………..

1. REFLEXIONAMOS SOBRE LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA


a. Leemos el texto “Democracia como forma de vida”, el cual encontrarás en la sección “Recursos”. Con la lectura, que está al
final de esta guía, tendremos la oportunidad de seguir conociendo sobre la democracia.

Es importante que, en el proceso de


lectura, identifiquemos las ideas
principales que sustentan la democracia
como forma de vida (subraya, resalta o
anota).
Identificamos formas de participación democrática y 2.° grado | Secundaria
reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos Experiencia de aprendizaje integrada 1

b. Concluida la lectura del texto proporcionado, planteemos ejemplos de la democracia como forma de vida
respetando la diversidad. Para ello, utilizaremos el siguiente cuadro, que nos permitirá organizar nuestras ideas.

Democracia
como forma En casa En la escuela En la comunidad
de vida

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Seguimos avanzando: A partir de lo realizado, respondemos lo siguiente:


¿Cómo crees que la democracia contribuye al bien común?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Dialogamos con nuestros familiares y, de ser posible, también con compañeras y nuestros compañeros, y respondemos:

¿Cuál es nuestra vista sobre la democracia como forma de vida?

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
“La democracia es una forma de vivir basada en
el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a
los derechos de todas las personas, así como
en el cumplimiento de nuestros deberes y
obligaciones.”1
Identificamos formas de participación democrática y 2.° grado | Secundaria
reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos Experiencia de aprendizaje integrada 1

2. REFLEXIONAMOS SOBRE LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO

A. Leemos el texto “Democracia como sistema político”, el cual encontrarás en la sección “Recursos”. En él se habla sobre
los aspectos comunes y las diferencias entre la democracia como forma de vida y como sistema político.
B. Después de la lectura, elabora un organizador gráfico sobre el tema.

Diferencias Aspectos comunes Diferencias

C. Luego de completar el esquema, respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué es importante la democracia como sistema político?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cómo se dan a conocer el cumplimiento de deberes y derechos de las personas en la participación


democrática?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Por qué decimos que la participación democrática es un derecho y un deber?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿De qué manera la participación democrática contribuye al bien común?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Identificamos formas de participación democrática y 2.° grado | Secundaria
reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos Experiencia de aprendizaje integrada 1

3. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Ahora nos autoevaluamos para reconocer


nuestros avances y lo que requerimos
mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué formas de la participación democrática en la familia,


la escuela y la comunidad y reflexioné sobre el cumplimiento de
deberes y derechos en mi familia y comunidad.

Diferencie la democracia como forma de vida y sistema político,


señale sus aspectos comunes
Deliberé sobre la participación democrática comprendiendo que es
un deber y un derecho, así como su importancia para el bien
común

Vamos a la siguiente actividad

¡Muy bien, hemos culminado la


actividad! Seguimos avanzando hacia el
logro de nuestra meta. En la siguiente
actividad, analizaremos los cambios
ocurridos en la democracia desde la
Grecia clásica hasta la actualidad, e
identificaremos la participación de los
actores sociales.
Identificamos formas de participación democrática y 2.° grado | Secundaria
reflexionamos sobre nuestros deberes y derechos Experiencia de aprendizaje integrada 1

LECTURAS O
RECURSOS
Actividad 4 | Recurso 1 | 2.° grado

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


2.° grado | Secundaria
Actividad 4 | Recurso 1 Experiencia de aprendizaje integrada 1

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 2. ° grado
ACTIVIDAD 11
GUÍA DE ACTIVIDADES_ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

Fortalecemos la participación democrática para una mejor


convivencia

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:
En esta actividad elaboraremos estrategias para resolver conflictos en la convivencia y
propondremos acciones para una mejor participación democrática respetando la diversidad de
las familias y comunidad.
¡Empezamos!
1. ANALIZAMOS CONFLICTOS Y PROPONEMOS ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONARLOS Y ASI
CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

A. Leemos los textos “Qué es un conflicto, cómo y por qué surgen” y “Formas de llegar a la resolución de
un conflicto”, que se encuentran al final de esta ficha. En ellos se presentan los orígenes de los
conflictos y un ejemplo de conflicto y su resolución. La lectura nos servirá para desarrollar las
actividades.
Teniendo en cuenta la información de los textos, observemos las siguientes imágenes:

Después de observar las imágenes, respondemos las siguientes preguntas:


• ¿Qué crees que estén pasando en las imágenes presentadas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cuáles crees que sean las causas que dieron origen a los conflictos que se ve en las imágenes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué harías tú en esa situación de conflicto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. ESCRIBIMOS algunas estrategias que podríamos aplicar para solucionar conflictos que
surjan en nuestra escuela, familia y comunidad. Puedes utilizar el siguiente esquema o
realizar cualquier otro de tu preferencia.

