Está en la página 1de 7

VIRUS RESPIRATORIOS

Son los que generalmente se internan en el epitelio ciliado respiratorio.

Adenovirus
Todos estos virus respiratorios (apartando el Paramixovirus que es el virus de la
parotiditis) pueden dar cuadros de resfriado común; da con mucha frecuencia. Dentro de
las patologías precoces, es en menores de 2 años, asintomática en el 50% de los casos, y
es importante destacar que se incluyen también como causa importante de diarreas en
los niños (siendo el segundo más importante después del Rotavirus), existiendo así una
prueba rápida para Rotavirus y Adenovirus, donde se toma un poquito de heces, se coloca
en un frasco con solución, luego se introducía un papelito, que mediante una prueba
serológica busca antígenos contra estos virus.

Se contrae a través de la inhalación de goticas de flugge y hacen su primera


multiplicación en las células del tracto respiratorio, pero también es causa importante de
patologías gastrointestinales (diarreas específicamente). Infecta células epiteliales y causa
¨infecciones líticas¨ (produciendo ruptura celular). Puede presentar infecciones latentes
en las células linfoides (puede permanecer dentro de la célula y luego manifestarse sin
ser crónica).

Manifestaciones Clínicas:

 Cuadros respiratorios
 Cuadros de conjuntivitis o queratoconjuntivitis (Todos los virus respiratorios
pueden causar conjuntivitis, por el síndrome ¨boca /ojo¨)

Todos son cuadros autolimitados (todas las patologías respiratorias de tracto


respiratorio superior son cuadros autolimitados, que pueden mejorar con tratamiento
sintomático o inclusive sin tratamiento)

 Puede provocar gastroenteritis (siendo el segundo más importante después del


rotavirus, sobre todo en pacientes pediátricos)
 Cistitis Hemorrágica
 Infecciones genitales y cutáneas
 Neumonías, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos (incluyendo
pacientes recién nacidos y pacientes en edades extremas de la vida)
 Hepatitis, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos [todos los virus que
hacen viremia (paso importante a sangre) hacen un toque hepático]
Diagnóstico:

Valoración a través de aislamiento: por ejemplo en pacientes con diarrea, se debería


hacer la búsqueda de esto con las pruebas rápidas; no se hace cultivo buscando
adenovirus porque se necesita un cultivo celular y no es el método más práctico para
hacer diagnostico (porque generalmente son autolimitados)

PCR, estas pruebas moleculares se hacen sobre todo para infecciones virales graves o
que pongan en riesgo la vida del paciente, si no, es poco práctico hacer estas pruebas,
por el costo y porque el paciente generalmente mejora en 48 a 72 horas.

El diagnostico se hace más que todo por epidemiologia, son patologías que por lo
general aparecen de manera muy rápida [sobre todo en pacientes hacinados (guarderías,
cárceles, escuelas)]

Epidemiologia:

 Son Ubicuos, aparecen durante todo el año.


 El Reservorio es Humano
 La Eliminación es por secreciones respiratorias (pero también puede ser a través
de las heces, cuando está causando cuadros de gastroenteritis).
 La Transmisión es de persona/persona o fecal/oral.

Rinovirus
Afecta todo lo que es el tracto respiratorio superior, son virus de ARN, pertenecen a la
familia Picornaviridae, produce infecciones en laringe y todo lo que es orofaringe, siendo
entonces la patología más frecuente el resfriado común [se caracteriza por rinorrea
anterior (salida de secreción por las fosas nasales), estornudo frecuente, lagrimeo,
malestar general, congestión nasal]; se transmite por fómites y por las goticas
respiratorias, al estornudar.

Cuando hablamos de los virus respiratorios en general tienen la misma


epidemiologia, por eso el diagnostico de manera práctica cuando un paciente presenta
esas manifestaciones, es un cuadro de resfriado común, que incluye muchos otros virus
respiratorios, pero todos estos virus producen la misma sintomatología, la misma
epidemiologia, el tratamiento es exactamente igual, aunque el virus es diferente de
manera práctica no se hace diagnóstico diferencial. La máxima incidencia es en los meses
de lluvia.
Diagnóstico:

No hay un diagnostico especifico, se diagnostica como un virus respiratorio causante


de resfriado común, no hay tratamiento específico [se da tratamiento sintomático: por
ejemplo, si da fiebre (estos virus por lo general da febrícula), se da antipirético para la
fiebre, si hay congestión y estornudadera se dan antialérgicos, y así], se debe guardar
reposo y mantener una buena hidratación y no hay vacunas.

