Está en la página 1de 43

Universidad Nacional Vicerectorado de

Federico Villareal INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL


SERVICIO DE ECOTURISMO DEL ÁREA
NATURAL DE LOMAS DE LÚCUMO DE
PACHACAMAC

PLAN DE TESINA
Para optar el Título profesional de:
INGENIERO EN ECOTURISMO

AUTOR
BAZÁN SEQUEIROS, FÉLIX

Lima - Perú
2019
Título:

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SERVICIO DE

ECOTURISMO DEL ÁREA NATURAL DE LOMAS DE LÚCUMO DE

PACHACAMAC

Autor:

Bazán Sequeiros, Félix

Asesor:
Índice general

Título:................................................................................................................

Autor:.................................................................................................................

Asesor:..............................................................................................................

Índice general......................................................................................................

I. Introducción...................................................................................................

1.1. Descripción del problema........................................................................

1.2. Formulación del problema.......................................................................

1.2.1. Problema general........................................................................

1.2.2. Problemas específicos................................................................

1.3. Antecedentes de la investigación............................................................

1.4. Objetivos de la investigación.................................................................

1.4.1. Objetivo general........................................................................

1.4.2. Objetivos específicos................................................................

1.5. Justificación e importancia de la investigación......................................

1.5.1. Justificación de la Investigación...............................................

1.5.2. Importancia de la Investigación................................................

1.6. Hipótesis................................................................................................

1.6.1. Hipótesis general......................................................................

1.6.2. Hipótesis específicas................................................................

II. Marco teórico..............................................................................................

2.1. Base teórica...........................................................................................

III. Método.......................................................................................................

i
3.1. Tipo de investigación.............................................................................

3.2. Nivel de la investigación........................................................................

3.3. Ámbito temporal y espacial....................................................................

3.4. Variables................................................................................................

3.5. Población y muestra..............................................................................

3.6. Instrumentos..........................................................................................

3.7. Procedimiento........................................................................................

3.8. Análisis de datos....................................................................................

IV. Aspectos administrativos..........................................................................

4.1. Cronograma de actividades...................................................................

4.2. Presupuesto de la investigación............................................................

4.3. Fuentes de financiamiento.....................................................................

V. Referencias................................................................................................

ii
iii
CAPÍTULO I

I. Introducción
Introducción

1.1. Descripción del problema

Las Lomas de Lúcumo, está ubicada a 34 km de Lima. Es el Centro

Poblado Rural Quebrada Verde distrito de Pachacamac, provincia de

Lima, departamento de Lima, se encuentra entre los 200 y 500

m.s.n.m.

Las Lomas de Lúcumo, con más de 150 hectáreas, permite albergar

una variada flora y fauna, entre ellas, las begonias y la flor de

Amancaes, así como, búhos, gavilanes y zorros; también abunda

gran cantidad de insectos fascinantes. Tiene la particularidad que,

entre los meses de verano, son un conjunto de cerros pedregosos, y

entre los meses de agosto a noviembre, están llenos de verdor.

4
Existe una gran variedad de estructuras geológicas de origen

volcánico y sedimentario. Generalmente, en las zonas altas, se

observan las rocas intrusivas de granito y diorita, que empezaron a

formarse hace setenta millones de años. El largo periodo de

desgaste ha dejado sus huellas en las rocas, produciendo en ellas

excavaciones y contornos redondeados y suaves.

Es ideal para la práctica de deportes de aventura o actividad al aire

libre, tales como, el tracking y el rapel, así como, ciclismo de

montaña y escalada en roca.

En su configuración geomorfológica de los cerros de Lúcumo

tenemos la presencia de grutas y abrigos rocosos, compuestos de

rocas, valga la redundancia, erosionadas y modeladas, tanto interior

como exteriormente, por la acción del viento y por la humedad

producto de la fuerte neblina.

Por ser un lugar de gran atracción turística, es un lugar de interés

que los turistas y deportistas visitan constantemente, siendo sus

atractivos naturales, y la belleza de su flora y fauna, la que motiva su

estadía en ese lugar, estas acciones antropogénicas, ponen en

peligro esta área natural.

