Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA.

CARRERA: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA.

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

JEFA DE CÁTEDRA: Lic. CRISTINA MARCÓ

PROFESORA ADJUNTA: Lic. Paula López

TEMA: ANALISIS DE LA CANCION “Another Brick In The Wall” A PARTIR DEL


PARADIGMA CONDUCTISTA

ALUMNO: GERMAN OVIEDO

AÑO: 2023
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. De acuerdo con esta
postura, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es meramente acumulado
por simples mecanismos asociativos. El sujeto cognoscente del empirismo es un ente
pasivo, una "tabula rasa", un "libro en blanco", donde se imprimen las aportaciones
deterministas del objeto. La canción expresa una denuncia a la metodología de
enseñanza que imperaba en esos años, el video del tema música es gráficamente muy
demostrativo de como los maestros reproducen sus vivencias de maltrato en la escuela.
El conductismo identificado en la educación, conocido por ser un método de enseñanza
el cuál no permite a los estudiantes expresar libremente sus pensamientos e ideas,
sometiéndolos a solo a recibir información a través de castigos y malos tratos. Tienen
una función normalizadora y un anhelo de encasillar a los estudiantes a que posean las
mismas habilidades mentales que sus compañeros, es decir que se aprende de igual
manera independientemente de las capacidades cognitivas del alumno.

“Another Brick In The Wall” tiene la intención de hacer una crítica al sistema
educativo. La canción nos habla de la seriedad, el rencor y la tristeza de las clases en el
aula del colegio, del abuso de la autoridad de los profesores y del poco margen con el
que cuentan los alumnos para desarrollar toda su potencialidad. Contiene reflexiones
muy valiosas e interesantes para que hagamos un trabajo de conciencia. Un ladrillo más
en el muro, representa una educación que oprime, limita nuestras potencialidades y
frena el desarrollo de nuestra creatividad, con el fin de que aprendemos a no pensar por
nosotros mismos. La “no educación” es la falta de comprensión acerca de lo que
necesitamos para desarrollarnos como individuos libres. No teniendo en cuenta nuestra
individualidad, potencialidades y necesidades. La educación en masa sistematizada no
es capaz de respetar ni valorar al individuo, ya que es tratado como un número más, sin
tener en cuenta su identidad. “No necesitamos que controlen nuestros pensamientos”
muestra un descontento generalizado hacia la educación que existe en la actualidad lejos
de evolucionar, se ha vuelto más controladora: menos flexible y más dictatorial. La
educación se ha convertido en una fábrica de individuos a los que se les enseña a no
cuestionar ni pensar por su cuenta. En este sistema educativo se otorga vital importancia
a la disciplina por sobre el conocimiento y aprendizaje de los alumnos, tan solo
preocupado por los resultados de las calificaciones. Convirtiendo a la educación en un
proceso industrial. El docente crea un muro utilizando el temor y el castigo, el uniforme
y la máscara simbolizan esa conversión en sujetos homogéneos que no pueden expresar
sus sentimientos, pensamientos y gestos.

El docente tiene las características típicas del modelo educativo tecnológico, es el único
que puede transmitir el conocimiento en sentido unidireccional. En el video el profesor
lee un escrito del alumno y se molesta porque no es la tarea estipulada por él, en
consecuencia lo castiga. Se concentran en aplicar la disciplina que en trasmitir
conocimientos Por otro lado al ser una educación que pondera los resultados en
relación de logros o el cumplimiento de objetivos preestablecidos no contribuye a la
creatividad y de la conciencia crítica. No promueve ningún tipo de participación, la
autogestión ni la toma autónoma de decisiones. No hay lugar para lo subjetivo, que se lo
considera como una obstrucción que atenta contra la eficacia.
Los alumnos son seres robóticos que tienen que conseguir la perfección en su
comportamiento y deben tratados todos por igual, se acostumbra a que otro piense y
opere por él. Los alumnos se exponen a un proceso industrialista en que solamente
deben leer los textos y escuchar la explicación del profesor, no se desarrolla la
motivación de los alumno/as para que ellos construyan el conocimiento. En este
escenario prima el control de la conducta y del tiempo, los alumnos todo el tiempo están
ocupados en algo. Los estudiantes caminan ordenados, entran a los salones de clases
que los parcelan, emulando a los cubículos de las fábricas. La enseñanza se vuelve
técnica que recurre a los procedimientos educativos más eficaces.

Se podría mencionar que la institución, en cierta manera, funciona como un filtro donde
todos los ciudadanos debemos pasar que conlleva factores que están ocultos en el
curriculum: como el disciplinamiento, cumplimiento, objetivos, castigos, premios, etc.
La función de la escuela en este caso es educar en respuesta a un sistema organizado y
sistematizado que masifica a los estudiantes. Con este fin la educación emite un
mensaje homogéneo que es fácil de recibir e interpretar. La escuela funciona como un
andamiaje de un sistema de adoctrinamiento para mantener un supuesto control de la
sociedad.

El paradigma conductista considera que el auténtico conocimiento, el valedero, es aquél


que denomina como conocimiento científico y que surge de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico. Para el conductismo, el proceso instruccional
consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con
el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno Pues sus herramientas
desconocen de la intencionalidad, la autorreflexividad y la creación de significado. En la
canción de Pink Floyd se pone el acento en la crítica hacia el autoritarismo y la
normalización, conceptos muy estrechamente ligados a las ideas del paradigma
positivista. Ideas lo suficientemente dañinas que bajo el funcionamiento de la “lógica”
eran causas de profundos sufrimientos a todo aquello que no se ajuste a la norma. Otra
característica propia de este enfoque, es el supuesto de que la enseñanza consiste en
proporcionar contenidos o información, es decir en depositar información (con un
excesivo y pormenorizado arreglo instruccional) en el alumno, para que la adquiera. El
programador-profesor; cuando estructura los cursos y hace los arreglos de contingencias
de reforzamiento mencionados, está interesado en perfeccionar la forma más adecuada
de enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que, se supone, el alumno habrá de
aprender. Skinner (1970) lo expresa de la siguiente manera: «Enseñar es
expenderconocimientos; quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se
le enseña»

Esta crítica y revolucionaria canción sobre uno de los pilares fundamentales, como es la
educación, para la socialización del ser humano; pero “la pared” sigue intacta en
algunos aspectos y en otros, como el autoritarismo ha virado hacia una agresión y
descrédito de la autoridad.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 Paradigmas en Psicología de la Educación (1997) Hernández Rojas, G. México:


Editado por ILCE- OEA
 Another Brick In The Wall (1979) Pink Floyd. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=e1fa4vQYq4U

También podría gustarte