Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

SEDE SANTO DOMINGO – LA CONCORDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

RELACIÓN ENTRE LAS FINANZAS Y OTRAS DISCIPLINAS

AUTORES:

PACHECO ESPINOZA CARLOS DAVID

MONTAÑO VILLA JULISSA JAHAIRA

NOGALES PIEDRA DENISIS NICOLE

PAREDES ALVAREZ PAMELA LISSETH

SANTO DOMINGO – LA CONCORDIA

2023
Introducción

El sistema económico del Ecuador es un conjunto de instituciones que determinan de

qué manera los distintos recursos disponibles son utilizados para satisfacer las necesidades de

una sociedad, también definido como forma organizada de asignar recursos, tanto bienes

como servicios producidos a través del Estado ecuatoriano.

Este sistema se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta,

popular y solidaria. Además, la dolarización del régimen monetario ecuatoriano limita la

política macroeconómica como opciones para responder a conmociones externas

principalmente recaída en la política fiscal.

Además, el sistema económico forma parte del régimen de desarrollo es decir como

un conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-

culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del Sumak Kawsay.

Esto quiere decir el reconocimiento de un modelo económico social y solidario pretende que

todas las familias ecuatorianas alcancen un bien común. Este sistema es establecido en el

país permite la sustentabilidad de cada uno de los sectores económicos para aportar al

mejoramiento de la calidad

Objetivo general

Conocer el sistema económico que se está aplicando en el Ecuador mediante su intervención

en el Estado, sociedad y mercado.

Objetivos específicos

- Investigar la importancia y el objetivo que tiene el sistema aplicado en Ecuador.

- Establecer los principales componentes que afectan el PIB y sus indicadores.

- Fomentar sucesos importantes en este sistema económico.


Sistema Económico Ecuatoriano

El Ecuador es una pequeña economía dolarizada, bastante abierta y muy dependiente

de ingresos del petróleo. Además, la dolarización del régimen monetario del Ecuador limita

las opciones de política macroeconómica para responder a conmociones externas, por lo que

esa responsabilidad ha recaído principalmente en la política fiscal. También los componentes

que afecta al producto interno bruto son los siguientes: consumo, inversión, gasto y

exportaciones. Por ende, los principales indicadores económicos del país es PIB, inflación,

balanza de pagos, tasa, interés, desempleo, deuda externa y índice de precios al consumidor.

(Wold Trade Organization, 2019).

La Constitución de 2008 ha dado pie a frecuentes conflictos y controversias y ha

suscitado la preocupación de los inversionistas en numerosas esferas, tanto en el Ecuador

como fuera del país. La política económica también se ha caracterizado por los intentos de

aumentar la productividad total de los factores y mejorar así la competitividad internacional

del Ecuador, esfuerzos que se han extendido a la diversificación de productos y mercados.

En 2008 se introdujeron importantes cambios legislativos, de procedimiento e

institucionales con vistas a aumentar la transparencia y eficiencia del régimen de contratación

pública del Ecuador; desde 2009, todas las empresas controladas por el Estado están sujetas a

las nuevas normas. (Wold Trade Organization, 2019)

Según Ochoa (2012) nos afirma que la Constitución de la República del Ecuador en

su capítulo cuarto, sobre Soberanía Económica, en el artículo 283 define al sistema

económico como uno de carácter social y solidario que reconoce al ser humano como

sujeto, propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en

armonía con la naturaleza; tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las

condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.


El sistema económico ecuatoriano se integra por las formas de organización

económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. La economía popular y solidaria se

regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y

comunitarios. Este marco constitucional reconoce y legitima las prácticas y experiencias

solidarias de hacer economía y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la

construcción de un sistema social basado no solamente en el crecimiento económico a toda

costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prácticas ancestrales. (Ochoa

Tocachi, 2012)

Debido al reconocimiento de la forma de organización económica popular y solidaria,

el artículo 311 de la Constitución establece que el sector financiero popular y solidario se

compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y

bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular

y solidario, y del micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento

diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la

economía popular y solidaria.

El reconocimiento de un modelo económico social y solidario pretende que todas las

familias ecuatorianas alcancen un bien común, es decir, se llegue a un bienestar en el cual el

capital ya no sea el factor que prevalezca al momento de desarrollar las distintas actividades,

sino que exista una valoración prioritaria hacia el trabajo.

Bajo el modelo de desarrollo económico del Ecuador se pretende el acceso por parte

de la población a los recursos disponibles de manera equitativa, es decir, sin exclusión

alguna; ya que el rol del estado no únicamente debe centrarse en la regulación de la

economía, sino que también debe direccionar la actividad económica y redistribuirlas entre

todos los ciudadanos. (Morales Noriega, 2012)


El sistema económico establecido en el país permite la sustentabilidad de cada uno de

los sectores económicos, ya que pretende aportar al mejoramiento de la calidad

La declaratoria de un sistema económico social y solidario posee también tres

características:

1. Reconocimiento al ser humano como sujeto y fin.

2. Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, en armonía con la naturaleza.