5
Las Lomas de Lúcumo, están experimentando un significativo

retroceso ocasionado por la propia regresión del espacio físico

natural, la degradación cualitativa en términos de contaminación de

los recursos, la pérdida y la calidad de los paisajes naturales y por la

velocidad considerable con la que se producen las numerosas

intervenciones antropogénicas.

Las Lomas de Lúcumo de Pachacamac, están en grave riesgo, esto

es el resultado de no contar con un modelo de desarrollo

sustentable, que permita la preservación del ecosistema de dicha

localidad.

La implementación de un sistema de gestión ambiental para el

servicio de ecoturismo en el área natural de Lomas de Lúcumo de

Pachacamac, permitirá la conservación de la flora y fauna de dicha

zona.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

¿De qué manera un Sistema de gestión ambiental para

optimizar el servicio de ecoturismo del área natural de

Lomas de Lúcumo de Pachacamac?

6
1.2.2. Problemas específicos.

1. ¿Cómo se encuentra el área de conservación natural

para un Servicio de ecoturismo del área natural de

Lomas de Lúcumo de Pachacamac?

2. ¿Cuáles son las actividades que implica un servicio de

ecoturismo del área natural de Lomas de Lúcumo de

Pachacamac?

3. ¿Cuáles son los impactos ambientales generados por

las actividades del servicio de ecoturismo del área

natural de Lomas Pachacamac?

1.3. Antecedentes de la investigación

 Luego de diez años de arduo trabajo, la comunidad de

Tingana en la región San Martín [Perú] es hoy un paraíso

ecológico para el turismo, reconocida por la Organización de

Estados Americano (OEA) y la Organización Mundial del

Turismo (OMT). Una comunidad de la selva de Moyobamba

dejó de cazar y talar árboles para conservar el ecosistema y

convertirse en una reserva turística. Una década después,

7
Tingana es reconocida en América Latina como un caso de

éxito del turismo rural sostenible, mientras que sus buenas

prácticas reciben más de dos mil turistas cada año. La OMT

y la OEA destacaron el trabajo de la comunidad en su más

reciente publicación “Turismo y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible”. Tingana se destaca junto a otros catorce casos

estudiados que desarrollan el turismo sostenible como parte

del crecimiento inclusivo de los pueblos (Isuaiza, 2018).

 En el Perú, la industria turística crece pese a inseguridad,

transporte de pésima calidad, urbanicidio y destrucción del

Patrimonio Histórico y Cultural. Contra viento y marea, el

turismo crece en el mundo pese a las convulsiones políticas,

sociales, económicas y a las guerras regionales que

amenazan a la humanidad. En el Perú, problemas como la

inseguridad; infraestructura de baja calidad; contaminación

ambiental; servicio de transporte de pésima calidad; carencia

de políticas y de recursos para recuperar el patrimonio

histórico; pésimos hábitos de limpieza e higiene; maltrato al

turista, entre otros problemas afectan esta industria, que, sin

embargo, se mueve (Carpio, 2015).

 Nuestro primer viaje nos lleva a las verdes tierras de Costa

Rica que, con un territorio que representa menos del 1% del

8
planeta, alberga alrededor del 4% de toda la biodiversidad

conocida en el mundo. Costa Rica posee bosque seco,

páramo, bosque húmedo, selva virgen y manglar, repartidos

en 169 áreas protegidas. Pero por debajo de la imagen

paradisíaca, la explotación del medioambiente y el aumento

desenfrenado de la actividad turística hicieron que en la

década de los cincuenta y hasta los noventa los índices de

deforestación se situaran entre los más altos del mundo.

Saltaron las alarmas y el Gobierno costarricense decretó una

serie de medidas conservacionistas que finalmente han

revertido la situación con un aumento del 54% de la

superficie forestal, convirtiendo a Costa Rica en el único país

centroamericano que ha hecho crecer sus bosques en este

siglo (Baliellas, 2018).

