Está en la página 1de 18

JUAN PABLO GAUTHIER (JPG)

EL PODER SUPERIOR
Historias del Poder Judicial
en la Argentina de los años ‘70
JUAN PABLO GAUTHIER (JPG)
EL PODER SUPERIOR
Historias del Poder Judicial
en la Argentina de los años ‘70

Rosario, 2023
Maquetación de interiores: Lorena Blanco
Edición: Prohistoria Ediciones
Maquetación de tapa: Estudio XXII

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Juan Pablo Gauthier


© de esta edición:
Email: admin@prohistoria.com.ar
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de


portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa
autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en FERVIL SRL, Buenos Aires, Argentina


en el mes de abril de 2023.

Impreso en la Argentina
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 11

REPARTO ....................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 15

CAPÍTULO I
El Loco Ramón................................................................................................. 19

CAPÍTULO II
Contexto histórico Entrevista con Alejandro Horowicz ............................. 24

CAPÍTULO III
Honorarios y milanesas ................................................................................... 44

CAPÍTULO IV
La creación del fuero laboral .......................................................................... 47

CAPÍTULO V
Los comienzos del Gremio ............................................................................... 52

CAPÍTULO VI
Ni yanqui ni marxista, peronista .................................................................. 57

CAPÍTULO VII
La lucha sindical .............................................................................................. 59

CAPÍTULO VIII
Donde manda marinero, no manda Capitán ............................................. 63
8 El Poder Superior

CAPÍTULO IX
Clandestinos y Supremos ................................................................................. 67

CAPÍTULO X
Tomé demasiado ............................................................................................... 73

CAPÍTULO XI
La ferretería ...................................................................................................... 76

CAPÍTULO XII
La Implacable ................................................................................................... 106

CAPÍTULO XIII
Protestas y represión en el Palacio .................................................................. 109

CAPÍTULO XIV
Los Mártires del Pueblo .................................................................................. 124

CAPÍTULO XV
El Gremio y la Gremial .................................................................................. 128

CAPÍTULO XVI
El Camarón ...................................................................................................... 136

CAPÍTULO XVII
La secretaria guerrillera .................................................................................. 142

CAPÍTULO XVIII
LOMJE ............................................................................................................. 147

CAPÍTULO XIX
El imperio contraataca .................................................................................... 161

CAPÍTULO XX
Lucharon y volvió ............................................................................................ 164

CAPÍTULO XXI
La Primavera ................................................................................................... 167
Juan Pablo Gauthier (JPG) 9

CAPÍTULO XXII
¿Quién mató a Roger Rabbit? ........................................................................ 184

CAPÍTULO XXIII
AAA ................................................................................................................... 194

CAPÍTULO XXIV
Azul y Blanco .................................................................................................... 201

CAPÍTULO XXV
Los otros fierros ................................................................................................. 208

CAPÍTULO XXVI
Acción y reacción............................................................................................... 212

CAPÍTULO XXVII
Guerra, guerrilla y guerreros Entrevista con Martín Kohan .................... 225

CAPÍTULO XXVIII
Golpe y K.O. ...................................................................................................... 229

CAPÍTULO XXIX
Coordina............................................................................................................ 238

CAPÍTULO XXX
Un tropezón es caída ........................................................................................ 248

CAPÍTULO XXXI
LA ESMA......................................................................................................... 254

EPÍLOGO
¿Justicia? ¿Democracia? por Marcelo Parrilli.............................................. 263

FUENTES ....................................................................................................... 268


“Si puedes llenar el inexorable minuto,
con sesenta segundos que valieron la pena recorrer
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella;
y lo que es más: serás un hombre, hijo mío.”
Rudyard Kipling - Si.

Este no es un libro de historia, sino una historia contada


con algunos recursos a la ficción.

Para confirmar la sospecha del lector de que va a leer


muchas veces la palabra “marxismo” voy a empezar
citando al susodicho:

“Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros.”


“Cuando me muera quiero que le den el 20% de mis
cenizas a mi representante”

Julius Henry Marx.


AGRADECIMIENTOS

En lo personal a: Vivian Lares, Joaquín Gauthier, Gustavo Gálligo, María Ig-


nacia Díaz Lestrem, Guillermo Caballero, Martín Díaz Lestrem, Daniel Ra-
fecas, Ida Suárez, Ernestina Storni, Julio Piumato, Hugo Leguizamón, José
María Simonetti, Diego Perone, la chica con anteojitos de la Biblioteca de
la Corte en Tribunales (que se copó y me atendió muy bien), Jorge Búsico,
Diego Fernández, Mariano González Morales, Gustavo Bruzzone, Ali Ca-
mino, Andrea Copani, Vanesa Siley, Gaby Piazza, Conrado Gaiger, Alejan-
dra Getino, Juan Manuel Amoedo, Cristina Civale, Patricio Clancy, Quique
Marconetti, Eduardo Mc Lean, Ignacio O’Donnell (por la paciencia), Hilda
Lizarazu, Rodolfo Palmieri y todos en Pizza Piola, Yanina Gueimunde, Euge-
nia Rodríguez Palazzo, Hernán Ordiales, Agustín Colombo, Pablo Bonastre,
Maco Somigliana, Nora Feldman, Andrea Scanga, Claudia López Reta, Na-
cho Gálligo, Franco Vitali, Daniel Riera, Pedro Saborido, Roberto Fernán-
dez, Pancho Meritello, Darío Kosovsky, Juan González del Solar, Daniel Kon,
Gary Castro, Omar Quiroga, El Topo Devoto, Verónica Najmías (que la cazó
al vuelo), Marcelo Parrilli, Roberto Baschetti, Florencia Canale, Marcelo La-
rraquy, Coco y Antonio Muñiz Barreto, Alejandro Horowicz, Felipe Celesia,
La Martona de Arenales, Mauro Guevara, Néstor Navarro, Wado de Pedro,
Carolina González, Arroyo, Loreto, Reconocer, Trini y a los 30 mil compañe-
ros desaparecidos. Presentes ahora y siempre.
REPARTO