Existen muchos serotipos, por lo tanto el paciente puede presentar cuadros por
rinovirus con mucha frecuencia muchas veces al año.

Coronavirus
´Corona´virus se refiere a que tiene unas espículas que simulan como si fuese un virus
con corona, son envueltos con proyecciones periféricas que es lo que le da la morfología o
la similitud con una corona, provoca infecciones del tracto respiratorio superior, presenta
la misma sintomatología y el mismo cuadro clínico que el Rinovirus y ocasionalmente
neumonías (pacientes en edades extremas básicamente o inmunocomprometidos), en
ciertos casos hay síndrome respiratorio agudo (no es lo normal pero se ve sobretodo en
Asia por su condición de hacinamiento)

Sus espículas proteicas tienen una función antigénica porque despierta la respuesta
inmunológica, pero además estas espículas también permiten la clasificación serológica
para estos virus y vemos que el coronavirus tiene muchos serotipos gracias a este tipo de
clasificación.

Se multiplica y se libera por exocitosis destruyendo las células que ellos invaden, lo que
puede provocar por complicación síndrome respiratorio agudo severo: cuadro de
dificultad respiratoria aguda y que debe tratarse como una emergencia (no es en todos los
pacientes y puede comenzar con fiebre, escalofrío, astenia y mialgia) esto se da cuando
hay paso importante de virus a sangre.

Dura de 3 a 7 días, se inicia como una tos seca y de repente puede aparecer la disnea
(puede acompañarse de hipoxia). En la mayoría de los casos puede provocar una
neumonía atípica, con gran afectación radiológica (en estos casos está justificado el uso
de antivirales)
Un 10% de las infecciones causadas por este virus en pacientes inmunocomprometidos
provoca el síndrome de estrés respiratorio agudo o síndrome respiratorio agudo y un 5%
puede llevar a la muerte del paciente [en su mayoría en edades extremas o pacientes con
sida o que estén recibiendo tratamiento, por ejemplo con esteroides (pacientes
asmáticos)].

No hay tratamiento para este caso a menos que sea un caso grave donde se tienen
que dar antivirales.

Diagnóstico:

 Se hace a través de la detección de anticuerpos, aunque en los laboratorios


convencionales no se puede hacer este diagnóstico, por lo tanto se hace de
manera epidemiológica y con la parte del diagnóstico clínico.
 Cultivo
 PCR

Transmisión (desde el punto de vista epidemiológico):

 A través del contacto directo de persona/persona


 La puerta de entrada son las mucosas (oral, nasal)
 Fómites, las manos también son una fuente de contaminación y las superficies o
los objetos contaminados
 Se puede eliminar por heces (pero no se aísla con tanta frecuencia)

VIRUS QUE AFECTAN PIEL Y MUCOSAS:


Poliomavirus y Papilomavirus

Virus del papiloma

Pertenece a la familia Papillomaviridae, son virus desnudos, son virus de ADN


(recordemos que la mayoría de los virus respiratorios son de ARN), tienen un importante
periodo de latencia y de recurrencia (puede repetir), no se cultivan in vitro, aparecen casi
100 serotipos (aunque ya existe en investigación una vacuna, esta cantidad de serotipos la
hace más difícil, por sus distintos tipos de presentación) tiene especial tropismo por
ciertas localizaciones anatómicas (específicamente en la mujer, siendo el lugar más
temido el cuello uterino).
Se puede localizar en piel, tanto en extremidades superiores como palmo/plantar,
puede afectar piel y mucosas genitales, puede afectar mucosa laringe y oral, el conducto
ocular e inclusive el conducto lacrimal (esto se ve más que todo en recién nacidos,
producto del paso por el canal de parto)

Existen distintos tipos que pueden causar el mismo cuadro (100 serotipos) y un
mismo tipo puede causar distintos cuadros clínicos, es decir muchos pueden presentar el
mismo cuadro pero un solo serotipo puede causar distintos cuadros clínicos o presentarse
de manera distinta en un paciente, algunos se relacionan con el cáncer de cuello uterino y
también con el cáncer ano/genital (muy extraño este tipo de cáncer por papilomavirus
pero se puede dar sobre todo en pacientes homosexuales).

