Está en la página 1de 8

Facultad de Ingeniería Química

Departamento Académico de
Química

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.01. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Análisis Instrumental para Farmacéuticos.


1.02. CÓDIGO : 2799
1.03. TIPO : OBLIGATORIO
1.04. HORAS A LA SEMANA :5
1.05. HORAS TEÓRICAS :3
1.06. HORAS DE PRÁCTICAS :2
1.07. CRÉDITOS :4
1.08. REQUISITO : Química Analítica II
1.09. ÁREA CURRICULAR : Formación Profesional Específica
1.10. FACULTAD : Farmacia y Bioquímica
1.11. ESCUELA : Farmacia y Bioquímica
1.12. DURACIÓN : 16 Semanas
1.13. SEMESTRE ACADÉMICO : 2023-I
1.14. NIVEL : III
1.15. CICLO :V
1.16. DOCENTE : Ing. Dora Enith García de Sotero, Dra.
1.17. CORREO ELECTRÓNICO : dora.garcia@unapiquitos.edu.pe

2. COMPETENCIA GENERAL:

Asignatura de carácter profesional especializado, orientada a proporcionar al futuro profesional las


destrezas, técnicas analíticas y conocimientos en análisis volumétricos, gravimétricos e
instrumental para que puedan realizar análisis químico cualitativo y cuantitativo de muestras
sólidas, líquidas y gaseosas, y saber interpretar los datos obtenidos en cada análisis efectuado,
permitiendo así llegar a óptimos resultados con veracidad, responsabilidad y trabajo en equipo.

3. SUMILLA

Es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico – práctico, forma parte del área de formación
profesional específica, ubicado en el plan de estudios de la carrera profesional de Farmacia y
Bioquímica. Tiene como propósito que el futuro profesional de Farmacia y Bioquímica comprende
el fundamento teórico-práctico acerca de los métodos de volumetría, método de gravimetría e
instrumentales. Analiza los procedimientos de los diferentes métodos del Análisis Químico e
instrumental que le permiten cuantificar iones, moléculas y partículas en una muestra determinada
y aplica las técnicas adecuadas para llevar a cabo el análisis de una muestra determinada.
Comprende: Análisis Volumétrico, Gravimetría, Potenciometría, Polarografía, los diferentes
métodos espectroscópicos de análisis como UV – VIS, IR, RMN, EM y los métodos de
separación como la Cromatografía.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES:

COMPETENCIAS CAPACIDADES ACTITUDES


COMPETENCIA N° 1: (EA) C1: Comprende el fundamento
Comprende el fundamento teórico-práctico acerca de los
teórico-práctico acerca de métodos de volumetría, métodos A1. Demuestra
los métodos de volumetría, de gravimetría e instrumental. responsabilidad y
métodos de gravimetría e 25% creatividad cuando trabaja
instrumental. Analiza los individualmente o en
C2: Analiza los procedimientos equipo.
procedimientos de los de los diferentes métodos del
diferentes métodos del Análisis Químico e instrumental A2. Es tolerante frente a los
Análisis Químico que le permiten cuantificar iones, comportamientos distintos
Cuantitativo e instrumental moléculas y partículas en una de los demás, distintos al
que le permiten cuantificar muestra determinada.35% suyo.
iones, moléculas y .C3: Aplica las técnicas
partículas en una muestra adecuadas para llevar a cabo el A3. Expresa sus opiniones
determinada y aplica las análisis de una muestra en forma escrita y oral
técnicas adecuadas para determinada. 40% permanentemente con
llevar a cabo el análisis de argumentación.
una muestra
determinada.70%.
COMPETENCIA N° 2 (IF) C4: Utiliza seminario de
Utiliza creativamente investigación sobre temas
estrategias de investigación específicos como estrategias de
formativa para mejorar el aprendizaje. 20%
proceso y la calidad de su
aprendizaje. (20%)

