Está en la página 1de 4

4.

1 Medio Biológico

4.1.1 Zonas de vida

Se identificar, delimitará y describirá las zonas de vida


existentes en el área de influencia del proyecto en base al
modelo de determinación de zonas de vida de Holdridge.

4.1.2 Flora y vegetación

Se realizará el inventario de las especies registradas en la


evaluación biológica en cada unidad de vegetación, el cual debe
ser complementado con las especies potenciales por unidad de
vegetación.

Caracterizar la flora silvestre del área de influencia del proyecto


en función al Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (Ministerio del
Ambiente, 2015) o al Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú,
aprobado mediante la Resolución Ministerial N°440-2018-
MINAM, según corresponda. Asimismo, el titular deberá incluir
las especies potenciales de cada unidad de vegetación y listar
las especies legalmente protegidas y aquellas que se encuentren
en los listados internacionales. Asimismo, el titular debe
identificar los usos de la flora que potencialmente existan en el
área de influencia del proyecto, la cual constituye información
que puede ser recopilada mediante la aplicación de
metodologías validadas (encuestas, entrevistas, entre otras) o
información secundaria, según corresponda.

En caso de recurrir a información secundaria, esta debe ser


representativa de la cobertura o ecosistema a impactar y
corresponder a estudios aprobados por la Autoridad Ambiental
Competente o a fuentes oficiales y/o científicamente válidas. La
información secundaria debe contener, como mínimo,
información descriptiva de los parámetros de riqueza y
composición, de forma no limitativa.

4.1.3 Fauna silvestre

Caracterizará la fauna silvestre (mamíferos, aves, anfibios y


reptiles) del área de influencia del proyecto en función a las
unidades de vegetación identificadas, incluyendo las especies
potenciales de cada unidad de vegetación, así como las
especies legalmente protegidas y aquellas que se encuentren en
los listados internacionales. Asimismo, de ser necesario se
deberá identificar los usos de la fauna que potencialmente
existan en el área de influencia del proyecto, la cual constituye
información que puede ser recopilada mediante la aplicación de
metodologías validadas (encuestas, entrevistas, entre otras) o
información secundaria, según corresponda.
En caso de recurrir a información secundaria, esta debe ser
representativa de la cobertura o ecosistema a impactar y
corresponder a estudios aprobados por la Autoridad Ambiental
Competente o a fuentes oficiales y/o científicamente válidas. La
información secundaria debe contener, como mínimo,
información descriptiva de los parámetros de riqueza y
composición, de forma no limitativa

4.1.4 Áreas naturales protegidas, ecosistemas frágiles y/o Sitios


Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica

Identificar la distancia o cercanía o superposición del área de


influencia del proyecto con áreas naturales protegidas, áreas de
conservación regional, zonas reservadas, ecosistemas frágiles
aprobados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, sitios Ramsar y hábitats críticos de importancia para la
reproducción y desarrollo de especies endémicas y/o
amenazadas.

4.2 Medio Social

Se describirá las actividades y los aspectos económicos y culturales que


se realizan en la AID y el padrón de propietarios con los que se ha
negociado la adquisición de las tierras por donde cruzará la línea de
transmisión (faja de servidumbre).

4.2.1 Aspecto socioeconómico - cultural

Se deberá realizar un estudio cuantitativo y cualitativo de las


características socioculturales y económicas de las comunidades
y centros poblados ubicados en el AID y AII del Proyecto. Para la
caracterización de las comunidades y de los centros poblados
ubicados en el área de influencia del proyecto, se debe priorizar
el uso de información primaria complementando dicha
información con fuentes de información secundaria.

El estudio cuantitativo debe ser realizado a través de encuestas


que permitan identificar las características socioeconómicas y
culturales de las poblaciones con una representatividad
estadística a nivel local y con el respectivo sustento estadístico.

El estudio cualitativo debe realizarse a través de entrevistas


semiestructuradas, grupos focales, u otro tipo de herramientas
que permitan describir las opiniones y situaciones que son
expresadas por la población respecto al proyecto.

Es preciso indicar que las copias de las encuestas, así como la


copia y/o transcripciones de las entrevistas, fichas, grupos
focales, entre otros, aplicadas a la población del área de
influencia del proyecto deben incluirse como anexo (en formato
pdf) en la DIA del proyecto, como medio de verificación de la
información obtenida.
Como parte de la información de fuentes de información
secundaria se debe presentar los siguientes indicadores, como
mínimo, para cada una de las temáticas que serán parte del
estudio socioeconómico y cultural:

Tema Variable Indicador Fuente secundaria*


- Tamaño poblacional.
Dinámica - Tasas de crecimiento intercensal.
- Censo Nacional 2017, XII de
poblacional - Índice de densidad demográfica
población, VII de vivienda y III de
(Hab/km2).
comunidades indígenas – INEI.
- Proporción de la población según
Demografía - Censo Nacional 2007, XI de población
sexo y edad.
y VI de vivienda.
Características - Pirámide poblacional.
- Censo Nacional 1993: IX de Población
socio demográficas - Población por tipo de área (urbano
y IV de Vivienda.
y rural).
- Migración.
- Tasa de analfabetismo total y
- Censo Nacional 2017, XII de
según sexo.
población, VII de vivienda y III de
- Oferta educativa en el área de
comunidades indígenas – INEI.
Educación influencia.
- Ministerio de Educación. Estadísticas
- Cobertura Docente.
de la Calidad Educativa (ESCALE).
- Nivel educativo.
Base de datos al 2021.
- Estudiantes matriculados.
- Ministerio de Salud. Oficina General
de Estadística e Informática – OGEI
- Establecimientos de salud por nivel
2022.
Capital de complejidad, por tipo de
- Geominsa.
humano profesionales de salud y por
Salud - Censo Nacional 2017, XII de
distrito.
población, VII de vivienda y III de
- Estadísticas de morbilidad,
comunidades indígenas – INEI.
natalidad y mortalidad.
- Repositorio Único Nacional de
Información en Salud (REUNIS).
- PNUD. Informe sobre Desarrollo
Humano Perú 2015. Progreso
- Índice de desarrollo humano.
Calidad de Vida multidireccional y bienestar más allá
- Pobreza.
del ingreso.
- Mapa de pobreza al 2021.
- Características de infraestructura
de las viviendas (techos, paredes y
- Censo Nacional 2017, XII de
pisos).
Vivienda población, VII de vivienda y III de
- Cobertura de servicios básicos
comunidades indígenas – INEI.
(agua potable, energía eléctrica y
alcantarillado).
- Censo Nacional 2017, XII de
Capital físico
- Tipos de medios de comunicación población, VII de vivienda y III de
en los hogares. comunidades indígenas – INEI.
Medios de
- Empresas de transporte público en - Planes de desarrollo concertado.
transporte y
el área de influencia del proyecto. - Ministerio de Transportes y
comunicaciones
- Principales rutas y vías de acceso Comunicaciones.
utilizadas por la población - Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones.
- PET y PEA. - Censo Nacional 2017, XII de
- Principales actividades productivas población, VII de vivienda y III de
de la PEA (agricultura, ganadería, comunidades indígenas – INEI.
Características minería, pesca artesanal, entre - IV Censo Nacional Agropecuario
productivas de la otros). 2012.
población - Tasa de ocupación. - Ministerio de Trabajo y Promoción
- Tasa de desempleo. del Empleo.
Capital - Ingreso familiar per cápita. - Informes sobre Desarrollo Humano
económico - Índice de pobreza Perú 2015. PNUD
- Censo Nacional 2017, XII de
Actividades - Principales Actividades
población, VII de vivienda y III de
económicas económicas.
comunidades indígenas – INEI.
- Principales programas o proyectos - Planes de desarrollo concertado
Tendencias del de desarrollo regional y local. locales.
desarrollo - Proyectos priorizados de ejecución - Banco de Proyectos. MEF 2017,
en el corto y mediano plazo. 2018, 2019 y 2020.
Capital cultural Aspectos culturales - Religión. - Censo Nacional 2017, XII de
- Lengua materna. población, VII de vivienda y III de
Tema Variable Indicador Fuente secundaria*
- Patrimonio cultural. comunidades indígenas – INEI.
- Centros históricos y culturales y - PDC de Gobiernos Regionales y
recursos turísticos en el área de Locales.
influencia del proyecto. - Ministerio de Comercio Exterior y
- Festividades y costumbres locales. Turismo
- Tradición y modernidad. - Ministerio de Cultura.
Fuente: DGAAE
* Se debe considerar la fuente que reemplace o actualice la información para la presentación de los indicadores
detallados en el presente cuadro.

4.2.2 Grupos de interés

A través de las entrevistas y la información social del área de


influencia del proyecto, el titular debe identificar los grupos de
interés que tendrán interacción con el proyecto, considerando
actores locales como autoridades a nivel provincial y distrital.

Asimismo, debe presentar un cuadro con los nombres de cada


uno de los propietarios o posesionarios afectados por el
emplazamiento del proyecto en sus terrenos superficiales, sean
privados o públicos (del Estado ya sea regional, provincial o
distrital), y precisar la superficie a ser afectada (ha o m2).

Adjuntar el mapa de propietarios y/o posesionarios afectados por


el proyecto, donde se precise los componentes que se
superponen con sus terrenos superficiales, el mismo que debe
estar georreferenciado en coordenadas UTM (Datum WGS 84),
a una escala que permita su evaluación, suscrito por el
profesional colegiado y habilitado a cargo de su elaboración.

4.2.3 Patrimonio cultural

Respecto al patrimonio cultural material, se debe presentar los


aspectos arqueológicos e históricos y el paisaje cultural que
existan dentro del área de influencia del proyecto:

- Identificar y describir si existen evidencias, restos, sitios y


monumentos arqueológicos.
- Identificar y describir si existen evidencias o restos
paleontológicos.
- Identificar y describir si existen lugares, centros históricos,
coloniales, republicanos y del patrimonio de la humanidad.
- Identificar y describir si existen lugares que pueden ser
identificados como paisaje cultural.

También podría gustarte