Luego de completar el esquema anterior, respondemos la siguiente pregunta utilizando el grabador de voz
o en forma escrita:
• ¿Cómo la resolución de conflictos contribuye a una vida en democracia para el bien común?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Por qué es importante el diálogo en la prevención de conflictos? Escribe tres argumentos que
respalden la importancia de promover la solución de conflictos a través del diálogo.
……………………………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. PROPONEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA RESPETANDO LA


DIVERSIDAD DE LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD
A. Leemos el texto: “Democracia como compromiso ciudadano”, que se encuentra al final de esta
ficha. En él encontraremos información sobre los valores democráticos y la convivencia
democrática.
B. Escribimos nuestro compromiso como ciudadanos y ciudadanas democráticos
Te invito, como persona comprometida que eres con
tu familia y comunidad en la búsqueda del bien
común, a formular tu compromiso como ciudadana o
ciudadano democrático.

C. Delibera y reflexionamos a partir de la siguiente pregunta:


• ¿Por qué es importante la participación democrática y de qué manera contribuye con
la mejora de la sociedad?
Deliberar significa asumir una postura y dar tus argumentos. Tomar una decisión después de
un detenido análisis de los pros y los contras.
Reúnete con tu familia, tus hermanas y hermanos o primas y primos de tu edad y, de ser posible,
con tus compañeras y compañeros para deliberar acerca de la pregunta planteada anteriormente.
Luego de la deliberación, registramos las participaciones:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…

• ¿A qué consenso llegaron?


…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3
D. Para finalizar, elaboramos nuestras propuestas de acciones para una mejor
participación democrática y respeto a la diversidad en nuestra familia y comunidad para
el bien común.
Recuerda que tus propuestas serán insumos para tu actividad final de la experiencia.

Evaluamos nuestros avances

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros


avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien


común

¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en
Lo logré hacer para
proceso
mejorar mis
de
aprendizaje
lograrlo
s?
Elaboré estrategias haciendo uso del
diálogo y la negociación en el manejo de
conflictos para una mejor convivencia.

Deliberé sobre la participación


democrática y propuse acciones
dirigidas a promover el respeto por la
diversidad y la búsqueda del bien
común.

4
Actividad 11 | Recurso 1 | 2° grado

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 11 | Recurso 1 Experiencia de aprendizaje integrada 1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2 | 2. ° grado
ACTIVIDAD 2: ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Propósito de la actividad:
En esta actividad, deliberaremos ante problemas de interés común como el
desempleo en el contexto de la pandemia considerando el emprendimiento,
lo cual nos servirá para proponer acciones creativas ante este problema.

1. IDENTIFICAMOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE NUESTRO ENTORNO


INMEDIATO COMO PARTE DE MI EJERCICIO CIUDADANO.
A. Leemos el texto “Diálogo entre amigos”, el cual encontrarás en la sección “Recursos
para mi aprendizaje”.

El diálogo nos demuestra que estos amigos están


preocupados por los problemas que suceden en
nuestro país y l a f o r m a en la q u e estos afectan a
sus familias. Ahora, recuerda l o que venimos
observando y escuchado en estos últimos meses,
porque así nosotros demostramos que también
estamos preocupados por lo que sucede en nuestra
familia y comunidad. Esta práctica es parte de
nuestra participación ciudadana.

B. Identificamos algunos problemas que suceden en nuestro entorno inmediato. Para ello
respondamos las siguientes preguntas:

¿Qué problemas económicos ¿Cómo afecta este ¿Cómo están


atraviesan mi familia problema económico enfrentando esta
y mi comunidad como a mi familia y situación a algunas
consecuencia de la comunidad? familias de mi
pandemia? comunidad?
Tomemos en cuenta que
La participación ciudadana es un derecho y una
oportunidad. Consideremos q u e , junto a los
miembros de nuestra familia, somos un equipo y
podemos organizarnos y hacer frente a problemas que
nos perjudican a todos, por ejemplo, el desempleo en
tiempos de pandemia.