Es una de las causas más importantes del cáncer de cuello uterino, puede presentar
muchas manifestaciones, pueden darse síndromes cutáneos y síndromes a nivel mucoso,
los serotipos más importantes son el 16 y el 18 ya que están relacionados con el cáncer
de cuello uterino. El deber cuando se hace el diagnóstico de VPH es hacer la
serotipificacion, por la gran cantidad de serotipos y porque no todos dan cáncer de cuello
uterino.

Provoca diferenciación en la queratinización de las células y esto es lo que va a


provocar lesiones neoplásicas (es un crecimiento exagerado de un tipo celular y de una
manera distrofica, es decir, totalmente ajena a lo que es el crecimiento normal de las
células, que con alteraciones en su núcleo y en su citoplasma es producto de la acción que
puede causar el virus en la célula)

*Pregunta: ¿Qué debería salir normalmente en el examen (citología)?

En la citología aparecen, células inflamatorias, presentes leucocitos


polimorfonucleares y normalmente ponen ¨ausencia de células atípicas¨, este examen
consiste en un raspado con una paleta de todo lo que es el epitelio, al raspar este epitelio
se puede ver la morfología celular, la presencia de células neoplásicas (totalmente
extrañas) tienen distintas clasificaciones y se hacen en base a las células que se estén
estudiando, al haber presencia de estas células se debe hacer una biopsia para descartar o
confirmar si se trata de un cáncer y en que estadio esta, esto ayuda también a su
clasificación. Hay unas células que están invadidas por el virus llamadas ¨coilocitos¨ este
tipo celular tiene una forma específica, que puede ser identificadas por el citotecnólogo,
que las reporta como ¨presencia de coilocitos¨ y la presencia de esto constituye el
diagnostico de VPH a nivel de citología y debe hacerse la serotipificación (la presencia de
estos coilocitos no quiere decir que se trate de un serotipo cancerígeno).
La eliminación de las verrugas por medio de un ¨quemado¨ no elimina de todo la
infección; depende del tamaño del quemado y del tamaño del cambio. La persona puede
quedar aparentemente sana, sin embargo, estos pacientes deben tener mucho cuidado ya
que el quemado se realiza casi siempre cuando hay localización de células neoplásicas, por
lo tanto estos pacientes deben hacerse la citología al menos cada 6 meses, hay personas
que se curan aparentemente, mas no es la cura como tal (estos quemados se hacen con
nitrógeno líquido lo que provoca una quemadura)*

Formas de presentación del VPH:

 Se puede presentar en formas de verrugas (cresta de gallo) (es el tipo de mejor


pronóstico, la presencia de estas verrugas no evoluciona nunca como un cáncer),
son lesiones que crecen en forma de coliflor, a estos pacientes se le realizan los
quemados con nitrógeno líquido (tiene periodo de latencia, puede volver a
aparecer, nunca se cura)
 Pueden aparecer lesiones en los genitales y en el ano
 Puede transmitirse por vía vertical (es raro pero se da)
 Puede presentarse como papilomatosis laríngea recurrente (va a depender de la
práctica sexual)
 *Las lesiones no malignas por el VPH son las verrugas*
 *las lesiones que no son verrugosas sí pueden evolucionar como un cáncer por
ejem.: Epidermodisplasias*
 *Los papilomas no solo se transmiten por vía sexual, por ejem. Un médico que
trate a una paciente con papilomas, puede presentar papilomas en las manos, los
cadillos son tipos de papilomas que no se transmiten por relación sexual*

Tratamiento:

 No hay antivirales activos


 Lo ideal son las quemaduras o la histéresis de la lesión
 Hay tratamientos inmunológicos como colocar anticuerpos hiperinmunes
específicos y eso aparentemente mejora y todos aquellos que mejoren la
inmunidad celular tiende a mejorar el tratamiento
 Si las lesiones son en piel es con quemaduras a través de nitrógeno líquido
(cremas como callomac)
 Si es en cuello uterino es otro tipo de tratamiento solamente limitado a
ginecología y obstetricia
 *las localizaciones más frecuentes a nivel bucal -> orofaringe, a nivel de amígdalas
y a nivel de paladar*
 Existe una vacuna que está en estudio pero no están del todo utilizables
Diagnóstico:

No se cultivan in vitro, por lo tanto no se hace cultivo, pero cualquier lesión con forma
de coliflor o cerebrósida se debe hacer:

 Detección de antígenos (baja sensibilidad y especificidad)


 Detección de frecuencia de ADN (técnicas de hibridación o PCR) (alta sensibilidad
pero baja especificidad)

También podría gustarte