 En Chile, el espectacular paisaje de montañas, cumbres

nevadas, lagos y bosques de esta reserva natural del sur de

Neuquén se puede disfrutar a pie o en vehículo a través de

senderos muy bien señalizados. El sol logra colar un rayo de

luz entre los árboles del otoño, rojos y aún tupidos, e ilumina

una tumba. “Renée Dickinson”, dice la lápida, escrita por su

hermano, quien eligió el lugar porque desde allí puede verse

una amplia ladera que baja hacia el lago y el lago que huye

hacia un horizonte de montañas. Es el Lácar y, de este lado,

9
termina a los pies de San Martín de los Andes, una villa

colorida y preciosa de Neuquén que cubre un pequeño valle

(Diario El Clarín, 2018).

 En Chile, en la provincia de Osorno, donde los mapuches,

los indígenas que desde tiempos ancestrales habitan estas

tierras, mantienen una relación muy estrecha con la

naturaleza. Ellos se consideran parte de la tierra, no dueños

de ella, y por eso la cuidan y la respetan. Con esta filosofía,

en las comunidades de San Juan de la Costa, Río Negro y

Purranque, nueve comunidades indígenas se han unido para

proteger sus recursos naturales y al mismo tiempo

trabajarlos de manera sostenible, a través del ecoturismo, la

agricultura de subsistencia y la producción de tejuelas

(pequeñas tejas) aprovechando los árboles muertos de los

bosques de alerce, una especie protegida y con altísimas

cualidades madereras. Como esta gestión sostenible puesta

en marcha por los mapuches, Chile mantiene a lo largo de

todo su territorio un modelo que ha conseguido aumentar el

rendimiento agrícola en sus bosques (Baliellas, 2018).

 Nuestro país [Argentina] es un paraíso para los que buscan

desafíos intensos. Desde buceo con lobos marinos hasta el

Cruce de los Andes a caballo, cuáles son las opciones para

10
quienes prefieren imprimirle una cuota de vértigo a sus días

de descanso. Hay circuitos para conectarse y volverse parte

del paisaje, superarse y fijarse nuevos desafíos en entornos

naturales únicos. Durante todo el año, la Argentina atrae a

turistas, exploradores y fanáticos de la aventura de todas

partes del mundo para disfrutar la adrenalina y emoción de

este tipo de actividades. La inmensidad de la Cordillera de

los Andes es ideal para el montañismo; los mares, lagos y

ríos para practicar rafting, kayak, windsurf y kitesurf, y la

buena cantidad de parques nacionales y áreas protegidas

permiten explorar el ecoturismo y realizar observación de

aves (Frers, 2017).

 Una institución científica brasileña realizará por primera vez

en Brasil la monitorización con drones de áreas naturales

amenazadas, las llamadas Unidades de Conservación (UC),

informaron hoy a través de un comunicado. El proyecto está

siendo impulsado por la Fundación Grupo Boticario de

Protección a la Naturaleza y controlará la Reserva Biológica

(Rebio) de las Araucarias y el Parque Nacional de los

Campos Gerais, localizados en el estado sureño de Paraná,

dos de las últimas regiones boscosas con araucarias (un tipo

de coníferas) del país. Este proyecto aprovechará la

tecnología para vigilar de forma más efectiva las regiones

11
con mayor dificultad de acceso en la reserva y crear una

metodología de uso de drones de cara a controlar futuras

unidades. "De esa forma, posibilitamos la creación de un

sistema de trabajo que, en el futuro, podrá contribuir con

otras UCs y que será mejorado conforme sea utilizado",

explicó Rocha (Rocha, 2016).

 El proyecto de ecoturismo gestado en la aldea Mae

Kampong, en Tailandia, surgió como iniciativa para generar

ingresos para los pobladores locales. Las actividades en

este lugar incluyen excursiones por el pueblo, espectáculos

culturales e, incluso, aprender agricultura básica sembrando

plantas exóticas y árboles. Dada su exuberante flora y fauna,

Mae Kampong es un lugar ideal para la práctica de deportes

de aventura; entre ellos, el salto en tirolina. Los visitantes

podrán experimentar el modo de vida local alojándose en

cabañas típicas que respeten el estilo de vida de los

lugareños. Qué hacer: aprender a tejer bambú, elaborar té,

recibir masajes y probar deliciosos platos de la gastronomía

tradicional del norte del país (Mai, 2016).