COMPETENCIA N° 3: (PS) C5: Participa en actividades de


Genera, ejecuta y evalúa proyección y extensión universitaria
actividades de extensión hacia y responsabilidad social en
la comunidad en forma activa y diferentes equipos de trabajo de la
responsable.10% comunidad universitaria.
5. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:
ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Indicadores Procedimientos Instrumentos Ponderación
– APRENDIZAJE
C1; Comprende el fundamento teórico- T1: Volumetría y Gravimetría. Conceptual:
práctico acerca de los métodos de Conceptos sobre el Análisis La asignatura es de Define y Comprende los E-A: 1 70%)
volumetría, del método de gravimetría e Cuantitativo. carácter teórico principios y mecanismos
instrumental. Volumetría: Tipos, aplicaciones y practico, para lo cual de los métodos de Escrito.1 Cuestionario.1 Conceptual: 60%
cálculos. se tiene en cuenta: volumetría, métodos de
T2: Conceptos sobre electricidad, Clases Sincrónicas gravimetría e
reacciones redox. Celdas.  Plataforma Meet. instrumental.
Potenciales estándares. Ecuación  Seguimiento del
de Nerst. Relación entre el Potencial contenido de Procedimental:
estándar y la constante de equilibrio. separatas, guías o Aplica los conocimientos
T3: Generalidades. Radiación ppt. teóricos en la
Electromagnética. Propiedades.  Sesión en línea. determinación química Procedimental:30%
Interacciones con la materia. Clases de alimentos. Escrito.1 Informe guía de
Términos empleados en Asincrónicas. Adquiere destreza en el práctica. 1 Actitudinal: 10%
Espectroscopia de Absorción. Foros de consulta, manejo de los reactivos
Aspectos Cuantitativos de las separatas. químicos y materiales de
(IF) Utiliza seminario de investigación mediciones de absorción. (Plataforma aula laboratorio.
sobre temas específicos como Instrumentos para mediciones de virtual -Moodle). Investigación
estrategias de aprendizaje absorción en las regiones de UV y formativa:
V. Elección del tema. IF:1- 20%
(EX) Participa en la realización de T4: Especies Absorbentes. Recopilación de
actividades de extensión hacia la Aplicación de las medidas de información. Escrito.1 Informe de la
comunidad. absorción al análisis cualitativo. Organización de la investigación.1
Análisis Cuantitativo mediante información
medidas de absorción. Valoraciones
fotométricas. Proyección social: Informe del EX-U: 1: 10%
T5: Teoría de la absorción en el Participa en la proyecto de la
infrarrojo. Instrumentación en el organización de la Escrito.1 actividad de
infrarrojo. Técnicas para la actividad de proyección extensión hacia la
manipulación de muestras. social. comunidad. 1
Aplicaciones cualitativas de la
Actitudes: absorción en el IR. Resonancia Actitudes: Observación:1
A1. Demuestra responsabilidad y magnética nuclear. espectrometría En equipo de trabajo,
creatividad cuando trabaja de masa. Cromatografía. respeta las opiniones y
individualmente o en equipo. condiciones culturales de
A2. Es tolerante frente a los Organización y asignación de temas, sus compañeros.
comportamientos distintos de los demás, fuentes bibliográficas Está presente en la hora
distintos al suyo. . de clase y presenta sus
A3. Es cuidadoso en las actividades de Planificación de la actividad de trabajos en la fecha
la asignatura. proyección. establecida.
Responsabilidad, creatividad,
trabajos en grupo.

Respeto a los demás.