El Chino: Guillermo Díaz Lestrem Lucio: Marcos Osatinsky


Goli: Augusto Pablo Gauthier Tomás: Carlos Goldenberg
El Viejo: Juan Domingo Perón Sayo: Ana María Villarreal de Santucho
Tina: Ida Suárez Robi: Roberto Santucho
Rosa Gallo: Nelly Ortiz de Díaz Lestrem El Pelado: Enrique Gorriarán Merlo
El Loco Ramón: Wenceslao Caballero El Pelado Carlos: Roberto Perdía
Laurita: Laura Serra de Caballero Hernán: Horacio Mendizábal
Carlitos: Carlos Malvino Josefina: Claudia Urondo
Quique: Enrique de Pedro Irma: Norma Arrostito
Gustavo: Gustavo Gálligo El Gordo: Emilio Maza
José: José María Simonetti. El Gallego: Víctor Fernandez Palmeiro
Julio: Julio Piumato El Petiso: Alejandro Ferreyra
Agustín: Agustín Colombo Fernando: Fernando Abal Medina
Àlvaro: Alvaro Colombo El Tío : Héctor J. Cámpora
Rodolfo: Rodolfo Ortega Peña Lopecito: José López Rega
El Bueno: Eduardo Luis Duhalde La bailarina: Isabel Martínez de Perón.
Pepe: Mario Eduardo Firmenich El Gringo: Agustín Tosco
El Negro: Roberto Quieto El Bebe: Esteban Righi
El Vasco: Fernando Vaca Narvaja
14 El Poder Superior

Augusto Gauthier (aprox. 1969)


INTRODUCCIÓN

L
o que usted va a leer a continuación no trata de buenos y malos. Es
una historia de abogados, lo cual en algunos ámbitos es considerado
como “mucho peor”. Después sí, están los buenos y los malos como en
todo western. Intenta ser la reconstrucción de una historia casi de esas. Una
entre muchas otras, pero aquí hay de todo: tiros, acción, romance, aventuras,
países, quilombos, sindicalistas, secuestros, cubanos con barba, italianos ma-
sones que hacen lobby, peronistas, espías, conspiraciones, comunismo inter-
nacional, el Papa, una bailarina viuda que se hizo presidenta con un brujo y
solamente estarían faltando afroamericanos haciendo funk.
Este es una de los tantos relatos de quienes sostuvieron sus ideales con
seria convicción y estuvieron dispuestos a pelear, a dar sus vidas por ellos. Se
trata de un grupo de gente que, desde el ámbito judicial, se animó a proponer
un cambio y empezó a generarlo; no sólo con la palabra sino también con su
accionar.
Discutir la autoridad era el signo de los años 60 y 70, el enfrentamiento
de una generación contra la anterior; hijos rompiendo mandatos paternos,
despotricando contra el status quo de su clase social, intentando combatir el
adoctrinamiento cultural y contradiciendo hasta las creencias religiosas de sus
propias familias. Con ese fin enfrentaron dictaduras militares, jueces, cama-
ristas, ministros de la Corte, bandas paraestatales, burócratas sindicales, poli-
cías, amigos, enemigos y también al General Perón. Sí, al “Viejo” también se
le plantaron, quizás equivocados o tal vez no. Estamos seguros que las vías y
las etapas no se desarrollaron en los tiempos y formas correctas, obviamente
con errores tácticos y estratégicos, pero estos hombres y mujeres pusieron la
discusión arriba de la mesa y se sentaron a jugar, muchas veces con las cartas
que les tocaron, otras pocas con las suyas propias.
Recordando al finado, soy hijo de una generación diezmada, así que por
eso es que aquí también convive en parte mi propia historia personal, tenien-
do como único objetivo poner los medios y utilizar las herramientas para
16 El Poder Superior

recorrer un camino, transitar un viaje, sin ir atrás del resultado. Embarcado


como el Capitán Willard en los ríos vietnamitas de Apocalypse Now, atra-
vesando los infiernos propios y ajenos, porque la lucha continúa y la única
batalla que se pierde es la que no se da.
Aunque vengan degollando.
“Esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su
marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera in-
dependencia [...] Todo eso, Señores Delegados, esta disposición nueva
de un continente, de América, está plasmada y resumida en el grito que,
día a día, nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su
decisión de lucha, paralizando la mano armada del invasor.
Proclama que cuenta con la comprensión y el apoyo de todos los pue-
blos del mundo. [...]
Esa proclama es: Patria o Muerte”.
Ernesto Guevara, Asamblea General de las Naciones Unidas.
11 de diciembre de 1964.
Augusto Gauthier (Goli)

Guillermo Díaz Lestrem (el Chino)


Ida Suárez (Tina)

Laura Serra (Laurita) y Wenceslao Caballero (el loco Ramón) Villa Gesell,
enero de 1976

También podría gustarte