A continuación, se presenta algunas investigaciones en el ámbito

internacional y nacional, que dieron base para la presente

investigación:

12
 Coronado (2016), en su tesis titulada: El ecoturismo como

opción para el desarrollo local sustentable en el Pueblo

Mágico de Tlalpujahua, Michoacán, sostiene que, el objetivo

general es, analizar las condiciones socioeconómicas y

ambientales del municipio de Tlalpujahua Pueblo Mágico,

para identificar una localidad con las condiciones necesarias

para el ecoturismo y presentar un proyecto que pueda

favorecer el desarrollo local sustentable de la localidad

identificada. La estrategia metodológica, parte de un análisis

teórico en torno al turismo basado en la naturaleza, el

ecoturismo y el desarrollo endógeno. Como resultado, se

identificó la localidad de La Trampa, como aquella en donde

se presentan las condiciones esenciales para el ecoturismo,

y se presenta una iniciativa de proyecto en donde se

propone la estructuración de un producto ecoturístico a partir

de las actividades de senderos interpretativos, talleres de

educación ambiental, recorridos para la observación de aves

y ida silvestre y a partir de la implementación de servicios de

hospedaje en cabañas y restauración.

 Gamboa (2016), en su tesis titulada: Análisis de las

potencialidades turísticas de la Quinta San Francisco para el

diseño de un producto de turismo rural. (parroquia matriz,

13
Cantón Chambo, provincia de Chimborazo), sostiene que,

primero realizó el diagnóstico turístico de la Quinta San

Francisco, en donde se pudo constatar los atractivos

naturales y manifestaciones culturales, además de la

infraestructura actual y su función en torno al turismo. La

investigación permitió conocer e identificar los principales

recursos turísticos que la zona posee, su conservación, el

nivel de participación de sus actores involucrados, los

intereses y necesidades de los turistas en torno al turismo

rural y permitió también evidenciar la falta de desarrollo

turístico que se presenta en la zona. Los resultados indican

que la zona posee suficiente potencialidad turística para

desarrollar un producto de turismo rural acoplado acorde a

las exigencias y necesidades de los visitantes demandan

tanto a nivel de alojamiento, restaurant y actividades

complementarias.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general.

Desarrollar un Sistema de gestión ambiental para optimizar

el servicio de ecoturismo del área natural de Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

14
1.4.2. Objetivos específicos.

1. Caracterizar el área de conservación natural para un

Servicio de ecoturismo del área natural de Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

2. Establecer las actividades que implica un servicio de

ecoturismo del área natural de Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

3. Identificar los impactos ambientales generados por las

actividades del servicio de ecoturismo del área natural

de Lomas de Pachacamac.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

1.5.1. Justificación de la Investigación.

 Teórica.

El desarrollo de la presente investigación pretende

demostrar que se puede implementar un sistema de

15
gestión ambiental, en las Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

 Práctica.

El desarrollo de la presente investigación pretende

demostrar que genera información, para poder

utilizarse en otros campos, de las Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

 Metodológica.

La presente investigación pretende demostrar que la

implementación de un sistema de gestión ambiental,

puede brindar un servicio de ecoturismo en las Lomas

de Lúcumo de Pachacamac.

 Social.

El desarrollo de la presente investigación pretende

demostrar que la implementación de un servicio

ecoturístico, puede generar empleo en las Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

16
 Ecológica.

El desarrollo de la presente investigación pretende

demostrar que la implementación de un sistema de

gestión ambiental, permite preservar el ecosistema en

las Lomas de Lúcumo de Pachacamac.

1.5.2. Importancia de la Investigación.

 Aporte a la ciencia.

El desarrollo de la presente investigación, permitirá

explicar cómo un sistema de gestión ambiental se

puede implementar en Las Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

 Aporte a la tecnología.

El desarrollo de la presente investigación, permitirá

bosquejar un servicio de ecoturismo en las Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

1.6. Hipótesis

17
1.6.1. Hipótesis general.