Normas y protocolos para el uso de
Materiales.
ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DE ENSEÑANZA Indicadores/ Procedimientos Instrumentos Ponderación
CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS
– APRENDIZAJE comportamientos
observables
C2: Analiza los procedimientos de los T1: Volumetría y Gravimetría.  La asignatura es Conceptual:
diferentes métodos del Análisis Químico Conceptos sobre el Análisis de carácter Identifica los métodos de Cuestionario.2 E-A:2 70%)
Cuantitativo que le permiten cuantificar Cuantitativo. teórico practico, volumetría, métodos de Escrito.2
iones, moléculas y partículas en una Volumetría: Tipos, aplicaciones y para lo cual se gravimetría e Conceptual: 60%
muestra determinada. cálculos. tiene en cuenta: instrumental
T2: Conceptos sobre electricidad, Clases
reacciones redox. Celdas. Sincrónicas Procedimental:
Potenciales estándares. Ecuación Plataforma Meet, Aplica los conocimientos
de Nerst. Relación entre el Potencial Zoom. teóricos en la
estándar y la constante de equilibrio. Seguimiento del determinación química Escrito.2 Informe guía de
T3: Generalidades. Radiación contenido de de sustancias a analizar. práctica. 2
Electromagnética. Propiedades. separatas, guías o Adquiere destreza en el Procedimenta.2:30%
Interacciones con la materia. ppt. manejo de los reactivos
(IF) Utiliza seminario de investigación Términos empleados en Sesión en línea químicos y materiales de Actitudinal: 10%
sobre temas específicos como Espectroscopia de Absorción. zoom laboratorio.
estrategias de aprendizaje Aspectos Cuantitativos de las Clases Investigación
mediciones de absorción. Asincrónicas. formativa:
(EX) Participa en la realización de Instrumentos para mediciones de Foros de consulta, Recopila información
actividades de extensión hacia la absorción en las regiones de UV y separatas. relevante en fichas.
comunidad. V. (Plataforma aula Proyección social: IF:2- 20%
T4: Especies Absorbentes. virtual -Moodle). Participa en la ejecución Escrito.2
Aplicación de las medidas de de la actividad de Informe de la
absorción al análisis cualitativo. proyección social. investigación.2
Análisis Cuantitativo mediante Actitudes:
Actitudes: medidas de absorción. Valoraciones En equipo de trabajo,
A1. Demuestra responsabilidad y fotométricas. respeta las opiniones y Informe del EX-U: 2: 10%
creatividad cuando trabaja T5: Teoría de la absorción en el condiciones culturales Escrito.2 proyecto de la
individualmente o en equipo. infrarrojo. Instrumentación en el de sus compañeros. actividad de
A2. Es tolerante frente a los infrarrojo. Técnicas para la Está presente en la hora extensión hacia la
comportamientos distintos de los demás, manipulación de muestras. de clase y presenta sus comunidad. 2
distintos al suyo. Aplicaciones cualitativas de la trabajos en la fecha Observación:2
A3. Valora los principios de la ingeniería absorción en el IR. Resonancia establecida
de proyectos en la industria para aplicar magnética nuclear. espectrometría
métodos innovadores en la resolución de masa. Cromatografía.
de problemas.
Organización y asignación de temas,
fuentes bibliográficas.

Planificación de la actividad de
proyección.
Responsabilidad, creatividad,
trabajos en grupo.

Respeto a los demás.


Normas y protocolos para el uso de
materiales
ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Indicadores Procedimientos Instrumentos Ponderación
– APRENDIZAJE
C3: Aplica las técnicas adecuadas para T1: Volumetría y Gravimetría. Conceptual:
llevar a cabo el análisis de una muestra Conceptos sobre el Análisis La asignatura es de Utiliza medidas de E-A: 3 70%)
determinada. Cuantitativo. carácter teórico absorción basadas en la
Volumetría: Tipos, aplicaciones y practico, para lo cual radiación UV y V en la Escrito.3 Cuestionario.3 Conceptual: 60%
cálculos se tiene en cuenta: determinación cualitativa
T2: Conceptos sobre electricidad, Clases Sincrónicas y cuantitativa de especies
reacciones redox. Celdas.  Plataforma Meet, moleculares.
Potenciales estándares. Ecuación Zoom.
de Nerst. Relación entre el Potencial  Seguimiento del Procedimental:
estándar y la constante de equilibrio. contenido de Aplica los conocimientos
T3: Generalidades. Radiación separatas, guías o teóricos en la
Electromagnética. Propiedades. ppt. determinación química de Escrito.3 Procedimental:30%
Interacciones con la materia.  Sesión en línea sustancias a analizar. Informe guía de
Términos empleados en zoom Adquiere destreza en el práctica. 3 Actitudinal: 10%
Espectroscopia de Absorción. Clases manejo de los reactivos
Aspectos Cuantitativos de las Asincrónicas. químicos y materiales de
mediciones de absorción. Foros de consulta, laboratorio.
Instrumentos para mediciones de separatas.
(IF) Utiliza seminario de investigación absorción en las regiones de UV y V. (Plataforma aula
sobre temas específicos como T4: Especies Absorbentes. virtual -Moodle). Investigación formativa: Escrito-Oral.3 IF:3 20%
estrategias de aprendizaje Aplicación de las medidas de Exposición y discusión
absorción al análisis cualitativo. del seminario
(EX) Participa en la realización de Análisis Cuantitativo mediante
actividades de extensión hacia la medidas de absorción. Valoraciones Proyección social:
comunidad. fotométricas. Participa en la Informe de la
T5: Teoría de la absorción en el organización y realización Escrito.3 investigación.3 EX-U: 3: 10%
Actitudes: infrarrojo. Instrumentación en el de la actividad de
A1. Demuestra responsabilidad y infrarrojo. Técnicas para la proyección social.
creatividad cuando trabaja manipulación de muestras. Informe del
individualmente o en equipo. Aplicaciones cualitativas de la Actitudes: Observación:3 proyecto de la
A2. Es tolerante frente a los absorción en el IR. Resonancia En equipo de trabajo, actividad de
comportamientos distintos de los demás, magnética nuclear. espectrometría respeta las opiniones y extensión hacia la
distintos al suyo. de masa. Cromatografía. condiciones culturales de comunidad.3
A3. Es cuidadoso en las actividades de sus compañeros.
la asignatura. Organización y asignación de temas, Está presente en la hora
fuentes bibliográficas. de clase y presenta sus
trabajos en la fecha
Planificación de la actividad de establecida.
proyección.
Responsabilidad, creatividad,
trabajos en grupo.

