Está en la página 1de 3

Comunicación directa

Es un método de transmisión de información en el que la persona expone


claramente sus pensamientos, ideas, opiniones, sentimientos y emociones.
Cuando se produce, los interlocutores saben perfectamente qué está pasando en
cada momento, y no existen mensajes ocultos ni intenciones escondidas entre
ellos. Se caracteriza porque el mensaje o la información se transmite, de emisor a
receptor, de forma inmediata. Así, el envío y la recepción del mensaje es
prácticamente simultáneo.

Comunicación telefónica
Este tipo de comunicación se puede definir como un conjunto de acciones para la
transmisión de información entre el emisor y el receptor utilizando el teléfono como
medio.  Permite captar parte de la información no verbal (como el tono de voz o
las inflexiones), pero deja fuera otros elementos igual de importantes como la
postura o la expresión facial.

Comunicación individual
Este tipo de comunicación se produce únicamente entre un emisor y un receptor.
En ella, dos personas intercambian información directamente entre ellas, sin
ninguna pretensión de impactar en terceros o en una posible audiencia. Algunas
de sus características son que es directa y en general más eficaz, pero también
suele ser más lenta. Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad
y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera
persona que observa.

Comunicación colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que
intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar
de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un
efecto no en ella, sino en el resto de la gente. El rasgo distintivo de la
comunicación colectiva frente a la individual es principalmente la intencionalidad
del emisor. En este tipo de intercambio de información, quien crea el mensaje
pretende influir no solo en un interlocutor, sino en varias personas a la vez.
Comunicación visual
Es un proceso de transmisión de información a través del sentido de la vista. Se
trata de una forma de comunicación innata entre los seres humanos que desde
que nacen empiezan a recopilar estímulos visuales y aprenden a interpretarlos.
Así, puede implicar tanto actos como una conversación por lengua de signos, la
lectura de un libro o un artículo, o la contemplación de una obra de arte como una
escultura o un cuadro. 

Comunicación auditiva
La comunicación auditiva es la que pone en práctica el recurso del sonido a través
de canales que transportan las ondas o vibraciones. En muchos casos, la
comunicación auditiva es una palabra hablada, o un sonido. En la comunicación
auditiva los mensajes son recibidos a través del oído. Un sonido, la música o una
voz nos transmite un mensaje. Todo lo que escuchamos a través del oído es
comunicación auditiva.

Comunicación informativa
La comunicación informativa es el tipo de comunicación que se define como el
proceso de decir algo para enterar a una o varias personas para que tengan
noción sobre un tema o noticia explícita de manera que estén informados sobre un

suceso o algún tema, ya sea bibliográfico, científico o de otra índole. Puede ser
tanto imparcial como parcial, en función del grado de subjetividad que tenga el
emisor. Sin embargo, si la subjetividad es muy alta, en muchos casos podríamos
estar hablando de comunicación persuasiva.

Comunicación formal
La Comunicación Formal es un tipo de comunicación que está desarrollado para
ser transmitido a partir de reglas, estándares y procesos profesionales y que, al
mismo tiempo, evita utilizar terminología coloquial o inculta. Este tipo de
comunicación formal se ajusta a una jerarquía organizacional típica en la que
todas las personas deben seguir las normas, estándares, reglas y políticas
establecidas.

Comunicación informal
Está comunicación se produce en contextos en los que no existe ningún tipo de
jerarquía entre los interlocutores, o estos no le prestan demasiada importancia. Es
bastante más libre que la formal, y a menudo se produce también de manera más
espontánea. Se basan en las relaciones personales o informales como amigos,
compañeros, familiares, miembros del club, etc. y por lo tanto están libres de las
reglas organizativas convencionales y otras formalidades.

También podría gustarte