El Sistema de gestión ambiental optimiza el servicio de

ecoturismo del área natural de Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

1.6.2. Hipótesis específicas.

1. Se caracteriza el área de conservación natural para un

Servicio de ecoturismo del área natural de Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

2. Se establecen las actividades que implica un servicio

de ecoturismo del área natural de Lomas de Lúcumo de

Pachacamac.

3. Se identifican los impactos ambientales generados por

las actividades del servicio de ecoturismo del área

natural de Lomas de Pachacamac.

18
CAPÍTULO II

II. Marco teórico


Marco teórico

2.1. Base teórica

 Área natural protegida,

Un Área Natural Protegida (ANP), es una porción de

territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la

biodiversidad representativa de los ecosistemas para

asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos

evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido

esencialmente modificadas.

 Ecoturismo,

19
El ecoturismo o turismo ecológico, es una actividad turística

cuya finalidad es minimizar el número de daños que los

turistas puedan generar sobre el entorno natural. Es un tipo

de turismo muy relacionado con la ética que va más allá del

mero disfrute del viajero.

 Sistema de Gestión Ambiental,

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es un proceso

cíclico de donde se planean, implementan, se revisan y

mejoran de los procedimientos y acciones que lleva a cabo

una organización para realizar sus actividades garantizando

el cumplimiento de la política ambiental, las metas y

objetivos ambientales.

20
CAPÍTULO III

III. Método
Método

A continuación, se describe la metodología utilizada para responder a las

preguntas de investigación planteadas al inicio del estudio.

En primer lugar, se presenta el esquema general de los pasos seguidos

en el proceso de investigación, con el fin de establecer cómo las

diferentes etapas del proceso de investigación se interrelacionan para

contribuir en el logro del objetivo central y objetivos específicos.

Finalmente, se realiza una descripción de cada una de las etapas

desarrolladas, con el fin de entender los objetivos, fuentes de información

y herramientas de análisis utilizadas en cada una de las etapas de

investigación.

21
3.1. Tipo de investigación

La presente investigación, puede ser considerada como una

investigación aplicada, debido a que, será de gran interés al poder

aplicar los conocimientos teóricos relacionados a un sistema de

gestión ambiental, en el área de estudio.

La presente investigación, también, puede ser considerada como

una investigación descriptiva, debido a que, estará orientada al

conocimiento de la realidad tal que se presenta en el área de

estudio.

3.2. Nivel de la investigación

La presente investigación, puede ser considerada como

investigación descriptiva, debido a que, fundamentalmente escribirá

la forma como se desarrolla el ecoturismo en el área de estudio.

La presente investigación, también, puede ser considerada como

una investigación explicativa, debido a que, buscará un nivel de

explicación de la forma como se desarrolla el ecoturismo en el área

de estudio.

22
3.3. Ámbito temporal y espacial

 Ámbito temporal

La presente investigación se realizará durante doce meses

calendario, contados a partir de la aprobación del Plan de

Tesis.

 Ámbito espacial

La presente investigación se realizará en el Centro Poblado

Rural Quebrada Verde, del distrito de Pachacamac.

3.4. Variables

 Variable independiente.

Sistema de gestión ambiental

Dimensiones:

 Caracterización del área de conservación natural.

 Caracterización de las actividades humanas.

 Caracterización de impactos ambientales.

 Variable dependiente.

23
Servicio de ecoturismo del área natural de Lomas de

Lúcumo de Pachacamac.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población.

La población está conformada por los visitantes al área

natural, y cono es difícil de conocer ese valor, se considera

una población infinita, estadísticamente hablando.

3.5.2. Muestra.

 Tamaño de la muestra.

Tamaño inicial de la muestra población infinita:

2
Z ∗p∗q
N 0= 2
d

Donde:

n = [unidades] tamaño de la muestra inicial.


Z = [valor] nivel de confianza, para una certeza determinada
p = [%] proporción de la población, que representa el fenómeno de estudio.
q = [%] probabilidad de la población, que no representa el fenómeno de
estudio.
d = [%] margen de error.

24
2
1,96 ∗0,5∗0,5
N 0= =384
0,052

Tamaño de la muestra:
2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2
d ∗( N−1 )∗Z ∗p∗q

Donde:

n = [unidades] tamaño de la muestra.