3. Garantiza la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Otro de los deberes fundamentales que mantiene el Estado con relación al Buen Vivir, es el

impulso de actividades productivas a través de instancias gubernamentales que las

promuevan, fomenten y respalden el desarrollo. (Morales Noriega, 2012)

La idea central es que el sistema económico forma parte del régimen de desarrollo,

siendo este definido como aquel conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas

económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen

vivir, del Sumak Kawsay

Es decir, no existe un sistema económico único, sino que la norma constitucional

habla en plural, esto es aspecto que el artículo 283 aclara que el sistema económico se

integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y

solidaria, y las demás que la Constitución determine. (Vintimilla Saldaña, 2020)

El reconocimiento de un modelo económico social y solidario pretende que todas las

familias ecuatorianas alcancen un bien común, es decir, se llegue a un bienestar en el cual el

capital ya no sea el factor que prevalezca al momento de desarrollar las distintas actividades,

sino que exista una valoración prioritaria hacia el trabajo. Las políticas públicas que el país
adopte deben priorizar el interés colectivo, es decir el interés de cada uno de los sectores

productivos del Ecuador, antes del interés individual. (Morales Noriega, 2012)

Se pretende también que exista una intervención mayor por parte del estado en las

actividades políticas y económicas, con la aspiración de favorecer a los sectores sociales en

estado de exclusión. La población ecuatoriana debe ser consciente que el desarrollo integral

del país se alcanzará en el momento en el cual exista una responsabilidad social en todos los

sectores del territorio, es decir, exista un interés de alcanzar niveles de desarrollo para todos

los sectores productivos y no únicamente favorecer el desarrollo de ciertos grupos de poder

económico tradicionales en la economía ecuatoriana. (Morales Noriega, 2012)

Conclusión

La "dolarización" del régimen monetario del Ecuador limita las opciones de política

macroeconómica para responder a conmociones externas, por lo que esa responsabilidad ha

recaído principalmente en la política fiscal, redefiniendo por completo su estrategia de

desarrollo económico y social con objeto, entre otras cosas, de diversificar la economía y

hacerla más incluyente. Pese a las nuevas disposiciones constitucionales centradas en el

regionalismo, el Ecuador, beneficiario de la asistencia técnica relacionada con el comercio

prestada por la OMC, reconoce que las normas del comercio multilateral ofrecen cierto nivel

de seguridad y previsibilidad.

El sistema económico del Ecuador se entiende como un carácter social y solidario

debido a que reconoce al ser humano como sujeto esto quiere decir una relación dinámica y

equilibrada entre la sociedad, Estado y mercado y por supuesto la armonía con la naturaleza

con el objetivo de posibilitar el buen vivir.

En base a lo establecido en el modelo ecuatoriano de desarrollo económico, los

ciudadanos tienen acceso a los recursos existentes de manera justa, porque el papel del
Estado se centra tanto en regular la economía y también en dirigir y redistribuir la actividad

económica hacia todos los ciudadanos.

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado

en forma acelerada, sin embargo, ese aumento no se ha manifestado en el área agrícola, lo

cual ha sido posible de forma improvisada y sobre todo gracias a la idea privada los

inconvenientes o componentes limitantes que enfrenta el área agrícola para su desarrollo

siguen estando mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus

recursos, aspecto de a solución subjetivamente simple debido a mejoras tecnológicas, que

con los componentes de la política y la planificación económicas.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los principales indicadores económicos del país?

PIB, inflación, balanza de pagos, tasa de interés, desempleo, deuda externa e índice de

precios al consumidor.

2. ¿Cuáles son los componentes que impacta el PIB del Ecuador?

Consumo, inversión, gasto y exportaciones

3. ¿Qué cambios ocurrieron en la Constitución del año 2008 en base a la economía?

En 2008 se introdujeron importantes cambios legislativos, de procedimiento e

institucionales con vistas a aumentar la transparencia y eficiencia del régimen de

contratación pública del Ecuador.

4. ¿Qué permite el sistema económico del Ecuador?

Permite la sustentabilidad de cada uno de los sectores económicos


5. ¿Por qué es importante la dolarización en el Ecuador?

Es importante por la estabilidad de precios, confianza en el mercado internacional

y elevados PIB per cápita esto permitió que el poder adquisitivo de las personas aumente.

Generar condiciones para inversión y crecimiento. La dolarización trajo al país

Referencias bibliográficas

Morales Noriega, A. (24 de Octubre de 2012). Visionario digital. Obtenido de

file:///D:/julissa2023/Downloads/1107-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4791-1-10-

20200124%20(1).pdf

Ochoa Tocachi, E. (30 de Enero de 2012). Wordpress. Obtenido de

https://ericfochoa.wordpress.com/2012/01/30/ecuador-el-sistema-economico-social-y-

solidario-y-la-economia-popular-y-solidaria/

Vintimilla Saldaña, J. (10 de Enero de 2020). Obtenido de

file:///D:/julissa2023/Downloads/administrator,+iurisdictio_016_007.pdf

Wold Trade Organization. (01 de Enero de 2019). Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s254_sum_s.pdf

También podría gustarte