Respeto a los demás.


Normas y protocolos para el uso de
materiales.
6. CRONOGRAMA

Tiempo semanas SEMANAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
A1. Demuestra responsabilidad y
CAPACIDADES Ycreatividad
ATITUDES cuando trabaja X X X X X X X X X X X X X X X X
individualmente o en equipo
ACTITUDES

A2. Es tolerante frente a los


comportamientos distintos de los demás, X X X X X X X X X X X X X X X X
distintos al suyo
A3. Es cuidadoso en las actividades de
la asignatura X X X X X X X X X X X X X X X X
C1: Comprende el fundamento teórico-
práctico acerca de los métodos de
volumetría, métodos de gravimetría e X X X X X X X X X X X X X X X X
instrumental.
Capacidades

C2: Analiza los procedimientos de los


diferentes métodos del Análisis Químico
EA

Cuantitativo e Instrumental que le X X X X X X X X X X X X X X X X


permiten cuantificar iones, moléculas y
partículas en una muestra determinada.
C3: Aplica las técnicas adecuadas para
llevar a cabo el análisis de una muestra X X X X X X X X X X X X
determinada.
C4: Utiliza creativamente estrategias de
Cap.

investigación formativa para mejorar el X X X X X X X X X X X X


IF

proceso y la calidad de su aprendizaje


C5: Participa en actividades de
proyección y extensión universitaria y X X X X X X X X X X X X X X X
Cap.

responsabilidad social en diferentes


PS

equipos de trabajo de la comunidad


universitaria.
7. CALIFICACIÓN

La evaluación de los aprendizajes es integral, porque considera el proceso


enseñanza – aprendizaje, investigación formativa y extensión hacia la comunidad;
para calificar el desarrollo de cada capacidad del proceso de enseñanza –
aprendizaje, se seguirá el siguiente procedimiento:

Enseñanza – aprendizaje: Conceptual (60%) + Procedimental (30%) + A (10%) = X1

Investigación formativa: = X2

Extensión hacia la comunidad: = X3

PROMEDIO = X1 (70%) +X2 (20%) + X3 (10%) = C

PROMEDIO FINAL = C1 (25 %) + C2 (35%) + C3 (40%). (Después de haber seguido


el procedimiento anterior para calificar el desarrollo de cada capacidad).

8. BIBLIOGRAFÍA

Alexeiev, V.N.1978. Análisis cuantitativo. Ed. MIR MOSCU.URSS.

Alexeiev, V. N. 1978. Análisis Cuantitativo. Ed. MIR MOSCU. URSS.

Ayres Gilbert. 1999. Análisis Químico Cuantitativo. Haila S.A. México.

Day V. 2002 Química analítica Cuantitativa. Pretice-Hall. Hispanoamericana S.A.


México.

EWING, G.W. Métodos Instrumentales de Análisis Químicos. Cuarta edición Mc


Graw Hill de México

Harris D. 2009. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A.


México.

Hamilton. 2000.Cálculos de Química Analítica. Ed. McGran Hill

Skoog West. 2009. Química Analítica Ed. Reverte S.A. España

Skoog W. 2005. Análisis Instrumental. McGRAW–HILL/INTERAMERICANA DE


España S.A.

Skoog, D.; Holler, F.J.; Crouch, S. Principia’s de analysis Instrumental. 6a edicion.


Cengage Learning Editores. Mexico.2008.

Willard Merrit. 1994. Métodos Instrumentales de Análisis. Grupo Editorial


Iberoamérica. México
9. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


NOMBRE: Dra. Dora Enith García de Sotero NOMBRE: NOMBRE:

FECHA: abril del 2023 FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Iquitos, abril del 2023

___________________________
Dra. Dora Enith García de Sotero.
Responsable del Curso

También podría gustarte