N = [unidades] tamaño de la población.
Z = [valor] nivel de confianza, para una certeza determinada
p = [%] proporción de la población, que representa el fenómeno de estudio.
q = [%] probabilidad de la población, que no representa el fenómeno de
estudio.
d = [%] margen de error.

Certeza [%] 95 94 93 92 91 90 80 62 50
Error [%] 5 6 7 8 9 10 20 38 50
Z 1,96 1,88 1,82 1,75 1,70 1,64 1,27 0,98 0,67

Para la presente investigación, se tiene un N = 38.

Se asumen los valores de p = 0,95, q = 0,05.

De la tabla anterior, se asume una C = 95 % (d =

5 %), correspondiéndole un Z = 1,96.

Reemplazando estos últimos valores en la

ecuación inicial, se tiene:

n=
[ ( 384 )∗( 1,96 )2∗( 0,95 )∗( 0,05 )
(0,05)2∗( 384−1 ) + ( 1,96 )2∗( 0,95 )∗( 0,05 )
=61
]

25
Por lo tanto, el tamaño de la muestra es de 61

visitantes al área natural protejida.

3.6. Instrumentos

Equipo de protección personal:

 botines de caña mediana,

 botas de PVC (policloruro de vinilo),

 pantalón jean,

 polo manga larga, de algodón,

 gorra de trabajo de campo,

 lentes oscuros con protección UV (ultravioleta), de categoría

4,

 repelente para mosquitos,

Equipos informáticos:

 internet satelital, o, portátil, para tener señal de internet,

 laptop HP Notebook, con doble batería, para el registro de

las notas y avances de campo,

 memoria USB, para almacenamiento digital de documentos,

 cámara fotográfica digital, con doble batería, para el registro

de las tomas en el trabajo de campo,

26
 software: Google Earth 6.2 y ArcGis 10.3.

Documentos de consulta:

 Ley de Áreas Naturales protegidas, N° 26834, para tener

claro la normatividad,

 guía de las Lomas de Lúcumo de Pachacamac, para

mimetizarse con la población,

 plan de trabajo diario, para tener claro lo que se realizará el

día siguiente,

 planos de la zona.

Instrumentos para levantar datos:

 GPS,

 carpeta (tablilla), para el apoyo del cuaderno y hojas,

 hoja de ruta,

 guía de entrevista,

 cuestionario para la encuesta,

 cámara fotográfica digital,

 grabadora.

Equipo de campaña:

27
 mochila ergonómica, impermeable, para las actividades de

campo.

 cuchillo de monte, para cortar ramillas.

 linterna con luz halógena (contra impactos), con pilas de

repuesto.

3.7. Procedimiento

Accesibilidad al área de estudio

La Figura 1, muestra cómo llegar al área de estudio, desde el centro

de Lima.

Figura 1. Accesibilidad al área de estudio.

Ubicación del área de estudio

28
La Figura 2, muestra la ubicación del área de estudio, de las Lomas

de Lúcumo de Pachacamac.

Figura 2. Ubicación del área de estudio.

Delimitación del área de estudio

La Figura 3, muestra la delimitación del área de estudio, de las

Lomas de Lúcumo de Pachacamac.

29
Figura 3. Delimitación del área de estudio.

Identificación y gestión de interesados

Se identificará e interactuará con representantes de:

 la Municipalidad distrital de Pachacamac,

 el Ministerio del Ambiente,

 el Ministerio de Agricultura y Riego,

 Organizaciones no Gubernamentales,

 Organizaciones sociales,

 autoridades comunales,

 caseríos y organizaciones campesinas, de ser el caso,

 Comités de gestión agua y juntas de regantes, de ser el

caso,

 asociaciones de agricultores y ganaderas, de ser el caso.

30
Recopilación de la información, fuentes secundarias

Se recopilará información de cartográfica georeferenciada generada

por instituciones del Estado y privados relacionados a las Lomas de

Lúcumo de Pachacamac, tales como:

 la Municipalidad distrital de Pachacamac,

 el Ministerio de Agricultura y Riego,

 Organizaciones no Gubernamentales,

 entre otras.