2. DELIBERAMOS SOBRE EL DESEMPLEO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA


• ¿ Alguna vez hemos deliberado con nuestras compañeras o nuestros compañeros de clase,
amigas, amigos o familiares cercanos sobre algún asunto de interés común?

Es importante aclarar algunas ideas sobre la deliberación. Cuando


estamos a n t e u n a sit ua ción en la que debemos tomar una decisión
importante, primero nos informamos y l u e g o analizamos toda la
i n f o r m a c i ó n posible para finalmente tomar una decisión razonada.
Por ejemplo, c o mo ciudadanas o ciudadanos nos interesamos por
problemas que afectan a la comunidad, a las familias, etc. Pero, ante esa
situación, buscamos información para saber más al r e s p e c t o . Luego,
p o d e m o s plantear propuestas, dialogar sobre las propuestas y llegar a
acuerdos con otras personas que quieran lo mismo. A ese proceso lo
llamamos deliberación democrática.

2. 1 Nos informamos para deliberar


 Leemos los textos “El desempleo en tiempos de pandemia” y “Características de un
emprendedor”, los cuales encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
 Considerando l a s lecturas y nuestra información personal, r e s p o n d e m o s las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo está la situación de las y los jóvenes en el aspecto laboral?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

 ¿Con qué características del e mp r en de d or te identificas? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

 ¿Cómo se puede generar emprendimiento en medio de la pandemia y enfrentar el


problema de desempleo en la familia?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
 ¿Cómo afectó a nuestra familia o comunidad el problema de la pandemia? Para
responder e s t a p r e g u n t a , podemos c o n v e r s a r con nuestra fa milia o alguna
persona mayor.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

2. 2 Deliberamos ante el problema del desempleo en el contexto de la pandemia


considerando el emprendimiento en nuestra comunidad

Indicación:
 Para deliberar podemos organizarnos con una compañera o compañero o un familiar
cercano y considerar sus puntos de vista para luego tomar una decisión propia.
 Para fundamentar nuestra respuesta, podemos utilizar las lecturas realizadas, el diálogo con
nuestras familias y el esquema sobre el emprendimiento y otros recursos que estén a nuestro
alcance.

Deliberemos a partir de la siguiente afirmación “Se puede generar emprendimiento en


medio de la pandemia y enfrentar el problema de desempleo en la familia”.

Compañera o Respuesta Respuesta


compañero fundamentada a fundamentada en
de clase o familiar favor, ejemplos. contra, ejemplos.
cercano

Nombre de la
compañera, el
compañero o familiar.

Mi respuesta

Mi conclusión es:

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
Criterios de evaluación Lo logré lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Identifiqué problemas económicos de mi entorno
inmediato como parte de mi ejercicio ciudadano.
Asumí una postura fundamentada con respecto a que
el emprendimiento puede hacer frente al problema
del desempleo.
Actividad 2 | Recurso 1 | 2. ° grado

Diálogo entre amigos

En esta coyuntura de clases a distancia, Sebastián, un chico que vive en la costa peruana; Analí, que
vive en la zona andina, y Sara, que vive en la Amazonía, ante la situación que vive el Perú, entablan el
siguiente diálogo:
SEBASTIÁN: Chicas, es la segunda noticia que escucho diciendo que la cantidad de pobreza en
el Perú aumentará aproximadamente a un 27 % después de la pandemia. ¿Qué pasará ahora que
estamos en la segunda ola? Estoy preocupado por mi familia.

ANALÍ: Muchas familias se han quedado sin trabajo; mis primos y mi tía cerraron su negocio. ¿Qué
podemos hacer?

SARA: ¿Recuerdan la clase de la profesora de Comunicación, en la que nos habló de varias formas
de hacer emprendimiento? Conozco casos de emprendimiento que están realizando algunas
familias de mi comunidad. ¿Qué tal si averiguamos más?
SEBASTIÁN: Sí, averigüemos.
El diálogo nos demuestra que el grupo está preocupado por los p r o b l e m a s que suceden en el
Perú y que posiblemente están afectando a nuestras familias. Sería bueno recordar lo que venimos
observando y escuchado en estos últimos meses, porque así nosotros demostramos que también
estamos preocupadas y preocupados por lo que sucede en nuestro e n t o r n o , y esta práctica es
parte de nuestra participación ciudadana.