Sistematización y elaboración del mapa base

Se ordenará y clasificará toda la información recopilada de fuente

secundaria, bajo los siguientes criterios:

 temporalidad: la información debe circunscribirse entre los

años 2015-2019 (5 años de análisis),

 escala de los mapas: 1/100.000.

 Sistema de coordenadas: UTM.

 Datum geográfico: WGS84.

Trabajo de campo

31
Se procederá, en primer lugar, al reconocimiento del área de

estudio. Posteriormente;

 Diagnosticar la línea de base del servicio de ecoturismo, en

el área de estudio.

 Establecer las actividades que implica el servicio de

ecoturismo, en el área de estudio.

 Identificar los impactos ambientales generados por las

actividades del servicio de ecoturismo, en el área de estudio.

Trabajo de gabinete

Se procederá a registras la información levantada en el trabajo de

campo, en el área de estudio.

Procesamiento de los datos obtenidos

Se analizará y procesará los datos obtenidos, mediante software

estadísticos (Excel).

Sistema de gestión ambiental del área de estudio

32
Se procederá a elaborar una propuesta de sistema de gestión

ambiental para optimizar el servicio de ecoturismo del área natural

de Lomas de Lúcumo de Pachacamac.

3.8. Análisis de datos

Una vez concluida la etapa de colección de los datos en una base de

datos en Excel, se realizó el procesamiento y análisis de los datos

de los elementos de la muestra determinada.

Para el análisis de datos, se examinó los valores registrados, lo cual

permitió inspeccionar, limpiar y transformar los datos en una tabla,

sólo se consideraron aquellos valores que tiene una mínima

desviación estándar.

Para el análisis y muestra de los resultados obtenidos se desarrollan

conteos donde se identifican los aspectos relevantes de cada

elemento, las notas representativas de cada variable y en particular

de cada cuestión.

33
CAPÍTULO IV

IV. Aspectos administrativos


Aspectos administrativos

4.1. Cronograma de actividades

Tabla 1. Cronograma de actividades para la investigación

Actividades / Mes Jul ´19 Ago ´19 Setie ´19 Oct ´19 Nov ´19 Dic´19
Recopilación de datos
previos. X X
Revisión teórica y
conceptual. X
Recopilación de datos
de campo. X X X
Procesamiento de
datos. X X X
Análisis de resultados. X X
Establecer
conclusiones. X
Elaboración de la tesis. X X

Fuente: Proyección de actividades para la presente investigación. Elaboración: Propia.

4.2. Presupuesto de la investigación

34
Tabla 2. Presupuesto para la investigación

Actividad Cantidad Unidad Mes [S/.] Total [S/.]

I) RECURSOS HUMANOS

      Investigador (tesista). 6 mes 1.500 9.000

      Ayudante (practicante). 3 mes 5000 1.500

      Asesor externo. 4 mes 800 3.200

II) RECURSOS FÍSICOS


      Traslado y permanencia en el área de
1 global 2.800 2.800
investigación.
II) ALQUILER Y SERVICIOS
      Equipo de medición. (calidad de aire, agua y
3 mes 500 1.500
suelo)
      Servicio de análisis (calidad de aire, agua y suelo). 3 mes 250 750

      Servicio de fotocopias. 1 global 600 600

III) MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA

      Útiles de oficina y dibujo. 1 global 350 350

      Impresiones y diagramación final de la tesis. 1 global 750 750

TOTAL 20.450

Fuente: Proyección del presupuesto para la presente investigación. Elaboración: Propia.

4.3. Fuentes de financiamiento

La presente investigación, será financiada (en forma monetaria) por

los ahorros derivados del trabajo del tesista.

35
V. Referencias
Referencias

Alcón T., B. G. (2006). Desarrollo del atractivo turístico de la Ciudad

de Piedra (una alternativa económica de desarrollo regional

del Municipio de Calacoto de la provincia Pacajes del

departamento de La Paz). Tesis para optar el grado de

Licenciado en Economía, en la Facultad de Ciencias

Económicas y Financieras, de la Universidad Mayor de San

Andrés. La Paz, Bolivia, editado por la Universidad Mayor

de San Andrés.

Baliellas, J. M. (2018). Países que gestiona bien los bosques. Diario

el País. Chiles. Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2018/05/25/planeta_futuro/152724

9754_602619.html

Baltazar, J. C. (2015). Ecoturismo: el equilibrio perfecto entre el

hombre y la naturaleza. Instituto Nacional de Turismo,

Venezuela. Recuperado de:

http://www.mintur.gob.ve/mintur/inatur/ecoturismo-el-

equilibrio-perfecto-entre-el-hombre-y-la-naturaleza/

36
Carpio V., O. (2014). El desafío del turismo en el Perú. Diario

Huacho. Perú. Recuperado de:

http://www.huachos.com/detalle/el-desafio-del-turismo-en-

el-peru-primera-parte-noticia-1636

Coronado (2016). El ecoturismo como opción para el desarrollo local

sustentable en el Pueblo Mágico de Tlalpujahua,

Michoacán. Tesis para optar el grado de Maestría en

Economía y Gestión Municipal, en el Centro de

Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales,

del Instituto Politécnico Nacional, México DF, México.

Editado por el Instituto Politécnico Nacional.

Diario el Clarín (29 de mayo de 2018). Parque nacional Lanín, un

deleite para los cinco sentidos. Chile. Recuperado de:

https://www.clarin.com/viajes/parque-nacional-lanin-deleite-

sentidos_0_rJLwp6KyQ.html

Díaz, E. (2015). Evolución y ambiente. Instituto de investigación

sobe evolución humana. Recuperado de:

http://www.iieh.com/ambiente/articulos/ambiente/en-

mexico-mas-de-50-de-areas-naturales-estan-desprotegidas

37
Frers, C. (2017). Turismo aventura en Argentina; los lugares con

más ofertas no convencionales. Infobae. Recuperado de:

https://www.infobae.com/turismo/2017/10/24/turismo-

aventura-en-argentina-los-lugares-con-mas-ofertas-no-

convencionales/

Gamboa (2016). Análisis de las potencialidades turísticas de la

Quinta San Francisco para el diseño de un producto de

turismo rural. (parroquia matriz, Cantón Chambo, provincia

de Chimborazo). Tesis para optar el título de Licenciatura

en Turismo con mención en Ecoturismo, en la Escuela de

Hotelería y Turismo, de la Facultad de Ciencias Humanas,

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito,

Ecuador. Editado por la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Isuiza, J. (2018). Comunidad de la selva peruana es reconocida por

ecoturismo. RPP Noticias. Recuperado de:

http://rpp.pe/viajes/peru/comunidad-de-la-selva-peruana-

es-reconocida-por-ecoturismo-noticia-1117190

Mai, Ch. (2016). Seis lugares para realizar ecoturismo en familia.

Revista Cosas, una revista internacional. Recuperado de:

https://cosas.pe/lifestyle/6658/ecoturismo-en-familia/

38
Molina L., S. E. (2012). Análisis de la vinculación del turismo con los

sectores productivos en la Reserva de biósfera Sumaco.

Tesis para optar el título de Licenciatura en Turismo con

mención en Ecoturismo, en la Escuela de Hotelería y

Turismo, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito,

Ecuador. Editado por la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Piroska A., A. H. (2014). Indicadores socioculturales para monitorear

el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas

silvestres protegidas. Parque Nacional Plan de Azúcar,

Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional

Villarrica. Tesis para optar el título profesional de Geógrafa,

en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la

Universidad de Chile. Santiago, Chiles. Editado por la

Universidad de Chile.

Procolombia (2012). Colombia cuenta con 55 áreas naturales

protegidas. Recuperado de:

http://www.procolombia.co/noticias/colombia-cuenta-con-

55-%C3%A1reas-naturales-protegidas

39
Rocha, C. H. (2016). Brasil vigila sus áreas naturales con drones.

Recuperado de: http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/brasil-

vigila-sus-areas-naturales-con-drones-noticia-941632

40

También podría gustarte