Fuente: Elaboración propia.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 2 | Recurso 2 | 2.° grado

El desempleo en tiempos de pandemia1

Los jóvenes son los q u e más padecen las cons ecue ncias sociales y económicas de la pandemia, y corren
el riesgo de tener que seguir haciendo frente a los e f e c t o s de esta a lo largo de toda su vida laboral. Según
se desprende de datos recientes, los j ó v e n e s se ven afectados de forma desproporcionada por la crisis
del COVID-19 y padecen sus consecuencias adversas en varios ámbitos, en particular, interrupción de sus
programas educativos o de formación, pérdida de empleo y de ingresos, y mayores dificultades para
encontrar trabajo.

En u n a nueva encuesta a escala mundial realizada por la O IT ( Organización Internacional del Trabajo) y
varios asociados de la Iniciativa Global sobre Empleo Decente para los jóvenes, se pone de manifestó que más
de uno de cada seis jóvenes encuestados ha dejado de trabajar desde que surgió la crisis del C O VID -19.
Con respecto a los jóvenes que han mantenido su empleo, sus horas de trabajo han disminuido un 23 por ciento.

1 Adaptado de: Organización Internacional de Trabajo [OIT] (2020) Observatorio de la OIT: El COVID 19 y el mundo del trabajo. Cuarta
edición. Estimaciones actualizadas y análisis [Informe].
Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_745965.pdf

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 2 | Recurso 3 | 2.° grado

Características de una emprendedora o


un emprendedor

Es flexible, abierta o
abierto a los cambios
para tomar decisiones
oportunas.
Es intrépida o Es apasionada o
intrépido, apasionado, tiene
enfrenta y supera dedicación,
riesgos, rompe entrega en lo que
esquemas que hace, esto le ayuda a
no permiten la superar los tiempos
superación. difíciles.

Es visionaria Es tolerante ante


o visionario, se situaciones
proyecta a futuro, diversas, controla
sueña con lo que sus emociones y
quiere hacer para ser sentimientos, como el
grande. miedo al fracaso.

Siente seguridad en
sí misma o mismo,
tiene una actitud
positiva para asumir
riesgos.

Fuente: Elaboración propia.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2 | 2. ° grado

GUÍA DE ACTIVIDADES_ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

ACTIVIDAD 9
Proponemos acciones ante el problema del desempleo
considerando el emprendimiento

Propósito de la sesión
Propondremos acciones de emprendimiento ante el problema de desempleo; esto nos
servirá para reforzar nuestras propuestas de acciones para el uso sostenible de los
recursos.

1. Conocemos ejemplos de emprendimiento


A. Respondemos a las preguntas considerando nuestro contexto:
 ¿Conoces algún caso de familias de tu comunidad que se quedaron sin empleo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Conoces el caso de algunas familias de tu comunidad que están emprendiendo ante la situación
de desempleo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

B. Leemos el texto “Un caso de emprendimiento”, el cual encontrarás en la sección “Recursos


para mi aprendizaje”. Después de la lectura, respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Por qué Luis decide emprender el negocio de bebidas calientes?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...…..

 ¿Qué le podemos recomendar a Luis, ahora que estamos en tiempo de pandemia, para que no pierda
su emprendimiento?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………...…..

 ¿Qué emprendimiento podríamos realizar con nuestra familia en nuestra comunidad?


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...…..
Proponemos acciones ante el problema del 2.° grado | Secundaria
desempleo considerando el emprendimiento Experiencia de aprendizaje integrada 2

2. Elaboramos nuestra propuesta de acciones de emprendimiento


ante el desempleo

Nuestra propuesta de acciones debe estar basada en datos y


conceptos (económicos, como el desempleo y financieros, como
gastos y ahorro) y relacionada con la sostenibilidad, el cuidado
del ambiente y el emprendimiento y vinculada al bien común.
Podemos utilizar todo lo aprendido en los últimos días.

el desempleo en tiempos de pandemia

3. Reflexiona sobre tu aprendizaje


A. RESPONDE: ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí en mi vida cotidiana y en la de mi familia o comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………..

B. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo
que requerimos mejorar.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Asumí una postura fundamentada con respecto a que el


emprendimiento puede hacer frente al problema del desempleo.

Propuse alternativas de mejora ante la situación laboral que vive mi


familia considerando el emprendimiento.

¡Vamos a la siguiente actividad!

También podría gustarte